El éxito de una fiesta cortesanael espacio de ficción y su materialización escénica en la fábula de «Pico y Canente»

  1. Gavela, Delia 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Cuadernos para investigación de la literatura hispánica

ISSN: 0210-0061 2660-647X

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Del Salón de Comedias del Alcázar al Coliseo del Buen Retiro: el teatro cortesano español del Barroco (coord. Francisco Sáez Raposo)

Número: 48

Páginas: 175-204

Tipo: Artículo

DOI: 10.51743/CILH.VI48.286 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos para investigación de la literatura hispánica

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Pico y Canente es una comedia mitológica, incluida en la Fiesta que la serenísima Infanta doña María Teresa de Austria mandó hacer, en celebración de la salud de la Reina, en 1656 en el Salón de Reinos y más tardeen el Coliseo del Buen Retiro. Relata una fábula un tanto atípica, por tener su origen en el folclore latino prerromano, pero se inscribe plenamente en los códigos del género. En el presente trabajo se pretende analizar la utilización del espacio en todas sus dimensiones —de ficción, escénico y espectacular— por parte de los diferentes agentes que hicieron posible la representación de esta obra: desde la elección y articulación realizada por los dramaturgos para contextualizar la acción, pasando por los lugares transitados por los actores en las diferentes escenas o los espacios diseñados por el escenógrafo y materializados mediante la tramoya y el trabajo actoral, hasta llegar a la ilusión espacial conseguida en la imaginación de los espectadores, para conformar el significante y el significado de un signo teatral exitoso.

Referencias bibliográficas

  • Aubrun, Charles (1968): La comedia española 1600-1680, Madrid, Taurus.
  • Alvarado Teodorika, Tatiana (2010): «El jardín en el teatro aurisecular. Las comedias mitológicas de Calderón», en Actas del XVI Congreso de la AIH: Nuevos caminos del hispanismo, coord. P. Civil y F. Crémoux (Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert), II, 48.
  • Bacci, Mina (1963): «Lettere inedite di Baccio del Bianco», Paragone, 14: 68-77.
  • Barrionuevo, José (1968): Avisos (1654-1658), Madrid, BAE, 2 vols.
  • Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT) (2008): (dir.) Teresa Ferrer, Kassel, Reichenberger.
  • Fiesta que la serenísima infanta doña María Teresa de Austria mandó hacer, en celebración de la salud de la Reyna nuestra señora doña Mariana de Austria: ejecutose en el salón del palacio de el Buen Retiro y después en su Coliseo. Véndese en casa de Juan de Valdés, enfrente de Santo Tomás [1656].
  • Florez Asensio, María Asunción (2004): Teatro musical cortesano en Madrid durante el siglo xvii: espacios, intérpretes y obras, Tesis doctoral, Madrid, UCM.
  • García Barrientos, José Luis (2001): Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis.
  • Gavela García, Delia y Juan Antonio Martínez Berbel (2020): «Pico y Canente, de Luis de Ulloa y Rodrigo Dávila, un mito menor para una fiesta real», Librosdelacorte.es: 223-246. https://revistas.uam.es/librosdelacorte/article/view/ldc2020_12_21_009/13248 [10-05-2022]. DOI: https://doi.org/10.15366/ldc2020.12.21.009
  • Lara Garrido, José (1983): «Texto y espacio escénico (El motivo del jardín en el teatro de Calderón)», en Calderón. Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro, ed. L. García Lorenzo (Madrid, CSIC), II: 939-954.
  • Lara Garrido, José (2000): «El jardín y la imaginación espacial en el teatro barroco español», en La cultura del Barroco. Los jardines: arquitectura, simbolismo y literatura, Huesca, Instituto de Estudios Altoaragoneses, 187-226.
  • Lobato López, María Luisa (2007): «“Jardín cerrado, fuente sellada”: espacios para el amor en el teatro barroco», en En torno al Teatro del Siglo de Oro. Jornadas XXI-XXIII, ed. Antonio Serrano et al. (Almería, Instituto de Estudios Almerienses), 199-219.
  • Rodríguez Romera, María Isabel (2015): El espacio en la técnica dramática de Calderón. Las comedias mitológicas cortesanas, Tesis doctoral, Madrid, UNED.
  • Rodríguez Romera, María Isabel (2016): «Jardines duplicados en las comedias mitológicas de Calderón, Anuario Calderoniano», 9: 177-194. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954879922-009
  • Rubiera, Javier (2005): La construcción del espacio en la comedia española del Siglo de Oro, Madrid, Arco Libros.
  • Rull, Enrique (2011): «El jardín en el teatro mitológico calderoniano», en Compostella aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro, coord. A. Azaustre Galiana y S. Fernández Mosquera (Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela), 3: 413-420.
  • Suarez Miramón, Ana (2006): «El jardín en los autos sacramentales de Calderón», en Actas del VII Congreso de Caminería Hispánica, Madrid, Ministerio de Fomento, formato CDRom, 1-19.
  • Suarez Miramón, Ana (2016): «El jardín, espacio escénico y simbólico en el teatro barroco», en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia. Homenaje a Carlos Alvar, coords. C. Carta, S. Finci y D. Mancheva, (Cilengua, San Millán de la Cogolla), 1731-1746.
  • Vara López, Alicia (2014): «De flores, mitos y jardines. Algunas notas sobre la vulneración del recato femenino y sus consecuencias dramáticas en el lenguaje del primer Calderón», en Páginas que no callan: historia, memoria e identidad en la literatura hispánica, coords. A. García Reidy, L. M. Romeu Guallanrt, E. Soler Sasera y L. Celestina Souto (Valencia, Universitat de València), 153-164.
  • Zugasti, Miguel (2011): «El espacio del jardín en los Autos sacramentales, de Calderón», Revista Mosaicum, 13: 47-56.