Escuchas ambientales y derechos fundamentales(Sentencia del Tribunal Constitucional 99/2021, de 10 de mayo)

  1. Ocón García, Juan 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Revista española de derecho constitucional

ISSN: 0211-5743

Año de publicación: 2022

Año: 42

Número: 126

Páginas: 331-350

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/REDC.126.10 WoS: 000487285900002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de derecho constitucional

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

La captación de conversaciones orales en el proceso penal fue objeto de un importante pronunciamiento en la STC 145/2014, que declaró la vulneración del derecho fundamental al secreto de las comunicaciones y la nulidad de la prueba así obtenida por ausencia de regulación de la medida. La posterior intervención normativa es examinada en la STC 99/2021, de 10 de mayo, que comentamos en este trabajo. Dos son los principales problemas que se abordan en la sentencia y que analizamos. Por un lado, el encuadramiento de la grabación de conversaciones en el objeto del derecho fundamental a la intimidad o al secreto de las comunicaciones. Por otro, la interpretación constitucionalmente conforme de la actual regulación de la duración temporal de la medida autorizada por el juzgado de instrucción.

Referencias bibliográficas

  • Bellido Penadés, R. (2020). La captación de comunicaciones orales directas y de imágenes y su uso en el proceso penal (propuestas de reforma). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Casanova Martí, R. (2016). La captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos. Diario La Ley, 8674, 1-14.
  • Díaz Martínez, M. (2018). La captación y grabación de comunicaciones orales mediante la utilización de dispositivos electrónicos. En M. Díaz e I. López-Barajas (coords.). La nueva reforma procesal penal. Derechos fundamentales e innovaciones tecnológicas (pp. 85-111). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Elvira Perales, A. (2007). Derecho al secreto de las comunicaciones. Madrid: Iustel.
  • González, M. R. (2017). Investigación y prueba mediante medidas de intervención de las comunicaciones, dispositivos electrónicos y grabación de imagen y sonido. Madrid: La Ley.
  • Jiménez Campo, J. (1987). La garantía constitucional del secreto de las comunicaciones. Revista Española de Derecho Constitucional, 20, 35-82.
  • Jove Villares, D. (2020). Quo vadis, intimidad? En A. Pérez Miras, G. M. Teruel Lozano, E. C. Raffiotta y M. Pia Iadicicco (dirs.). Setenta años de Constitución Italiana y cuarenta años de Constitución Española (vol. II) (pp. 151-165). Madrid: Boletín Oficial del Estado; Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Disponible en: https://bit.ly/3xZG7Qy.
  • Marchena Gómez, M. y González-Cuéllar Serrano, N. (2015). La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en 2015. Madrid: Ediciones Jurídicas Castillo de Luna.
  • Martín Morales, R. (1995). El régimen constitucional del secreto de las comunicaciones. Madrid: Civitas.
  • Ocón García, J. (2020). El TEDH y la delimitación del secreto de las comunicaciones: un caso de recepción revisable. Anales de Derecho, número especial, 1-29. Disponible en: https://doi.org/10.6018/analesderecho.452711.
  • Pérez de los Cobos Orihuel, F. (2018). El derecho al respeto de la vida privada: los retos digitales, una perspectiva de Derecho comparado. Bruselas: Servicio de Estudios del Parlamento Europeo. Disponible en: https://bit.ly/3y0oBLQ.
  • Rivero Sánchez-Covisa, F. J. (2017). Revisión del concepto constitucional del secreto de las comunicaciones. Madrid: Dykinson.
  • Rosales Leal, M. A. (2018). Captación y grabación de comunicaciones orales directas. Revista de Derecho Constitucional Europeo, 30, 5. Disponible en: https://bit.ly/3LSPSWj.
  • Rosoux, G. (2017). Au cœur de la protection “multi-niveaux” et du dialogue juridictionnel: la “dématérialisation” des droits fondamentaux comme clé de lecture du raisonnement actuel dans le domaine des droits fondamentaux. Fundamentos. Cuadernos monográficos de teoría del Estado, derecho público e historia constitucional, 9, 71-99. Disponible en: https://bit.ly/3Ri7bRF.
  • Velasco Núñez, E. (2016). Delitos tecnológicos: definición, investigación y prueba en el proceso penal. Madrid: Sepín.
  • Zoco Zabala, C. (2017). Intervención de las comunicaciones e intervención de las conversaciones: una misma protección iusfundamental. En F. J. Herrero y C. Mateos (coords.). Del verbo al bit (pp. 344-363). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Zoco Zabala, C. (2019). Secreto de las comunicaciones en la frontera de la revolución tecnológica. En R. Chueca (dir.). Las fronteras de los derechos fundamentales en la constitución normativa (pp. 311-338). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Zuiderveen Borgesius, F. J. y Steenbruggen, W. (2019). The right to communications confidentiality in Europe: protecting privacy, freedom of expression, and trust. Theoretical Inquiries in Law, 20 (1), 291-322. Disponible en: https://doi.org/10.1515/til-2019-0010.
  • Elvira Perales, A. (2019). Derecho al secreto de las comunicaciones. En F. J. Matia y G. López (dirs.). De la intimidad a la vida privada y familiar. Un derecho en construcción (pp. 115-140). Valencia: Tirant lo Blanch. UI-BUTTON