Estrategias para la evaluación del impacto visual de plantas fotovoltaicas mediante sistemas de información geográfica

  1. Zorzano Alba, Enrique
Dirigida por:
  1. Luis Alfredo Fernández Jiménez Director

Universidad de defensa: Universidad de La Rioja

Fecha de defensa: 17 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. José Luis Bernal Agustín Presidente/a
  2. Alpha Verónica Pernía Espinoza Secretaria
  3. José Antonio Domínguez Navarro Vocal
Departamento:
  1. Ingeniería Eléctrica
Programa de Doctorado:
  1. Programa de Doctorado en Innovación en Ingeniería de Producto y Procesos Industriales por la Universidad de La Rioja

Tipo: Tesis

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

El marco en el que se engloban los trabajos de investigación que dan lugar a los artículos recogidos en el compendio de publicaciones, que conforman esta tesis doctoral, es la búsqueda de los lugares más adecuados para la construcción de nuevas infraestructuras eléctricas. Lugares en los que se respeten ciertos criterios establecidos de observabilidad desde determinados puntos de observación. El término “observabilidad” no aparece en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), sin embargo, en este trabajo el término observabilidad representa el número acumulado de horas, en las que un objeto puede ser visto por cada uno de los posibles observadores durante un periodo de tiempo determinado. Esta nueva variable, tal como se ha definido, es más afín al impacto visual que la “visibilidad”, que, o bien, hace referencia a la cualidad de ser visible, o bien, a la distancia a la que pueden reconocerse o verse los objetos, según recoge la RAE. Las infraestructuras eléctricas consideradas, en los estudios realizados en la elaboración de este trabajo, son centrales eléctricas basadas en energías renovables, fundamentalmente plantas fotovoltaicas (FV) y determinadas instalaciones asociadas a las mismas, como líneas eléctricas aéreas de alta tensión (HVOPL). Para este fin, se han utilizado Sistemas de Información Geográfica (GIS), cuya eficacia en el análisis de datos espaciales es ampliamente reconocida. La superposición de capas de datos geográficos en un GIS permite realizar complicados cálculos y facilita la visualización de los datos obtenidos en un mapa geográfico, con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión, convirtiéndose así, en una valiosa herramienta de apoyo en la toma de decisiones. A pesar de las ventajas medioambientales que ofrecen las centrales fotovoltaicas, existen algunas restricciones respecto a la aceptación social de estas instalaciones. Una de estas restricciones es el impacto visual que pueden generar en las personas a causa de cambios indeseados en el paisaje, provocando el rechazo de la población local y, por ende, el retraso o anulación de la construcción de nuevas instalaciones de este tipo. En este contexto, se desarrolló inicialmente una metodología para clasificar los lugares factibles de una determinada zona geográfica, para la construcción de nuevas plantas fotovoltaicas en función de su observabilidad (aportación 1). Esta metodología se basa en métodos de fuzzy viewshed (cuencas visuales difusas) y decaimiento visual con la distancia, que permiten calcular el número máximo de horas, de un día medio, en las que la nueva planta fotovoltaica puede ser vista por cada posible observador. Este observador puede estar fijo en un lugar (in situ) o en movimiento, viajando por carretera. Los resultados, en formato de mapas, ayudan a identificar visualmente las mejores áreas de la zona estudiada. Posteriormente, se presenta un segundo trabajo que expone una metodología de ayuda a la identificación de las rutas óptimas para la construcción de nuevas HVOPL, bajo un criterio de observabilidad, permitiendo la selección de aquellas rutas con menor tiempo de observación, en una determinada zona de estudio (aportación 2). Esta metodología utiliza métodos de fuzzy viewshed y una función de decaimiento cuyos valores decrecen con la distancia. La aplicación de esta metodología sobre un sistema GIS consigue un conjunto de rutas que une los puntos origen y destino de la nueva HVOPL, creando un corredor visual, que incluye todas las rutas posibles con una observabilidad de sus apoyos por debajo de un determinado umbral límite. Finalmente se presenta una metodología mejorada para evaluar la observabilidad de futuras plantas FV en zonas con un especial valor paisajístico y/o cultural, donde el rechazo que pueden sufrir este tipo de instalaciones por su alteración visual de la escena puede ser importante (aportación 3). Como posibles observadores se han considerado los caminantes o senderistas que se desplazan por los caminos que atraviesan la zona estudiada. La percepción que los observadores tienen de este tipo de instalaciones es evaluada mediante una nueva variable denominada Tiempo de Percepción Acumulado (APT). Esta variable representa el valor acumulado de las posibles horas al año en las que la nueva instalación fotovoltaica puede ser vista por todos los observadores potenciales que recorren todos los puntos de observación de una determinada ruta. Para realizar una evaluación más precisa de la percepción visual que los observadores pueden tener de este tipo de instalaciones, se han incluido dos nuevos componentes para el cálculo de APT. Un factor que considera exclusivamente la parte visible de la planta FV y un índice que tiene en cuenta la parte de la instalación que puede ser vista sobre la línea del horizonte. Esto permite dar mayor grado de visibilidad a aquellas instalaciones que se ven total o parcialmente por encima del horizonte. Esta metodología puede ayudar a los diferentes agentes implicados en la toma de decisiones a clasificar los lugares más adecuados para la instalación de nuevas plantas FV bajo un criterio de percepción visual, manteniendo los entornos de especial interés cultural o paisajístico a salvo de perturbaciones que puedan causar un impacto visual.