El espacio y los personajes villanescos en algunas comedias urbanas de Lopetradición, hibridación y oportunismo dramático

  1. Gavela, Delia
Aldizkaria:
Anuario Lope de Vega: Texto, literatura, cultura

ISSN: 2014-8860

Argitalpen urtea: 2022

Zenbakien izenburua: La hibridación genérica en el teatro de Lope de Vega / Hacia la edición de la «Parte XXI» y póstumas de Lope

Zenbakia: 28

Orrialdeak: 7-36

Mota: Artikulua

DOI: 10.5565/REV/ANUARIOLOPEDEVEGA.438 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Anuario Lope de Vega: Texto, literatura, cultura

Laburpena

The study of the urban genre and villainous comedies have given rise to references that mark its most outstanding features. These studies have also noted the hybridization of both genres, especially in the early comedies of the Phoenix. This article aims to analyze how Lope de Vega embodied the integration of these elements in five comedies at two different stages of his production: La serrana de Tormes, La serrana de la Vera and Los embustes de Celauro, prior to 1600, compared to La villana de Getafe and Al pasar del arroyo, written in the second decade of the seventeenth century.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Antonucci, Fausta, «Teodoro y César Borgia una clave para la interpretación de El perro del hortelano, en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Burgos-La Rioja (15-19 julio 2002), eds. M.L. Lobato y F. Domínguez Matito, Iberoamericana, Madrid, 2004, pp. 263-274.
  • Antonucci, Fausta, «Organización y representación del espacio en la comedia urbana de Lope: unas calas», en El teatro del Siglo de Oro. Edición e interpretación, eds. A. Blecua, I. Arellano y G. Serés, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2009, pp. 13-27.
  • Antonucci, Fausta, «Algunos ejemplos de hibridación genérica en el teatro de Lope: reflexiones al hilo de unas búsquedas en la base de datos ARTELOPE», Teatro de palabras, VII (2013), pp. 141-158.
  • Arata, Stefano, «Casa de muñecas: el descubrimiento de los interiores y la comedia urbana en la época de Lope de Vega», en Las representaciones del espacio en el teatro del Siglo de Oro. Homenaje a Frédéric Serralta, eds. F. Cazal, C. González y M. Vitse, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2002, pp. 91-115.
  • Arellano Ayuso, Ignacio, «Convenciones y rasgos genéricos en la comedia de capa y espada» Cuadernos de Teatro Clásico (La comedia de capa y espada), 1 (1988), pp. 27-49.
  • Arellano Ayuso, Ignacio, «Sobre el modelo temprano de la comedia urbana de Lope de Vega», en Actas de las XVIII Jornadas de Teatro Clásico. Almagro 11, 12 y 13 de Julio de 1995, coords. F.B. Pedraza y R. González Cañal, Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 1996, pp. 37-60.
  • Bances Candamo, Francisco de, Theatro de los theatros de los passados y presentes siglos, ed. D.W. Moir, Tamesis Books, Londres, 1970.
  • Buezo, Catalina, «Hacia una tipología del villano y lo villano en el teatro áureo», en La comedia villanesca y su escenificación, eds. F.B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal, E.E. Marcello, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2002, pp. 297-320.
  • Campbell, Ysla, «Apertura estamental en La villana de Getafe», en Otro Lope no ha de haber. Atti del convegno internazionale su Lope de Vega, 10-13 febbraio 1999, ed. M.G. Profeti, Alinea Editrice, Firenze, 2000, pp. 131-38.
  • Cortijo, Adelaida, y Elizabeth Treviño Salazar, «Prólogo» a La villana de Getafe, en Comedias de Lope de Vega. Parte XIV, coord. J.E. López Martínez, Gredos, Madrid, 2015, vol. 1, pp. 240-253.
  • Couderc, Christophe, «Quedar vacío el tablado: sobre el tiempo y la continuidad de la acción en dos comedias de Lope (El castigo sin venganza y La villana de Getafe)», en Similitud y verosimilitud en el teatro del Siglo de Oro. Coloquio internacional organizado por el laboratorio de investigaciones: lenguas y literaturas románicas. E.A. 1925, (PAU, 21 y 22 de noviembre de 2003), coord. I. Ibañez, EUNSA-Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 2005, pp. 89-110.
  • Díez Borque, José María, «Dos “villanas” para las tablas: Inés (La villana de Getafe); Doña María (La moza de cántaro)», Cuadernos de Teatro Clásico, 11 (1998a), pp. 31-51.
  • Díez Borque, José María, «De la villana que casó con noble», en Las mujeres en la sociedad española del Siglo de Oro: ficción teatral y realidad histórica: actas del II Coloquio del Aula-Biblioteca «Mira de Amescua», celebrado en Granada-Úbeda del 7 al 9 marzo de 1997 y cuatro estudios clásicos sobre el tema, eds. R. Castilla Pérez y J.M. Martínez Berbel, Universidad de Granada, Granada, 1998b, pp. 471-492.
  • Díez Borque, José María, «Villanas reivindicadas en el teatro de Lope de Vega», en La comedia villanesca y su escenificación, eds. F.B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal, E.E. Marcello, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2002, pp. 155-180.
  • Escudero, Juan Manuel, «Espacio rural versus espacio urbano en las primeras comedias de Lope de Vega», en El espacio y sus representaciones en el teatro del Siglo de Oro, eds. F. Cazal, C. González y M. Vitse, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt am Main, 2001, pp. 209-229.
  • González, Lola, «Prólogo» a La serrana de la Vera, en Comedias de Lope de Vega. Parte VII, coord. E. Di Pastena, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida, 2008, vol. 3, pp. 1392-1409.
  • Hermenegildo, Alfredo, Juegos dramáticos de la locura festiva. Pastores, simples, bobos y graciosos del teatro clásico español, Oro Viejo, Palma de Mallorca, 1995.
  • Ketan Mehta, Dimita, «El retrato de la mujer en algunas de las obras de Lope de Vega», en Actas del I Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas Siglo de Oro e Hispanismo general, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 2011, pp. 371-379.
  • Magg i, Eugenio, «Prólogo» a La serrana de Tormes, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVI, coords. F. d’Artois y L. Giuliani, Gredos, Madrid, 2017, vol. 2, pp. 135-141.
  • Magnaghi, Serena, «Los conocimientos herméticos de los estudiantes salmantinos: los casos de La serrana de Tormes y La boda entre dos maridos de Lope de Vega», en De lo sobrenatural a lo fantástico. Siglos XIII-XIX, Biblioteca Nueva, Madrid, 2014, pp. 163-174.
  • Menéndez Pelayo, Marcelino, Estudios sobre el teatro de Lope de Vega, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1949.
  • Morley, S. Griswold, y W. Richard Tyler, Los nombres de personajes en las comedias de Lope de Vega. Estudio de Onomatologia, University of California Press, Berkeley (C.A.), 1961.
  • Morley, S. Griswold, y Courtney Bruerton, Cronología de las comedias de Lope de Vega, trad. M.R. Cartes, Gredos, Madrid, 1968.
  • Oleza, Joan, «La propuesta teatral del primer Lope de Vega», Cuadernos de Filología, III 1-2 (1981), pp. 153-233.
  • Oleza, Joan, «La tradición pastoril en la comedia de Lope de Vega», en Teatro y prácticas escénicas II: La comedia, coord. J.L. Canet Vallés, Tamesis Books, Londres, 1986, pp. 325-343.
  • Oleza, Joan, «El primer Lope: un haz de diferencias», Cuadernos del Teatro Clásico, 8 (1997a), pp. 85-119.
  • Oleza, Joan, «Del primer Lope al Arte nuevo. Estudio preliminar» a Lope de Vega, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, ed. D. McGrady, Crítica, Barcelona, 1997b, pp. ix-lv.
  • Oleza, Joan, «El Lope de los últimos años y la materia palatina», Criticón, LXXXVIILXXXVIII-LXXXIX (2003), pp. 603-620.
  • Oleza, Joan, dir., ARTELOPE. Base de datos y argumentos del teatro de Lope de Vega, 2011- 2021, . Consulta del 2 de diciembre de 2021.
  • Pedraza Jiménez, Felipe B., «El extraño destino de las comedias villanescas», en La comedia villanesca y su escenificación, eds. F.B. Pedraza Jiménez, R. González Cañal, E.E. Marcello, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real, 2002, pp. 7-10.
  • Presotto, Marco, «Prólogo» a Los embustes de Celauro, en Comedias de Lope de Vega, Parte IV, coords. L. Giuliani y R. Valdés Gázquez, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida, 2002, vol. 3, pp. 1221-1350.
  • Resta, Ilaria, «La platera: un caso de contaminación en el sistema de géneros del primer teatro comercial», Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, XXVI (2020), pp. 199-215.
  • Rozas, Juan Manuel, Significado y doctrina del «Arte nuevo» de Lope de Vega, Sociedad General Española de Librería, Madrid, 1976.
  • Rozas, Juan Manuel, Lope de Vega y Felipe IV en el «ciclo de senectute». Discurso en la solemne apertura del Curso Académico 1982-1983, Universidad de Extremadura, Badajoz-Cáceres, 1982; reed. en Estudios sobre Lope de Vega, ed. J. Cañas Murillo, Cátedra, Madrid, 1990, pp. 73-131.
  • Rubiera Fernández, Javier, La construcción del espacio en la comedia española del Siglo de Oro, Arco Libros, Madrid, 2005.
  • Salomon, Noël, Lo villano en el teatro del Siglo de Oro, Castalia, Madrid, 1985.
  • Shergold, Norman D., A History of the Spanish Stage, from Medieval Times until the end of the Seventeenth Century, The Clarendon Press, Oxford, 1967.
  • Vega Carpio, Lope de, Al pasar del arroyo, eds. B. Zanusso y J.E. Laplana Gil, en Comedias de Lope de Vega. Parte XII, coord. J.E. Laplana Gil, Gredos, Madrid, 2013, vol. 1, pp. 651-802.
  • Vega Carpio, Lope de, Los embustes de Celauro, Lope de, Comedias de Lope de Vega. Parte IV, coords. L. Giuliani y R. Valdés Gázquez, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida, 2002, vol. 3, pp. 1221-1350.
  • Vega Carpio, Lope de, La serrana de la Vera, ed. L. González, en Comedias de Lope de Vega. Parte VII, coord. E. Di Pastena, Milenio-Universitat Autònoma de Barcelona, Lérida, 2008, vol. 3, pp. 1393-1519.
  • Vega Carpio, Lope de, La serrana de Tormes, ed. E. Maggi, en Comedias de Lope de Vega. Parte XVI, coords. F. d’Artois y L. Giuliani, Gredos, Madrid, 2017, vol. 2, pp. 135-288.
  • Vega Carpio, Lope de, La villana de Getafe, ed. J.M. Díez Borque, Orígenes, Madrid, 1990.
  • Vega Carpio, Lope de, La villana de Getafe, eds. A. Cortijo y E. Treviño Salazar, Comedias de Lope de Vega. Parte XIV, coord. J.E. López Martínez, Gredos, Madrid, 2015, vol. 1, pp. 241-414.
  • Wardropp er, Bruce W., «Lope de Vega’s urban comedy», Hispanófila, 1 (1974), pp. 47-61.
  • Weber de Kurlat, Frida, «Hacia una morfología de la comedia del Siglo de Oro», Anuario de Letras, XIV (1976), pp. 101-138.
  • Zanusso, Beatrice, y José Enrique Laplana Gil, «Prólogo» a Al pasar del arroyo, en Comedias de Lope de Vega. Parte XII, coord. J.E. Laplana Gil, Gredos, Madrid, 2013, vol. 1, pp. 649-802.