La autoevaluación de centros educativos de infantil y primaria para la mejora de la atención a la diversidad

  1. Chocarro de Luis, Edurne 1
  2. Sáenz de Jubera Ocón, Magdalena 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Videojuegos (volumen 2)

Número: 85

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/RCE.NUM85-11667 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista colombiana de educación

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

La atención a la diversidad es uno de los retos del sistema educativo, siendo el profesorado su principal artífice. Por ello es importante analizar sus percepciones para así identificar las fortalezas y debilidades al respecto, objetivo de esta investigación. Se llevó a cabo una autoevaluación en 20 centros de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de La Rioja (España) utilizando la Guía de autoevaluación de centros para la atención a la diversidad desde la inclusión (ACADI). Los resultados muestran que los participantes comparten unos valores inclusivos y un liderazgo pedagógico que facilita el progreso hacia una educación inclusiva.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.
  • Ainscow, M. y Echeita, G. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Revista Tejuelo, Monográfico sobre Comunicación Social y Educación, 12, 26-45.
  • Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Routledge
  • Álvarez, M., Castro, P., Campo-Mon, M.A. y Álvarez Martino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17(4), 601-606.
  • Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe. Arnáiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educación Siglo xxi, 30(1), 25-44. https://revistas.um.es/educatio/article/view/149121/132111
  • Arnáiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 45-101. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341.
  • Arnaiz, P., De Haro, R. y Azorín, C. M. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora de la educación inclusiva. Profesorado, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 29-49. http://dx. doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7713
  • Arnáiz, P., De Haro, R. y Guirao, J. M. (2015). La evaluación en educación primaria como punto de partida para el desarrollo de planes de mejora inclusivos en la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 103-122. http:// dx.doi.org/10.6018/reifop.18.1.214351
  • Arnaiz, P., Escarbajal, A. y Caballero, M. C. (2017). El impacto del contexto escolar en la inclusión educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(2), 195-210. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/334/308
  • Arnáiz, P., Martínez, R., De Haro, R. y Berruezo, P. P. (2008). Propuesta de análisis de los proyectos de centro en referencia a la atención a la diversidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63(22,3), 191-206.
  • Azorín, C., Arnaiz, P. y Maquillón, J. (2017). Revisión de instrumentos sobre atención a la diversidad para una educación inclusiva de calidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), 1021- 1045. http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/334
  • Bolancé, J., Cuadrado, R., Ruiz, J. R. y Sánchez, F. (2013). La autoevaluación de la práctica docente como herramienta para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Avances en Supervisión Educativa, 18, 1-16. https://avances.adide.org/index.php/ ase/article/view/155
  • Bolívar, A., López, J. y Murillo, J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/ view/2352/2171
  • Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En M. A. Verdugo y F. B. Jordán de Urríes (coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar (pp. 211- 217). Amarú.
  • Booth, T. y Ainscow, M. (2002). Index for inclusion: guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Consorcio para la Educación Inclusiva.
  • Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, E. y Muñoz, Y. (2015). Guía para la educación inclusiva. Promoviendo el aprendizaje y la participación en las escuelas: nueva edición revisada y ampliada. Reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 5-19. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/ view/2780
  • Cardona, M. C. (2009). Current trends in special education in Spain: Do they reflect legislative mandates of inclusion? The Journal of the International Association of Special Education, 10(1), 4-10.
  • Casanova, M.A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Wolters Kluwer.
  • Casanova, M. A. (2017). Educación inclusiva en las aulas. La Muralla, S. A. CAST (2008). Universal design for learning guidelines version 1.0. Consejería de Educación, Cultura y Turismo. Orden 6/2014, de 6 de junio, por la que se regula el procedimiento de elaboración del Plan de Atención a la Diversidad en los centros docentes de La Rioja. boR, 73.
  • Chiner, E. y Cardona, M. C. (2013). Inclusive education in Spain: How do skills, resources, and supports affect regular education teachers’ perceptions of inclusion? International Journal of Inclusive Education, 17(5), 526-541. https://doi.org/10.1080/13603116.2012.689864
  • Domínguez, J., López, A. y Vázquez, E. (2016). Atención a la diversidad en la educación secundaria obligatoria: análisis desde la inspección educativa. Aula Abierta, 44, 70-76. http://dx.doi.org/10.1016/j. aula.2016.03.002
  • Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
  • Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Tendencias Pedagógicas, 19, 7-24. https:// revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1999
  • Echeita, G. (2013). Definir la educación inclusiva para llevarla a la práctica. En la Calle: Revista sobre Situaciones de Riesgo Social, 26, 11-15.
  • Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.17-24
  • Echeita, G. y Duck, C. (2008). Inclusión educativa. Revista Electrónica sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 1-8. https:// revistas.uam.es/reice/article/view/5436/5874
  • Echeita, G., Muñoz, Y., Sandoval, M. y Simón, C. (2014). Reflexionando en voz alta sobre el sentido y algunos saberes proporcionados por la investigación en el ámbito de la educación inclusiva. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(2), 25-48. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol8-num2/art1.html
  • Escarbajal, A., Corbalán, P. y Orteso, P. (2020). Análisis de la inclusión educativa en contextos vulnerables. Revista Colombiana de Educación, 78, 361-382. http://doi.org/10.17227/rce.num78-6776
  • Escarbajal, A., Arnaiz, P. y Giménez, A. (2017). Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva. Revista Complutense de Educación, 28(2), 427-443.
  • Escudero, J. M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educación Siglo XXI, 30(2), 109-128. https://revistas.um.es/educatio/ article/view/153711
  • Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamerica de Educación, 55, 85-105.
  • European Agency for Development in Special Needs Education (eAdsne) (2011). Teacher education for inclusion: Profile of inclusive teachers. http://www.inclusiveeducation.org/system/files/publications/EADSNE%20Profile%20of%20Inclusive%20Teachers.pdf
  • Fernández, C. J., Fiuza, M. y Zabalza, A. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 172-191. http://reined. webs.uvigo.es/index.php/reined/issue/view/15
  • Florian, L. (2014). What counts as evidence of inclusive education? European Journal of Special Needs Education, 29(3), 286-294. https:// doi.org/10.1080/08856257.2014.933551
  • García García, M. C. y Cotrina García, M. J. (2012). La contribución de la universidad al desarrollo de prácticas inclusivas: dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 123-138.
  • Gómez, I. (2013). Dirección y gestión de la diversidad en la escuela: hacia un liderazgo inclusivo. Revista Fuentes, 14, 61-84. https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2353
  • Guirao, J. M. (2012). Autoevaluación de centros educativos para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva [Tesis de doctorado]. Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/29613.
  • Guirao J. M. y Arnáiz P. (2014). Instrumentos para la autoevaluación y la mejora de la atención a la diversidad en los centros educativos. Siglo Cero, 45(4), 23-47. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341
  • Izusquiza, L., Echeita, G. y Simón, C. (2015). La percepción de estudiantes egresados de magisterio en la Universidad Autónoma de Madrid sobre su competencia profesional para ser “profesorado inclusivo”: un estudio preliminar. Tendencias Pedagógicas, 26, 197-216. https:// www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/article/view/11982
  • Jiménez Trens, M. A. y García García, M. (2013). Diversidad y educación inclusiva: modelos de intervención didáctica. En F. Navaridas (coord.), Procesos y contextos educativos nuevas perspectivas para la práctica docente (pp. 197-256). Genueve.
  • Krichesky, G. J. y Murillo F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación xxi, 21(1), 135-156. https://doi.org/10.5944/edu-cXX1.20181
  • León Guerrero, M. J. (2011). Situación de la formación en educación inclusiva en los nuevos títulos de grado en España. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, l25(1), 145-163.
  • León Guerrero, M. J. y Moreno Arrebola, R. (2018). Las tareas del líder inclusivo en centros educativos de zonas desfavorecidas y favorecidas. Reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 21-40. https://doi.org/10.15366/reice2018.16.2.002
  • López Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54.
  • Malpica, F. (2013). Calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza/aprendizaje. Grao.
  • Mata, P. y Ballesteros, B. (2012). Diversidad cultural, eficacia escolar y mejora de la escuela: encuentros y desencuentros. Revista de Educación, 358, 17-37.
  • Moliner, L. y Moliner, O. (2013). The role of teachers’ shared values and objectives in promoting intercultural and inclusive school cultures: a case study. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26(10), 1-14. https://doi.org/10.1080/09518398.2012.731535
  • Moriña, A. (2003). Aprendizaje colaborativo entre profesionales del apoyo. Revista de Educación, 332, 171-182.
  • Moriña, A. y Parrilla, A. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación, 339, 517-539.
  • Murillo, F. J. y Krichesky, G. J. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. Reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/ view/3072
  • Murillo, F. J. y Krichesky, G. J. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. Reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 69-102. https://revistas. uam.es/index.php/reice/article/view/2800
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2005). Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo. El imperativo de la calidad. https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000150169
  • Parrilla, M. A. (2003). La voz de la experiencia: la colaboración como estrategia de inclusión. Innovación Educativa, 121, 43-48.
  • Pegalajar, M. del C. y Colmenero, M. de J. (2017). Actitudes y formación docente hacia la inclusión en educación secundaria obligatoria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 84-97. https://doi. org/10.24320/redie.2017.19.1.765
  • Rappoport, S. y Echeita, G. (2018). El docente, los profesionales de apoyo y las prácticas de enseñanza: aspectos claves en la configuración de aulas inclusivas. Perspectiva Educacional, 57(3), 3-27. http://dx.doi. org/10.4151/07189729-vol.57-iss.3-art.740
  • Saiz-Linares, Á., Ceballos-López, N. y Susinos-Rada, T. (2019). Voz del alumnado y mejora docente. Una investigación en centros educativos en Cantabria. Revista Complutense de Educación, 30(3), 713-728.
  • Sandoval, M. (2011). Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva. Reice, Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(4), 56-76. https:// revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/4328
  • Stainback, S. y Stainback, W. (2007). Aulas inclusivas. Un nuevo de enfocar y vivir el currículo. Narcea.
  • Tjernberg, C. y Mattson, E. (2014). Inclusion in practice: A matter of school culture. European Journal of Special Needs Education, 29(2), 247-256.