La codificación institucional de las personas sin hogarun estudio de caso

  1. Juan M. Agulles Martos 1
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2022

Número: 180

Páginas: 3-18

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.180.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

La codificación institucional de las personas sin hogar desde los servicios de asistencia forma parte de la construcción social de una problemática, relacionada con el desigual acceso a la vivienda que, sin embargo, tiende a convertir los factores personales en causas suficientes para explicar la exclusión residencial de estas personas. Este trabajo presenta el caso de un centro de acogida e inserción, a partir de una investigación interpretativa que sistematiza los datos recogidos durante una observación participante sostenida entre 2008 y 2016. El análisis multidimensional toma en cuenta el marco normativo, la organización del espacio y las prácticas profesionales que tienen lugar en el centro. Las conclusiones señalan las contradicciones que surgen al enfrentar estas prácticas de codificación institucional con el objetivo teórico de la inclusión social.

Referencias bibliográficas

  • Agulles Martos, Juan M. (2016). La caridad y la terapia. Personas sin hogar y exclusión residencial en Alicante. Díaz Orueta, Fernando (dir.), Alicante: Universidad de Alicante. [Tesis doctoral]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/56565/1/tesis_juan_manuel_agulles_martos.pdf, acceso 1 de julio de 2022.
  • Agulles Martos, Juan M. (2019). «Las personas sin hogar y la exclusión residencial ¿hacia un cambio de paradigma?». Cuadernos de Trabajo Social, 32(2): 265-275. doi: 10.5209/cuts.58934
  • Alexander, Christian (2019). El modo atemporal de construir. Logroño: Pepitas.
  • Alonso, Luis E. (2003). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos.
  • Augé, Marc (2008). Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa.
  • Benjaminsen, Lars y Busch-Geertsema, Volker (2009). «Labour Market Reforms and Homelessness in Denmark and Germany: Dilemmas and Consequences». European Journal of Homelessness, 3: 127-153.
  • Bergamaschi, Maurizio; Castrignano, Marco y De Rubertis, Pia (2014). «The Homeless and Public Space: Urban Policy and Exclusion in Bologna». Revue Interventions Économiques, 51: 1-21. doi: 10.4000/interventionseconomiques.2441
  • Bretherton, Joanne (2017). «Reconsidering Gender in Homelessness». European Journal of Homelessness, 1(11): 1-21.
  • Busch-Geertsema, Volker (2014). «Housing First Eu- rope. Results of a European Social Experimentation Project». European Journal of Homelessness, 1(8): 13-28.
  • Busch-Geertsema, Volker y Shalin, Ingrid (2007). «The Role of Hostels and Temporary Accomodation». European Journal of Homelessness, 1: 67-93.
  • Cabrera, Pedro (2002). Huéspedes del aire. Sociología de las personas sin hogar en Madrid. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Cabrera, Pedro (2008). Personas sin hogar. En: M. Hernández Pedreño (coord.). Exclusión social y desigualdad. Murcia: Editum.
  • Concejalía de Acción Social (1999). Plan de Atención a Personas sin Hogar. Alicante: Ayuntamiento de Alicante.
  • Concejalía de Acción Social (2008). Revisión del Plan de Atención a Personas sin Hogar. Alicante: Ayuntamiento de Alicante.
  • Cortés, Luís (2004). «Indagaciones sobre la exclusión residencial». Arxius de Ciències Socials, 10: 39-53.
  • Daly, Gerald (1996). «Migrants and Gatekeepers: The Link between Immigration and Homelessness in Western Europe». Cities, 13: 11-23. doi: 10.1016/0264-2751(95)00110-7
  • Díaz, Fernando y Lourés, M.ª Luisa (2008). «La globalización de los mercados inmobiliarios: su impacto sobre la Costa Blanca». Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 40(155): 77-92.
  • Doherty, Joe (2005). «El origen del “sinhogarismo”: perspectivas europeas». Documentación social, 138: 41-61.
  • Doherty, Joe; Busch-Geertsema, Volker; Karpuskiene, Vita; Korhonen, Jukka; O’Sullivan, Eoin; Sahlin, Ingrid; Petrillo, Agostino y Wygnanska, Julia (2008). «Homelessness and Exclusion: Regulating Public Space in European Cities». Surveillance & Society, 5(3): 290-314. doi: 10.24908/ss.v5i3.3425
  • Fassin, Didier (2005). «Gobernar los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes». Educaçao, 2(56): 49-78.
  • Feantsa (2008). «El papel de la vivienda en el “sinhogarismo”. Alojamiento y exclusión residencial». (Informe Europeo). Disponible en: www.feantsa. org/spip.php?action=acceder_document
  • Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Goffman, Erving (1972). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Goffman, Erving (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Gutiérrez Pérez, José; Pozo Llorente, Teresa y Fernández Cano, Antonio (2002). «Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa». Arbor, 171(675): 533-557. doi: 10.3989/arbor
  • Harring, Chris; Yarbrough, Dilara y Alatorre, Lisa M. (2019). «Pervasive Penality: How Criminalization of Poverty Perpetuates Homelessness». Social Problems, 1(67): 131-149. doi:  10.1093/socpro/ spz004
  • Hermans, Koen; Dyb, Evelyn; Knutagård, Marcus; Novak-Zezula, Sonja y Trummer, Ursula (2020). «Migration and Homelessness: Measuring the Intersections». European Journal of Homelessness 3(14) pp. 13-34.
  • Illich, Ivan (1981). Profesiones inhabilitantes. Madrid: Blume.
  • Janesick, Valerie J. (1994). The Dance of Qualitative Research Design: Metaphor, Methodolatry and Meaning. En: N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.). Handbook of Qualitative Research. London: Sage.
  • Morán, José M. y Flores, Manuel (2018). «El Trabajo Social como forma de control: un análisis desde la perspectiva de la Epistemología histórica». Cuadernos de Trabajo Social, 31(2): 321-331. doi: 10.5209/CUTS.54519
  • Parajuá Navarrete, Daniel (2017). «El dominio narrativo. Notas para un análisis crítico de la codificación institucional de los pobres». Cuadernos de Trabajo Social, 30(2): 301-313. doi: 10.5209/CUTS.54557
  • Ponce, Juli y Fernández, Guillem (2010). «Derecho urbanístico, derecho a la vivienda y personas sin hogar. Nuevos desarrollos y perspectivas en España a la vista de las novedades europeas en la materia». Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, 255: 39-78.
  • Silver, Hilary (1994). «Social Exclusion and Social Solidarity: Three Paradigms». International Labour Review, 5-6(133): 531-578.
  • Toro, Paul A. (2007). «Toward an International Understanding of Homelessness». Journal of Social Issues, 3(63): 461-481.
  • Tosi, Antonio (1997). The Excluded and the Homeless: The Social Construction of the Fight against Poverty in Europe. En: E. Mignione (ed.). Urban Poverty and the Underclass: A Reader. Oxford: Blackwell.
  • Tosi, Antonio (2007). «Homelessness and the Control of Public Space. Criminalising the Poor?». European Journal of Homelessness, 1: 225-236.
  • Villacañas, José L. (2020). Neoliberalismo como teología política. Madrid: Ned.
  • Wacquant, Loïc (2010). Castigar a los pobres. El gobierno neoliberal de la inseguridad social. Barcelona: Gedisa.
  • Wallraff, Günter (2006). Cabeza de turco. Barcelona: Anagrama.