Energía y emisiones en el sector residencial riojanoModelos y escenarios

  1. García Lozano, César
Dirigida por:
  1. Luis María López Ochoa Director

Universidad de defensa: Universidad de La Rioja

Fecha de defensa: 16 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. Jorge Xiberta Bernat Presidente/a
  2. Manuel Celso Juárez Castelló Secretario
  3. Jose Pablo Paredes Sánchez Vocal
Departamento:
  1. Ingeniería Mecánica
Programa de Doctorado:
  1. Programa de Doctorado en Innovación en Ingeniería de Producto y Procesos Industriales por la Universidad de La Rioja

Tipo: Tesis

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Inicialmente, se presenta una metodología que permite evaluar el consumo de energía final (CEF) y primaria (CEP) de cualquier Comunidad Autónoma y del conjunto de España, estudiando en profundidad el sector residencial, desglosando los consumos por fuentes y haciendo un especial hincapié en el CEP renovable. Además se calculan cuatro indicadores energéticos claves que permiten comparar los diferentes sectores residenciales a nivel de La Rioja y España y verificar en qué grado contribuyen al cumplimiento de los objetivos europeos en materia de clima y energía. A lo largo del periodo analizado se observa como el CEF per cápita y el CEP per cápita se han incrementado en La Rioja y España. Sin embargo, el primero lo ha hecho en mayor proporción que el segundo, lo que indica que cada vez se necesitan menos recursos primarios para cubrir la misma cantidad de energía final. En cuanto a las energías renovables, se observa una mayor contribución en la última década, especialmente eólica y solar; de hecho, España cumple el objetivo europeo desde 2009 y La Rioja desde 2013. A continuación, se estudian tanto el CEP como las emisiones de CO2 del parque de viviendas de La Rioja a partir de sus certificados de eficiencia energética. Estos certificados se han analizado por tipología constructiva, normativa de construcción y zona climática. La Rioja es representativa de la zona climática D2, la cual abarca el 15% del territorio español. El área rural de las zonas climáticas D1 y E1 suponen una primera aproximación a otro 15% de España. De ahí su importancia estratégica y guía de nuevas actuaciones y resultados. Los resultados obtenidos sirven para ir definiendo el sistema energético riojano y español en posteriores trabajos. También se estudia cómo afecta la evolución del Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación a un bloque de viviendas plurifamiliar situado en las diferentes zonas climáticas de La Rioja, centrándose especialmente en la envolvente térmica. Las exigencias impuestas pueden considerarse bien adaptadas a las diferentes zonas climáticas y muestran una tendencia de afinidad con el estándar Passivhaus. La reducción de la transmitancia térmica en los cerramientos es la medida con mayor repercusión, aspecto que quedó refrendado con la actualización de la normativa. Los ahorros que se logran con esta medida son muy evidentes en calefacción, pero no tanto en refrigeración. A continuación, se evalúan los impactos energéticos, medioambientales y económicos de la renovación energética de las envolventes térmicas propias de los edificios plurifamiliares existentes de La Rioja. Para ello, se optimiza el espesor de aislante que se agregará a los muros, la cubierta y el forjado de la primera planta mediante un análisis del coste del ciclo de vida y se reemplazan las ventanas del edificio existente. El estudio utiliza cuatro materiales de aislamiento térmico para cuatro sistemas de calefacción y refrigeración en cuatro localizaciones y con dos enfoques de optimización (128 casos). Cabe mencionar que los certificados no tienen en cuenta la influencia de los sistemas de gestión (TBM) ni de los sistemas de control y automatización en los edificios (BACS). La norma UNE-EN 15232 permite subsanar esta carencia y evaluar los ahorros en CEP no renovable y la reducción de las emisiones de CO2 que se pueden lograr con estos sistemas. Partiendo de los certificados registrados en la Comunidad Autónoma de La Rioja, se han desarrollado unos algoritmos para corregirlos y homogeneizarlos, y que son extrapolables al resto de España. Posteriormente, se trazan diferentes escenarios en función de la implantación de los TBM y los BACS, que muestran la posible distribución de los certificados de eficiencia energética y la mejora en las calificaciones obtenidas. Implantando estos sistemas se pueden lograr ahorros energéticos que alcanzan el 26,36%.