Estudio del efecto del Síndrome de apneas hipopneas del sueño y su tratamiento con CPAP en diferentes fenotipos de presión arterial

  1. SAPIÑA BELTR´AN, ESTER
Dirigida por:
  1. Manuel Sánchez de la Torre Director/a
  2. Mireia Dalmases Clèries Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de Lleida

Fecha de defensa: 09 de abril de 2021

Tribunal:
  1. Albert Lecube Torelló Presidente/a
  2. Montserrat Gea Sánchez Secretario/a
  3. Josep Maria Montserrat Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 727457 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) se ha asociado a la presencia de hipertensión arterial (HTA), especialmente con la hipertensión resistente (HR). Además, se ha descrito que el tratamiento del SAHS con presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) consigue reducciones en la presión arterial (PA), pero existe una gran variabilidad en la respuesta observada y no hay evidencia a largo plazo. Por lo tanto, los cuatro estudios de esta tesis tienen cómo objetivo contribuir al conocimiento sobre la relación de ambas patologías, y establecer el efecto del tratamiento del SAHS sobre la PA en distintos fenotipos de PA. En este sentido, se desarrolló e implementó un estudio prospectivo para evaluar el impacto del SAHS y su tratamiento en el pronóstico cardiovascular en pacientes con HR. En el segundo estudio, se evaluó la prevalencia de SAHS en sujetos con HR, así cómo el impacto de esta patología sobre el control de la PA, observándose una prevalencia de SAHS del 83.5%, además de, una asociación dosis-respuesta entre la gravedad del SAHS y los valores de la PA, especialmente la PA nocturna. En el tercer estudio, se evaluó el efecto de la CPAP en sujetos normotensos. Los resultados muestran que el patrón circadiano de la PA o la presencia de hipertensión enmascarada tiene un papel importante en el efecto de la CPAP sobre la PA, siendo los sujetos con patrón circadiano non-dipper y aquellos con hipertensión enmascarada los que más se benefician del tratamiento con CPAP, en términos de reducción de la PA. Además, en pacientes normotensos con patrón circadiano dipper, el tratamiento con CPAP podría incrementar la PA nocturna, por lo que estos resultados muestran la necesidad de llevar a cabo una monitorización de la PA previamente a la prescripción de CPAP con el fin de definir subgrupos de respuesta al tratamiento. Finalmente, y de continuidad con este estudio, se evaluó el efecto del tratamiento con CPAP en pacientes con HTA según el patrón circadiano basal, y los resultados muestran de nuevo que sólo los pacientes en tratamiento con CPAP y con un patrón circadiano non-dipper reducen los valores de PA. En definitiva, los resultados expuestos en la presente tesis doctoral son de relevancia e interés en la práctica clínica habitual dado que pueden ayudar a mejorar el manejo e indicación del tratamiento con CPAP en pacientes con SAHS y contribuir a establecer una indicación más individualizada y coste-efectiva.