Tacita Muta y el silencio femenino como arma del patriarcado romano
-
1
Universidad de Salamanca
info
ISSN: 1136-2464, 2386-8864
Ano de publicación: 2015
Número: 9
Páxinas: 27-41
Tipo: Artigo
beta Ver similares en nube de resultadosOutras publicacións en: Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia
Resumo
Tacita Muta was a naiad punished by Jupiter who ripped her tongue out for talking excessively. She became a divinity that symbolized the prerogative of the feminine silence. The aim of the present article is to illustrate how the roman patriarchy imposed the duty of silence on women, taking the myth of Tacita as the starting point. We present several examples of deities, mythological characters and real women who also exemplified this female duty, along with others that transgressed the norm. All of this with the aim of getting deeper on gender relations in Roman times.
Referencias bibliográficas
- Bauman, R. (1992). Women and politics in ancient Rome. Londres-Nueva York: Routledge.
- Beteta, Y. (2009). Las heroínas regresan a Ítaca. La construcción de las identidades femeninas a través de la subversión de los mitos. Investigaciones feministas, 0, 163-182.
- Bettini, M. (2006). Homéophonies magiques. Le rituel en l’honeur de Tacita dans Ovide, Fastes, 2, 569 sq. Revue de l’historire des religions, 2, 149-172.
- Buonopane, A. (2009). Una voce di chi non aveva voce: i graffiti delle donne. En Angeli, Mª. G. y Donati, A. (eds.), Opinione pubblica e forme di comunicazione a Roma: il linguaggio dell’epigrafia. Atti del Colloquio AIEGL-Borghesi 2007 (pp. 231-245). Faenza: Fratelli lega.
- Cantarella, E. (1997). Pasado próximo. Mujeres romanas de Tácita a Sulpicia. Madrid: Cátedra.
- Casamayor, S. (2015). Casta, pia, lanifica, domiseda: modelo ideal de feminidad en la Roma tardorrepublicana (ss. II-I a.C.). Ab Initio, 11, 3-23.
- Cid, R. M. (2007a). Imágenes y prácticas religiosas de la sumisión femenina en la antigua Roma. El culto a Juno Lucina y la fiesta de «Matronalia». Studia Historica. Historia Antiqua, 25, 357-372.
- Cid, R. M. (2007b). Las matronas y los prodigios. Prácticas religiosas femeninas en los márgenes” de la religión romana. Norba, 20, 11-29.
- Cid, R. M. (2015). El género y los estudios históricos sobre las mujeres de la Antigüedad. Reflexiones sobre los usos y evolución de un concepto. Revista de Historiografía, 22, 25-49.
- Connolly, J. (2007). The state of speech: rhetoric and political thought in Ancient Rome. Princeton: Princeton University Press.
- Deline, T. L. (2009). Women in Criminal Trials in the Julio-Claudian Era. Tesis doctoral inédita.
- Dixon, S. (2001). Reading Roman Women. Londres: Duckworth.
- Dixon, S. (2007). Cornelia. Mother of the Gracchi. Londres-Nueva York: Routledge.
- Dubordieu, A. (2003). Divinités de la parole, divinités du silence dans la Rome antique. Revue de l’histoire des religions, 220, 259-282.
- Guerra, S. (2005). Autoridad y poder en los discursos de Fulvia y Hortensia. En Alfaro, C. (ed.). Protai Gynaikes: mujeres próximas al poder en la antigüedad (pp. 71-80). Valencia: Universitat de València.
- Guerra, S. (2006). Mito y violencia sexuada en las Metamorfosis de Ovidio. En Molas, Mª. D. et al., La violencia de género en la antigüedad (pp. 175-182). Madrid: Instituto de la Mujer.
- Höbenreich, E. (2005). Andróginas y monstruos. Mujeres que hablan en la antigua Roma. Veleia, 22, 173-182.
- Kruschwitz, P. (2012). Lenguage, Sex and (Lack of) Power. Reassessing the Linguistic Discourse about Female Speech in Latin Sources. Athenaeum, 100, 197-229.
- Lagarde, M. (2014). El Feminismo en mi vida. Hitos, claves y tópicos. México D. F.: Horas y Horas.
- Langlands, R. (2000). Gender and Exemplarity in Valerius Maximus. Tesis doctoral inédita.
- López-Medina, M. J. (2009). Diana y otras criaturas de la noche en las Metamorfosis de Ovidio. Arys, 8, 101-128.
- López-Saco, J. (2009). Las cosmovisiones matriarcales y patriarcales clásicas: el valor del mito como una fuente histórica. Praesentia, 10, 1-5.
- Marco, F. (2010). Muta Tacita en dos textos mágicos (AE 1958, 150; AIJ 255-257). En Atti della giornata di studio La fattura scritta (pp. 101-115). Roma: Morcelliana.
- Montero, S. (1994). Diosas y adivinas. Mujer y adivinación en la Roma antigua. Madrid: Trotta.
- Paulin, S. (2011). La bruja y la vieja: un cruce entre dos estereotipos. El caso horaciano. En V Jornadas de Estudios Clásicos y Medievales 2011: Juventud y vejez en la Antigüedad y el Medioevo. La Plata, Argentina, del 5 al 7 de octubre de 2011. Recuperado de http://jornadasecym.fahce.unlp.edu.ar/
- Pérez, I. (2011). El Fin de la Edad de los Héroes. Relaciones de género en la mitología griega. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
- Pilcher, J. y Whelehan, I. (2011). Fifty key concepts in gender studies. Londres: SAGE.
- Richlin, A. (1992). The Garden of Priapus: Sexuality and Aggression in Roman Humor. Oxford: Oxford University Press.
- Rodríguez, M. C. (2010). El mito de Pigmalión en textos literarios y fílmicos. Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 741, 33-42.
- Rosa, C. de la (2000). Los prodigios en Roma: superstición o manipulación. En Marcos, M. A. (coord.). Creencias y supersticiones en el mundo clásico y medieval: XIV Jornadas de Estudios Clásicos de Castilla y León (pp. 263-276). León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
- Saggioro, A. (2007). Espíritus cesados. El extraño caso de “Aius Locutius”. Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19, 155-164.
- Segarra, D. (2007). El silencio de los faunos. Ilu. Revista de ciencias de las religiones, 19, 143-153.
- Sissa, G. (2008). Sex and sexuality in the Ancient World. Londres: Yale University Press.
- Stratton, K. B. (2007). Naming the witch: Magic, Ideology & Stereotype in the Ancient World. Nueva York: Columbia University Press.
- Apiano. Historia Romana. Madrid: Gredos. 1980. [Introducción, traducción y notas de Antonio Sancho Royo].
- Cicerón. De la adivinación. México D. F.: Universidad Autónoma de México. 1988. [Introducción, traducción y notas de Julio Pimentel].
- Juvenal. Sátiras. Madrid: Gredos. 1991. [Introducción de Manuel Balasch y Miquel Dolç].
- Macrobio. Saturnales. Madrid: Gredos. 2010 [Introducción, traducción y notas de Fernando Navarro].
- Ovidio. Metamorfosis. Madrid: Akal. 1995. [Edición de Consuelo Álvarez y Rosa Mª Iglesias].
- Ovidio. Fastos. Madrid: Gredos. 1988. [Introducción, traducción y notas por Bartolomé Segura].
- Plauto. Rudens o La cuerda. Castellón: Universitat Jaume I. 1993. [Introducción, traducción y notas a cargo de J. Bermúdez y E. Lázaro].
- Plinio. Historia natural. Madrid: Gredos. 1995. [Edición de Enrique del Barrio].
- Plutarco. Vidas paralelas. Madrid: Club Internacional del Libro. 1992. [Edición de Joaquín del Moral Ruiz].
- Tito Livio. Historia de Roma desde su fundación. Madrid: Gredos. 1990. [Introducción general de Ángel Sierra. Traducción y notas de José Antonio Villar Vidal].
- Ulpiano. Digesto. Pamplona: Aranzadi. 1975. [Edición de Álvaro D’Ors].
- Valerio Máximo. Los nueve libros de hechos y dichos memorables. Madrid: Akal. 1988. [Edición de Fernando Martín Acera].