El vino en La Rioja durante la Edad Modernabodegas, cosecheros y lagares

  1. Bustos Torres, Sara

Editorial: Instituto de Estudios Riojanos ; Universidad de La Rioja

ISBN: 978-84-9960-128-1 978-84-96487-97-0

Año de publicación: 2019

Tipo: Libro

Resumen

La historia del vino de Rioja en la Edad Moderna parte de las bases asentadas en la Edad Media, cuando su comercio comienza a desarrollarse, y llega hasta la transformación de su producción en el siglo XIX, con la aparición de los grandes bodegueros. El vino de Rioja se convertirá en un producto atractivo para invertir cuando la pacificación del territorio favorezca el incremento de los intercambios y la exportación de lana pierda rentabilidad. Su comercio tendrá que afrontar obstáculos como el mal estado de los caminos aunque contará con la ventaja de estar bien conectado con Vitoria y los puertos vascos. La imposibilidad de mejorar su calidad dificultará su exportación más allá de las provincias vascas, la Montaña de Santander y las sierras del sur. Esto y el incremento de la competencia serás las causas de que las autoridades locales opten por regular el mercado favoreciendo a los cosecheros. El ejemplo más claro de esta estrategia regulatoria es el sistema desarrollado por los regidores logroñeses y la junta de cosecheros. Cuando el control a nivel local resulte insuficiente, los cosecheros se agruparán en la Real Sociedad Económica Riojano-Castellana. Esta asociación nacerá con la obligación de atender al "rompimiento de caminos y mejoramiento de vinos" aunque solo podrá ocuparse del primer objetivo, el segundo tendrá que esperar hasta que la emjora de las condiciones favorezca la inversión. En este momento aparecerán bodegueros capaces de introducir las técnicas necesarias para obtener un vino que supere el año de vida y pueda escapar, por fin, del espacio al que se veía constreñido.