Pioneer Archaeologists and the Influence of Their Scientific Relationships on Mesolithic Studies in North Iberia

  1. Fano, Miguel Ángel 3
  2. de la Rasilla, Marco 2
  3. Cubas, Miriam 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  3. 3 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Open Archaeology

ISSN: 2300-6560

Año de publicación: 2022

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 1049-1063

Tipo: Artículo

DOI: 10.1515/OPAR-2022-0272 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Open Archaeology

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Count Vega del Sella’s research marked the beginning of the long tradition of Mesolithic studies in Asturias (North Spain). Another pioneer, L. Sierra, explored a number of caves in Cantabria with Mesolithic shell-middens, but no specific research line was developed on this kind of deposit in the province. The early excavation at Santimamiñe Cave recorded the Basque Country’s first shell-midden, which was thought to belong to a different facies from the deposits in Asturias (Asturian shell-middens). Nevertheless, no line of research into the Mesolithic was developed in that area either. The first research on the Mesolithic in North Iberia did not take place in isolation from European Prehistoric studies at the time. In fact, the historiographical context was characterized by the existence of cordial relationships between the pioneers in this region and several foreign archaeologists. This feedback between Spanish and foreign archaeologists sometimes had a significant impact. In contrast, the relationships between Spanish authors were less intense. This situation and the recurring lack of information on the Mesolithic in Cantabria and the Basque Country did not encourage debate on the existence of different Mesolithic facies in northern Iberia. So for decades the Asturian and the eastern Mesolithic recorded in Cantabria and the Basque Country were regarded as independent objects of study. This indicates the relevance of the scientific relationships and other factors in the perception of the Mesolithic that took shape in the first decades of the twentieth century and which has been perpetuated until the present time

Referencias bibliográficas

  • Alcalde del Río, H., Breuil, H., & Sierra, L. (1911). Les cavernes de la Région Cantabrique (Espagne). Mónaco: A. Chêne.
  • Almagro Basch, M. (1944). Los problemas del Epipaleolítico y Mesolítico en España. Ampurias, VI, 1–38.
  • Almagro-Basch, M., Beltrán, A., & Ripoll, E. (1956). Prehistoria del Bajo Aragón. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.
  • Álvarez-Fernández, E., & Altuna, J. (2013). La cueva de Marizulo (Urnieta, Gipuzkoa), 50 años después: Revisión de los restos arqueozoológicos de los niveles mesolíticos. Kobie, 32, 131–152.
  • Aranzadi, T., Barandiarán, J. M., & Eguren, E. (1931). Exploraciones de la caverna de Santimamiñe Basondo, Cortézubi. 2a Memoria. Los niveles con cerámica y conchero. Bilbao: Imprenta de la Excma. Diputación de Vizcaya.
  • Aranzadi, T., & Barandiarán, J. M. (1935). Exploraciones en la Caverna de Santimamiñe (Basondo, Cortézubi). 3.ª memoria – Yacimientos azilienses y paleolíticos. Exploraciones en la Caverna de Lumentxa (Lequeitio). Bilbao: Imprenta de la Excma. Diputación de Vizcaya.
  • Arias, P. (1991). De cazadores a campesinos. La transición al neolítico en la región cantábrica. Santander: Universidad de Cantabria & Asamblea Regional de Cantabria.
  • Arias, P., Cubas, M., Fano, M. A., Álvarez, E., Araújo, A. C., Cueto, M., … Vallejo, J. (2016). Une nouvelle approche pour l’étude de l’habitat mésolithique dans le nord de la Péninsule Ibérique: Recherches dans le site de plein air d’El Alloru (Asturies, Espagne). In C. Dupont & G. Marchand (Eds.), Archéologie des chasseurs-cueilleurs maritimes: De la fonction des hábitats à l’organisation de l’espace litoral. Actes de la séance de la Société préhistorique française. Rennes 10–11 avril 2014 (Séances de la Société Préhistorique Française 6, pp. 159–190). Paris: Société Préhistorique Française.
  • Arias, P., Álvarez-Fernández, E., Cubas, M., Fano, M. A., Iriarte-Chiapusso, M. J., Pérez-Bartolomé, M., & Tapia, J. (2021). The “Asturian” and its neighbours in the twenty-first century: Recent perspectives on the Mesolithic of northern Spain. In D. Borić, D. Antonović, & B. Mihailović (Eds.), Foraging Assemblages (Vol. 1, pp. 259–266). Belgrade & New York: Serbian Archaeological Society and The Italian Academy for Advanced Studies in America, Columbia University.
  • Arias, P., & Fano, M. A. (2009). ¿Mesolítico geométrico o mesolítico con geométricos? El caso de la región cantábrica. In P. Utrilla & L. Montes (Eds.), El Mesolítico geométrico en la Península Ibérica (Monografías Arqueológicas 44, pp. 69–91). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Arias, P., & Ontañón, R. (2012). La Garma (Spain): Long-term human activity in a karst system. In K. A. Bergsvik, & R. Skeates (Eds.), Caves in context: The cultural significance of caves and rockshelters in Europe (pp. 101–117). Oxford: Oxbow.
  • Aura, J. E., Villaverde, V., González Morales, M. R., González Sainz, C., Zilhão, J., & Straus, L. G. (1998). The Pleistocene–Holocene transition in the Iberian Peninsula: Continuity and change in Human adaptations. Quaternary International, 49/50, 87–103.
  • Barandiarán, J. M. (1917). Discurso leído en la Solemne apertura del curso académico de 1917 a 1918 en el Seminario Conciliar de Vitoria por el Lic. D. José Miguel Barandiarán. Vitoria: Imp. Lib. y Enc. del Montepío Diocesano.
  • Barandiarán, J. M. (1934). El Hombre primitivo en el País Vasco. Zarautz: Beñat Idaztiak.
  • Barandiarán, J. M. (1953). El hombre prehistórico en el País Vasco. Buenos Aires: Editorial Vasca Ekin.
  • Barandiarán, J. M. (1962). Los hombres prehistóricos de Vizcaya. In El hombre prehistórico y el arte rupestre en España (pp. 8–62). Bilbao: Junta de Cultura de Vizcaya.
  • Barandiarán, J. M. (2005). Diario personal. Volumen I (1917–1936). Desde los primeros trabajos científicos, hasta el inicio del exilio [Transcripción del texto]. Edición: A. Arrizabalaga; prólogo: J. Altuna. Ataun: Fundación José Miguel de Barandiarán (Colección Sara 6, tomo II).
  • Barandiarán, J. M. (2009). Diario personal. Volumen II (1936–1953). Durante los años de su exilio en el País Vasco Continental. [Transcripción del texto]. Prólogo: A. Llanos; Traducción Euskera-Castellano y Notas: A. Arrizabalaga, A. Manterola; identificación de las personas mencionadas en la obra: A. Manterola. Ataun: Fundación José Miguel de Barandiarán (Colección Sara 8, tomo II).
  • Barandiaran Irízar, L. (1976). José Miguel de Barandiarán. Patriarca de la cultura vasca. San Sebastián: Sociedad Guipuzcoana de Ediciones y Publicaciones S. A. de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País, Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián.
  • Barandiaran Irízar, L. (1989). Cartas a José Miguel de Barandiarán (primera etapa, 1915–1936). San Sebastián: Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián.
  • Barandiarán Maestu, I. (1967). El Paleomesolítico del Pirineo Occidental. Bases para una sistematización tipológica del instrumental óseo paleolítico. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Barandiarán Maestu, I. (1983). Los comienzos del Holoceno en la Prehistoria vasca. Algunas reflexiones. Cuadernos de Sección. Antropología-Etnografía. Prehistoria- Arqueología, 1, 239–258.
  • Barandiarán Maestu, I. (1994). La actuación en Prehistoria de José Miguel de Barandiarán. SPAL, 3, 9–49.
  • Berganza, E. (1990). El Epipaleolítico en el País Vasco. Munibe, 42, 81–89.
  • Bosch-Gimpera, P. (1945). El poblamiento antiguo y la formación de los pueblos de España. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Breuil, H. (1920). Miscelanea d’art rupestre. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 20, 322–333.
  • Burkitt, M. C. (1923). A newly-discovered transition culture in North Spain. Prehistoric Society of East Anglia, IV, 42–45
  • Carballo, J. (1923). Excavaciones en la cueva del Rey, en Villanueva Santander (Memoria 9). Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.
  • Carballo, J. (1924). Prehistoria universal y especial de España. Madrid: Imprenta de la Viuda de L. del Horno.
  • Carballo, J. (1926). El esqueleto humano más antiguo de España. Santander: edition of the author.
  • Carballo, J. (1929). Memoria acerca del Museo Provincial de Prehistoria de Santander. Correspondiente al año 1928. Santander: Imprenta Provincial.
  • Carballo, J. (1956). Museo Prehistórico de Santander. Historia de este Museo escrita por su fundador y director, en este año de 1956. (Unpublished manuscript). MUPAC, Santander.
  • Carballo, J., & Lavín, B. (1933). Exploración en la gruta de “El Pendo” (Santander) (Memoria 123). Madrid: Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.
  • Castanedo-Tapia, I., & Fernández-Acebo, V. (2019). El manuscrito “Museo Prehistórico de Santander” de Jesús Carballo. Análisis de un documento de interés para interpretar la historiografía arqueológica del s. XX en España. Santander: Centro de Estudios Montañeses.
  • Cava, A. (1975). La industria lítica de los niveles postazilienses de Santimamiñe (Vizcaya). Sautuola, I, 53–73.
  • Clark, G. A. (1976). El Asturiense Cantábrico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Clark, J. G. D. (1980). Mesolithic Prelude. Edinburgh: Edinburgh University Press.
  • Fano, M. A. (1998). El hábitat mesolítico en el Cantábrico occidental. Transformaciones ambientales y medio físico dutante el Holoceno antiguo (International Series 732). Oxford: British Archaeological Reports.
  • Fano, M. A. (2006). Hugo Obermaier and the research on the Mesolithic of Northern Spain. Quartär, 53–54, 169–179.
  • Fano, M. A. (2004). Un nuevo tiempo: El Mesolítico en la Región Cantábrica. In M. A. Fano (Ed.), Las Sociedades del Paleolítico en la Región Cantábrica (pp. 337–402). Bilbao: Diputación Foral de Bizkaia (Anejo 8 de Kobie).
  • Fano, M. A. (2019). The Mesolithic “Asturian” culture (North Iberia), one century on. Quaternary International, 515, 159–175.
  • Farias, P., & Marquínez, J. (1995). El relieve. In C. Aramburu, & F. Bastida (Eds.), Geología de Asturias (pp. 163–172). Gijón: Trea.
  • Fernández Palacios, F., & Renedo Arribas, V. M. (2002). Lorenzo Sierra (1872–1947) y los inicios de la investigación prehistórica en Cantabria. Archaia, 2, 22–32.
  • Fuertes-Prieto, N., Rissetto, J., Gutiérrez-Zugasti, I., Cuenca-Solana, D., & González-Morales, M. R. (2021). New perspectives on Mesolithic technology in northern Iberia: Data from El Mazo shell midden site (Asturias, Spain). In D. Borić, D. Antonović, & B. Mihailović (Eds.), Foraging Assemblages (Vol. 2, pp. 470–475). Belgrade & New York: Serbian Archaeological Society and The Italian Academy for Advanced Studies in America, Columbia University.
  • González Morales, M. R. (1982). El Asturiense y otras culturas locales. La explotación de las áreas litorales de la región cantábrica en los tiempos epipaleolíticos (Monografías 7). Santander: Centro de Investigación y Museo de Altamira.
  • González Morales, M. R. (1992). Mesolíticos y megalíticos: La evidencia arqueológica de los cambios en las formas productivas en el paso al megalitismo en la costa cantábrica. In A. Moure (Ed.), Elefantes, ciervos y ovicaprinos: Economía y aprovechamiento del medio en la Prehistoria de España y Portugal (pp. 185–202). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
  • González Morales, M. R. (1995). La transición al Holoceno en la Región Cantábrica: El contraste con el modelo del mediterráneo español. In V. Villaverde Bonilla (Ed.), Los últimos cazadores. Transformaciones culturales y económicas durante el Tardiglaciar y el inicio del Holoceno en el ámbito mediterráneo (pp. 63–78). Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Diputación de Alicante.
  • González Morales, M. R. (1996). Obermaier y el Asturiense: Ocho décadas de investigación. In A. Moure (Ed.), El “Hombre fósil” 80 años después (pp. 371–389). Santander: Universidad de Cantabria, Fundación Marcelino Botín, Institute for Prehistoric Investigations.
  • Gutiérrez-Zugasti, I., Cuenca-Solana, D., González-Morales, M. R., García-Escárzaga, A., Salazar-Cañarte, S., Teira, L. C., & Agudo-Pérez, L. (2018). Intervención arqueológica en la cueva de El Mazo (Andrín, Llanes). Campañas de 2013, 2014, 2015 y 2016. Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 2013–2016, 133–142.
  • Hernández Pacheco, E. (1942). El Conde de la Vega del Sella (Homenaje póstumo). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, XL, 173–184.
  • Hernández-Pacheco, E. (1959). Prehistoria del Solar Hispano. Orígenes del arte pictórico (Serie de Ciencias Naturales, XX). Madrid: Memorias de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid.
  • Herrero Alonso, D., Fuertes-Prieto, N., Gutiérrez-Zugasti, I., & Cuenca-Solana, D. (2020). Lithic raw material management at Mesolithic shell midden site of El Mazo (Asturias, Northern Spain). In Tenth International Conference on the Mesolithic in Europe (Toulouse, 7–11 September 2020). Book of abstracts (p. 43).
  • Hoika, J. (1993). Grenzfragen oder: James Watt und die Neolithisierung. Archäologische Informationen, 16 (1), 6–19.
  • Hoyos, M., & Herrero, N. (1989). El karst de la Cornisa Cantábrica. In J. J. Durán, & J. López-Martínez (Eds.), El karst en España (Monografía 4, pp. 109–120). Madrid: Sociedad Española de Geomorfología.
  • Iriarte, M. J., Arrizabalaga, A., Etxeberria, F., Herrasti, L., & Álvarez-Fernández, E. (2010). Shell midden people in Northern Iberia. New data from the Mesolithic rock shelter of J3 (Basque Country, Spain). Zephyrus, LXV, 117–127.
  • Jordá, F. (1954). La cueva de Bricia (Asturias). Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 22, 169–197.
  • Jordá, F. (1956). La obra del Conde de la Vega del Sella y su proyección en la Prehistoria española. In Libro Homenaje al Conde de la Vega del Sella (pp. 13–33). Oviedo: Diputación Provincial.
  • Jordá, F. (1959). Revisión de la cronología del Asturiense. In V Congreso Nacional de Arqueología (pp. 63–66). Zaragoza: Secretaría General de los Congresos Arqueológicos Nacionales.
  • Madariaga de la Campa, B. (1972). Hermilio Alcalde del Río. Santander: Publicaciones del Patronato de las cuevas prehistóricas de la provincia de Santander.
  • Márquez Uría, M. C. (1974a). Trabajos de campo realizados por el Conde de la Vega del Sella. Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, 83, 811–835.
  • Márquez Uría, M. C. (1974b). El Conde de la Vega del Sella: Su obra científica. Memoria de Licenciatura inédita, Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Márquez Uría, M. C. (1988). El Conde de la Vega del Sella (1870–1941) y la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. In J. M. Sánchez Ron (Ed.), 1907–1987. La Junta para ampliación de estudios e investigaciones científicas 80 años después (tomo II, pp. 485–500). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Márquez Uría, M. C. (1991). Introducción. In Vega del Sella, Conde de la (1923). La Cueva del Penicial y el Asturiense (vol. 15, pp. 11–32, Reprint in Biblioteca de Autores Asturianos). Gijón: Auseva.
  • Márquez Uría, M. C. (1996). Obermaier y el Conde de la Vega del Sella. El paradigma científico. In A. Moure (Ed.), El “Hombre fósil” 80 años después (pp. 79–98). Santander: Universidad de Cantabria, Fundación Marcelino Botín, Institute for Prehistoric Investigations.
  • Moure, A. (1996). Hugo Obermaier, la institucionalización de las investigaciones y la integración de los estudios de Prehistoria en la Universidad española. In A. Moure (Ed.), El “Hombre fósil” 80 años después (pp. 18–50). Santander: Universidad de Cantabria, Fundación Marcelino Botín, Institute for Prehistoric Investigations.
  • Mujika, J. A. (2008). Atxurbi-Aitxu. Arkeoikuska, 7, 358–362.
  • Muñoz, E., Morlote, J. M., Santamaría, S., Castaños, P., Ruiz, B., Gil, M. J., & Uzquiano, P. (2013). Sondeo arqueológico en el abrigo de Barcenilla (T.M. de Piélagos, Cantabria). Kobie, 32, 79–112.
  • Neira-Campos, A., Fuertes-Prieto, N., & Herrero-Alonso, D. (2015). The Mesolithic with geometrics south of the “Picos de Europa” (Northern Iberian Peninsula): The main characteristics of the lithic industry and raw material procurement. Quaternary International, 402, 90–99.
  • Obermaier, H. (1916). El hombre fósil (CIPP, 9). Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales.
  • Obermaier, H. (1924). The Fossil man in Spain. London: The Hispanic Society of America, Yale University.
  • Obermaier, H. (1925). El hombre fósil (2nd edn., CIPP, 9). Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales.
  • Obermaier, H. (1932). El hombre prehistórico y los orígenes de la Humanidad. Madrid: Biblioteca de la “Revista de Occidente”.
  • Pérez Avellaneda, M., Garrido Pimentel, D., & Muñoz Fernández, E. (2022). El prehistoriador P. Lorenzo Sierra: El gran olvidado (1872–1947). En el 150 aniversario de su nacimiento y 75 de su muerte. Santander: Sociedad Cántabra de Escritores, Ayuntamiento de Limpias.
  • Pérez-Bartolomé, M. (2019). El Mesolítico en Cantabria centro-oriental. Oxford: Archaeopress Publishing LDT.
  • Pericot, L. (1942). Historia de España. Épocas primitiva y romana (Vol 1, 2dn edn.) Barcelona: Instituto Gallach de Librería y Ediciones.
  • Pericot, L. (1950). La España Primitiva. Barcelona: Barna.
  • Rasilla, M. de la. (1997). La Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas y la Arqueología Prehistórica en España (1913–1935). In G. Mora & M. Díaz-Andreu (Ed.), La cristalización del pasado: Génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España (pp. 431–437). Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Rasilla, M. de la., & Santamaría, D. (2006). La institucionalización de la arqueología prehistórica en España durante el primer tercio del s. XX. Revista de Historiografía, 5, III (2), 112–133.
  • Richter, T., & Maher, L. A. (2013). Terminology, process and change: Reflections on the Epipaleolithic of South-west Asia. Levant, 45 (2), 121–132.
  • Sierra, L. (1909). Notas para el mapa paletnográfico de la provincia de Santander. In Actas y memorias del Primer Congreso de Naturalistas Españoles (pp. 103–117). Zaragoza: Imprenta y Papelería de Manuel Sevilla.
  • Sterjna, K. (1910). Les groupes de civilisation en Scandinavie à l’époque des sépultures à galerie. L’Anthropologie, 21, 1–34.
  • Straus, L. G., & González Morales, M. R. (2012). El Mirón Cave, Cantabrian Spain. The site and its holocene archaeological record. Albuquerque: University of New Mexico Press.
  • Tapia, J., Álvarez, E., Cubas, M., Cueto, M., Etxeberria, F., Gutiérrez, F. I., … Ruiz, M. (2008). La cueva de Linatzeta (Lastur, Deba, Gipuzkoa). Un nuevo contexto para el estudio del Mesolítico en Gipuzkoa. Munibe, 59, 119–131.
  • Vega del Sella, Conde de la. (1914). La cueva del Penicial (Asturias). Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales (CIPP, 4).
  • Vega del Sella, Conde de la. (1916). El Paleolítico de Cueto de la Mina (Asturias). Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales (CIPP, 13).
  • Vega del Sella, Conde de la. (1917). Avance al estudio del Paleolítico Superior en la Región Asturiana. Anales de la Asociación Española Para el Progreso de las Ciencias, VI, 140–157.
  • Vega del Sella, Conde de la. (1921). El Paleolítico de Cueva Morín (Santander) y notas para la climatología cuaternaria. Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales (CIPP, 29).
  • Vega del Sella, Conde de la. (1923). El Asturiense. Nueva industria preneolítica. Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales (CIPP, 32).
  • Vega del Sella, Conde de la. (1930). Las cuevas de la Riera y Balmori (Asturias). Madrid: Museo Nacional de Ciencias Naturales (CIPP, 38).
  • Vilanova y Piera, J. (1875). Ciencia Prehistórica. Boletín de las Asociaciones Científicas, 69, 637–640.