Usos del lenguaje en tareas científico-académicasel caso de los vicios de estilo

  1. Martínez Ezquerro, Aurora 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Journal:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Year of publication: 2021

Issue Title: Monografía: La escritura académica en el contexto universitario del siglo XXI

Issue: 88

Pages: 59-70

Type: Article

DOI: 10.5209/CLAC.78297 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Institutional repository: lock_openOpen access Editor

Abstract

At university, it is implicitly considered that students have been trained in the appropriate reading and writing strategies. When they write, they should know the skills, but numerous investigations indicate that the abilities have not been learned and academic texts lack structure and communication (Tusón, 1991 Carlino 2013; Camps y Castelló 2013). According to this affirmation, this empirical research carried out as a case study made with students of the Degree in Primary Education (University of La Rioja) analyzes with a qualitative and descriptive study- the style uses that are used in the homework of the subject “Didáctica de la Lengua Castellana y su Literatura”. The body of work collected from academic works shows that many mistakes are used, this means that there is no adaptation to the communicative situation, planning is not carried out, and there is little knowledge of linguistic regulations, among other particularities. The extensive analysis made shows the models or writing experiences of the students, what are the characteristics of their works written in formal contexts, what causes explain why the use of linguistic abilities is unknown and what would be the solutions to improve in the academic field work

Bibliographic References

  • Albadalejo, T. (1989). Retórica. Madrid: Síntesis.
  • Alvar Ezquerra, M. et al. (1999). Manual de redacción y estilo. Madrid: Istmo.
  • Álvarez Angulo, T. (2010). “Reescribir para escribir textos en las aulas”. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 53, 102-118.
  • Boeglin, M. (2008). Leer y escribir en la universidad. Del caos al texto estructurado. Bogotá: Magisterio Editorial.
  • Briz, A. (1996). El español coloquial: Situación y uso. Madrid: Arco/Libros.
  • Briz, A. (2018). Al hilo del español hablado. Reflexiones sobre pragmática y español coloquial. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
  • Cajero Vázquez, A. (2013). Corregir con el ejemplo. Sobre escritura universitaria. México: Facultad de Humanidades / UAEMéx.
  • Campos F.-Fígares, M. (2020). “Enfoque transnacional para la creación de un corpus literario en el aula de ELE”. Porta Linguarum, 34, 39-53.
  • Camps, A. (1990). “Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza”. Infancia y Aprendizaje, 49, 3-19.
  • Camps, A. y Castelló, M. (2013). “La escritura académica en la universidad”. Revista de Docencia Universitaria, 11 (1), 17- 36.
  • Canale, M. (1983). “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje”. En Llobera, M. (coord.). Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, 1995, 63-82.
  • Carlino, P. (2003). “Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles”. Educere, 6 (20), 409-420.
  • Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Carlino, P. (2008). “Didáctica de la lectura en la universidad”. Ámbitos de encuentro: Revista de la Universidad del Este, 2 (1), 47-67.
  • Carlino, P. (2013). “Alfabetización Académica diez años después”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355-381. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003 (20/03/2020).
  • Carlino, P. (2017). “Dos variantes de la alfabetización académica cuando se entrelazan la lectura y la escritura en las materias”. Signo y Pensamiento, 36 (71), 16-32.
  • Casado, M. (2005). El castellano actual: Usos y normas. Pamplona: Eunsa.
  • Cascón, E. (2004). Manual del buen uso del español. Madrid: Castalia.
  • Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
  • Cassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.
  • Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
  • Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en al aula. Barcelona: Graó.
  • Cassany, D. et al. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
  • Cassany, D. y Morales, O. (2009). “Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos”. En Cassany, D. (comp.). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós, 109-128.
  • Chomsky, N. (1957). Estructuras sintácticas. Madrid: Siglo XXI, 1974.
  • Ciapuscio, G. E. (2019). “Textos de especialidad: algunas precisions conceptuales para su enseñanza”. En JEFE-Vi II: Contribuciones a las Segundas Jornadas de Español para Fines Específicos de Viena. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional-Secretaría General Técnica, 5-18.
  • David, J. (2005). Lenguaje y nuevas tecnologías: Nuevas perspectivas, métodos y herramientas para el lingüista del siglo XXI. Madrid: Cátedra.
  • Errázuriz, M. C. (2010). “Marcas de oralidad en textos académicos estudiantiles”. Revista de Humanidades, 21, 183-205.
  • España Palop, E. (2011). “Enseñanza de la escritura en el ámbito universitario: situación actual y perspectivas”. Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 1, 37-51.
  • García Padrino, J. y Medina, A. (1984). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Anaya.
  • Gómez Torrego, L. (1992). El buen uso de las palabras. Madrid: Arco/Libros.
  • Gómez Torrego, L (2011). Hablar y escribir correctamente: gramática normativa del español actual. Madrid: Arco Libros.
  • Grijelmo, Á. (1998). Defensa apasionada del idioma español. Madrid: Taurus.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (1997). Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. Madrid: Arco/Libros.
  • Heller, M. y Thorogood, L. (1995). Hacia un proceso de lecto-escritura reflexivo y creativo. Caracas: Educativa.
  • Herrera Cubas, J., Abril Villalba, M. y Perdomo López, C. (coords.) (2010). Estudios sobre didácticas de las lenguas y sus literaturas: diversidad cultural, plurilingüismo y estrategias de aprendizaje. La Laguna: Universidad de La Laguna.
  • Hymes, D. (1971). “Competencia y desempeño en teoría lingüística”. En Huxley, H. y Ingram, E. (eds.). Adquisición de lenguas: modelos y métodos. Nueva York: Academic Press, 3-23.
  • Hymes, D. (1984). Hacia la competencia lingüística. París: Hatier.
  • Hymes, Dell H. (1995). “Acerca de la competencia comunicativa”. En VV. AA., Competencia comunicativa. Documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, 27-46.
  • Lausberg, F. (1987). Manual de retórica. Madrid: Gredos.
  • Lázaro Carreter, F. (1997). El dardo en la palabra. Madrid: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
  • Lea, M. y Street, B. (2006). “The ‘academic literacies’ model: Theory and applications”. Theory into Practice, 45(4), 368-377. doi: 10.1207/s15430421tip4504_11
  • Leme Britto, L. P. (2003). “La cultura escrita y la formación del estudiante universitario”. Lenguaje, 31, 78-92.
  • Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y aprendizaje de la educación lingüística. Barcelona: Paidós.
  • Lomas, C. (comp.) (2002). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona: Paidós.
  • Lomas, C. (coord.) (2015). Fundamentos para una enseñanza comunicativa del lenguaje. Barcelona: Graó.
  • Lomas, C., Osoro, A. y Tusón, A. (1993). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona: Paidós.
  • López, G. y Rodríguez, M. (2002). “La lectura y la escritura en la práctica docente: un estudio de caso con maestros de Literatura y de Historia en el nivel medio superior”. Lectura y Vida, 23(4), 6-13.
  • López Quero, S. (2019). “El marcador discursivo ahora con verba dicendi en Twitter”. CLAC, 77, 243-260.
  • López Valero, A. y Encabo, E. (2001). El desarrollo de habilidades lingüísticas. Una perspectiva crítica. Granada: Grupo Editorial Universitario.
  • López Valero, A. y Encabo, E. (2016). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Madrid: Síntesis, 2.ª edición.
  • López Valero, A. y Jerez Martínez, I. (2010). “Lectura, escritura y democracia de la cultura: experiencias con la creación literaria”. Álabe. Revista de investigación sobre lectura y escritura, 2, 1-16.
  • Martínez Carazo, C. (2006). “El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica”. Pensamiento y gestión, 20, 165-193.
  • Martínez Ezquerro, A. (2012). “Habilidades comunicativas en el Grado de Educación Primaria: un modelo de prácticas de oralidad”. En Alonso, J. I., Escarbajal, A. y Nortes, R. (eds.). Experiencias de innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Murcia: Universidad de Murcia-Editum, 94-105.
  • Martínez Ezquerro, A. (2013). “Competencia comunicativa y transversalidad en contextos multiculturales de L2”. En Blecua, B. et al. (eds.). Plurilingüismo y enseñanza de ELE en contextos multiculturales. Gerona: Universidad de Gerona-ASELE, 557-568.
  • Martínez Ezquerro, A. (2018). “Entre el ejercicio literario y periodístico: aplicaciones retóricas en la prensa actual”. Tonos Digital. Revista electrónica de estudios filológicos, 34, 1-21.
  • Martínez Ezquerro, A. (2020). “Habilidades lingüísticas en prácticas lectoras interculturales”. Porta Linguarum, 34, 107-123.
  • Martínez de Souza, J. (2000). Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Trea.
  • Martos, E. y Campos F.-Fígares, M. (coords.) (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: Santillana-Red Internacional de Universidades Lectoras.
  • Maxwell, J. A. (1998). “Designing a Qualitative Study”. En Bickman, L. y Rog, D. J. (eds.). Handbook of Applied Social Research Method. Thousand Oaks, CA, US: Sage Publications, 69-100.
  • Mendoza, A. (2011). “La investigación en Didáctica de las Primeras Lenguas”. Educatio Siglo XXI, 29, 1, 31-80.
  • Montolío, E. (dir.) (2014). Manual de escritura académica y profesional. Barcelona: Ariel, 2 vols.
  • Montolío, E. (coord.), Figueras, C., Garnacha, M. y Santiago, M. (2000). Manual Práctico de Escritura Académica. Barcelona: Ariel, vol. II.
  • Mortara Garavelli, B. (1991). Manual de retórica. Madrid: Cátedra.
  • Parodi, G. (2003). “Los tipos textuales del corpus técnicoprofesional PUCV 2003: una aproximación multiniveles”. Revista signos: Estudios de lingüística, 36 (54), 207-223.
  • Parodi, G. (2004). “Textos de especialidad y comunidades discursivas técnico-profesionales: una aproximación basada en corpus computarizado”. Estudios Filológicos, 39, 7-36.
  • Parodi, G. (2007). “Lingüística de corpus: Puntos de mira”. En Parodi, G. (ed.). Lingüística de corpus y discursos especializados: puntos de mira. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso-Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 13-30.
  • Parodi, G. y C. Julio (2017). “No solo existen palabras en los textos escritos: algunas teorías y modelos de comprensión de textos multimodales o multisemióticos”. Investigaciones sobre Lectura, 8, 27-48.
  • Pérez, P. y Zayas, F. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza Editorial.
  • Quiles Cabrera, M.ª C. (2006). La comunicación oral. Propuestas didácticas para la educación primaria. Barcelona: Octaedro.
  • Quiles Cabrera, M.ª C. y Caire, M. P. (2013). “Sobre el texto y la competencia cultural en la Educación Superior: aproximación a un aula de ELE”. Porta Linguarum, 19, 199-218.
  • Ramírez Leyva, E. (2015). “La biblioteca universitaria, un espacio de formación de lectores”. En Ramírez Leyva, E. (coord.). Tendencias de la lectura en la universidad. México: UNAM, 131-171.
  • Real Academia Española [RAE] (Bosque, I.) (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española [RAE] (2010). Ortografía de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.
  • Real Academia Española [RAE] (2013). El buen uso del español. Madrid: Espasa.
  • Real Academia Española [RAE] (2014). Diccionario de la Lengua Española. Barcelona: Espasa Libros, 23.ª ed.
  • Real Academia Española [RAE] (2018). Libro de estilo de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Regueiro, M. L. y Sáez, D. M. (2013). El español académico. Guía práctica para la elaboración de textos académicos. Madrid: Arco/Libros.
  • Reyes, G. (2008). Cómo escribir bien en español. Madrid: Arco Libros.
  • Salvador, G. (2007). Noticias del reino de Cervantes. Usos y abusos del español actual. Madrid: Espasa.
  • Serrano, J. (2002a). Cómo redactar tus exámenes y otros escritos de clase. Madrid: Anaya.
  • Serrano, J. (2002b). Guía práctica de redacción. Madrid: Anaya.
  • Spang, K. (2005). Persuasión. Fundamentos de retórica. Pamplona: Eunsa.
  • Tejerina, I. y Sánchez, S. (2009). “La escritura académica en la universidad”. En Martos, E. y Rösing, T. M. K. (coords.). Prácticas de lectura y escritura. Brasil: Universidad de Passo Fundo-Universidades Lectoras, 91-114.
  • Trosborg, A. (ed.) (2000). Analysing Professional Genres. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
  • Tusón, A. (1991). “Las marcas de la oralidad en la escritura”. Signos. Teoría y práctica de la educación, 12, 14-19.
  • Van Dijk, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI.