Empatía, apego e identidad moral como predictores de la conducta prosocial y la deshonestidad académica en la adultez emergente

  1. BERMEJO MOREIRA, FEDERICO ALEJANDRO
Dirigida por:
  1. Felipe Muller Director/a
  2. Bárbara Torres Gómez de Cádiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 25 de febrero de 2022

Tribunal:
  1. María José Ortiz Barón Presidente/a
  2. Félix López Sánchez Secretario/a
  3. Alicia Pérez de Albéniz Iturriaga Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 157420 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo indagar la relación entre las variables independientes empatía, apego e identidad moral y las variables dependientes conducta prosocial y deshonestidad académica en la adultez emergente. Para ello, 171 participantes, estudiantes de la Universidad de Belgrano (Argentina), de entre 18 y 29 años (M = 22.5; DT = 2.76), respondieron a una entrevista para evaluar la identidad moral y a diversos cuestionarios para las variables restantes (IRI-Empatía, ECR-Apego, PTM-Conducta Prosocial, Cuestionario de Deshonestidad Académica, uno de deseabilidad social y otro sociodemográfico). Mediante regresiones múltiples jerárquicas, que incluían análisis de moderación, se encontró que el conjunto de los predictores realizaba una contribución similar a las dimensiones de la prosocialidad con un componente motivacional y a aquellas que representaban situaciones. La relevancia de un abordaje multidimensional de la conducta prosocial se hizo patente en que sus seis dimensiones se nutrían de predictores muy diversos. Así, la empatía, que contribuía de forma ligeramente superior que las otras variables predictoras, mostró una influencia positiva sobre diversos tipos de prosocialidad a través de la preocupación empática, especialmente en situaciones con contenido emocional y vinculadas a las relaciones interpersonales. En contraste, otra dimensión de la empatía afectiva, el malestar personal, tendría una incidencia negativa en el plano motivacional, a partir de su carácter egoísta. Al considerar el apego, se observó también el beneficio de la diferenciación de dimensiones: la evitación implicaba un menoscabo de la prosocialidad vinculada a las emociones y a las representaciones de otros significativos, mientras que era en el ámbito emocionalen donde la ansiedad mostraba una prosocialidad más conservada, aunque también se constató evidencia de una motivación prosocial egoísta. Los análisis de mediación paralela múltiple revelaron los mecanismos vinculados, en algunos casos, a la influencia del apego inseguro: la preocupación empática para la evitación y el malestar personal para la ansiedad. Por otro lado, los valores de autotrascendencia (incluidos en la identidad moral) en las narrativas de los/as participantes se vincularon, con matices, a una prosocialidad más genuina (plano motivacional) y a diversos escenarios prosociales. Por último, en el caso de la deshonestidad académica se evidenció no solo un menor peso general de los predictores, sino la influencia de la dimensión cognitiva de la empatía, la toma de perspectiva, y de factores sociodemográficos (género, edad), en sintonía con la literatura especializada. Análisis complementarios para esta variable mostraron no solo la contribución de la evitación a la deshonestidad de los/as alumnos/as, sino también la necesidad de diferenciar entre distintas dimensiones de la empatía, en donde el malestar personal aportaría a la deshonestidad en esta área. El estudio contribuye a un área que merece mayor exploración, que es la intersección entre las conductas morales y la identidad moral en las narrativas de adultos/as emergentes, la empatía afectiva y cognitiva y las dimensiones del apego y cómo estas influyen en la conducta directa o indirectamente a través de la empatía y/o los valores.