Evolución del concepto de partido en el tránsito del siglo XVIII al XIX. El caso de España (1780-1814)

  1. Fernández Torres, Luis
Revista:
Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

ISSN: 1576-4729

Año de publicación: 2012

Número: 13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia constitucional: Revista Electrónica de Historia Constitucional

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

El nuevo periodo histórico que se abre con la Revolución francesa fue testigo de una importante transformación del lenguaje sociopolítico, que se vio acompañada por cambios igualmente profundos en la forma en que la Monarquía española se iba a organizar políticamente. Una de las voces que vieron alterado crucialmente su contenido semántico es el concepto de partido, que con el paso del tiempo devendría clave en la comprensión del sistema parlamentario de gobierno. En los años que median entre el comienzo de nuestra contemporaneidad y el restablecimiento de la Monarquía absoluta en la persona de Fernando VII se sentaron las bases del posterior desarrollo del concepto de partido.

Referencias bibliográficas

  • Reinhart Koselleck, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, (trad. de Norberto Smilg), Paidós, Barcelona, 1993, p. 118;
  • “Un texto fundacional de Reinhart Koselleck. Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana” (trad. y notas de Luis Fernández Torres), Revista Anthropos: Huellas del Conocimiento, nº 223, 2009, pp. 93-94.
  • Klaus von Beyme, “Partei/Faktion”, en O. Brunner, W. Conze, , R. Koselleck, Geschichtliche Grundbegriffe: historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland, Klett-Cotta, Stuttgart, 1972-1997, p. 677.
  • Ignacio Fernández Sarasola, “La idea de partido político en la España del siglo XX”, Revista española de Derecho Constitucional, nº 77, 2006, pp. 77-107;
  • Marcial Pons, Madrid, 2009
  • R. Koselleck, traductor de Antonio Gómez Ramos: historia/Historia, Barcelona, Trotta, 2004
  • “Que el pueblo jamás sigue la razón sino el partido, es una proposición aeterne veritatis”, nº 109, 07-11-1787.
  • Pasi Ihalainen, The Discourse on Political Pluralism in Early Eighteenthcentury England. A Conceptual Study with Special Reference to Terminology of Religious Origin, Suomen Historiallinen Seura, Helsinki, 1999;
  • Joaquín Varela Suanzes, Sistema de gobierno y partidos políticos: de Locke a Park, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2002, pp. 24-27.
  • Army Debates (1647/9) the Clerks Manuscripts with Supplementary Documents, Chicago, ed. A.S.P. Woodhouse, 1951, pág. 347.
  • Michel Senellart, Les arts de gouverner. Du regimen médiéval au concept de gouvernement, Éditions du Seuil, París, 1995, p. 46.
  • Pierre Retat, Partis et factions en 1789: émergence des désignants politiques, Mots, 16,1988, p. 70.
  • Ignacio Fernández Sarasola, “Idea de partido y sistema de partidos en el constitucionalismo histórico español”, pp. 217-235, Uned, Teoría y Realidad Constitucional, nº 7, 1er semestre 2001, p. 219.
  • Joaquín Varela Suanzes, “El debate sobre el sistema británico de gobierno en España durante el primer tercio del Siglo XIX”, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes Saavedra, Universidad de Alicante, 2005
  • Ignacio Fernández Sarasola, “La idea de la constitución real en Gran Bretaña”, Fundamentos, pp. 363-398, nº 6, 2010, p. 369.
  • Charles Louis de Secondat, Montesquieu (barón), Del espíritu de las leyes, Alianza Editorial, Madrid, 2003, p. 384.
  • Biología de los partidos, Madrid, 1892, p. 4.
  • Giovanni Sartori, Partidos y sistemas de partidos, Alianza Editorial, Madrid, 1980, p. 28.
  • Reinhart Koselleck, “Historia de los conceptos y conceptos de historia”, en Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social (trad. Luis Fernández Torres), Trotta, Madrid, 2012, p. 35.
  • La expresión de Hume sect of religion es un ejemplo de la ambivalencia del sentido de secta en el XVIII, David Hume, Of parties in general (1741), en Knud Haakonssen (ed.), Political Essays, Cambridge University Press, 1998.
  • Javier Fernández Sebastián, La Ilustración política: las “Reflexiones sobre las formas de gobierno” de José A. Ibáñez de la Rentaría y otros discursos conexos (1767-1790), Universidad del País Vasco, Bilbao, 1994.
  • Victorián de Villava, Peuser, Buenos Aires, 1946, p. XXII, cit. en Ignacio Fernández Sarasola, “La idea de partido en España: de la Ilustración a las Cortes de Cádiz (1783-1814)”,
  • Ignacio Malo de Luque, Constitución de Inglaterra, en: Historia de los establecimientos ultramarinos de las naciones europeas, 1785, tomo II (comprende el Libro III y el Apéndice al Libro III, en el que se encuentra el libro dedicado a Inglaterra), Madrid.
  • “Intereses estamentales y pensamiento económico: la versión española de la Historia de Raynal”, Moneda y crédito, nº 149, 1979, p. 85.
  • León de Arroyal, Cartas económico-políticas, Universidad de Oviedo, 1971, Parte I, Carta IV, 13 de julio de 1789, p. 81
  • Pedro Rodríguez Campomanes, Segundas Observaciones sobre el sistema general de Europa (mayo 1792). En las primeras observaciones ya los menciona, p. 177.
  • Pedro Rodríguez Campomanes, Inéditos políticos, Junta General del Principado de Asturias, Oviedo, 1996.
  • Foronda en M. Benavides, y C. Rollán, Valentín de Foronda. Los sueños de la razón, Editora Nacional, Madrid, 1984. p. 437.
  • Joaquín Varela Suanzes, “Los modelos constitucionales en las Cortes de Cádiz”, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes Saavedra
  • El Mercurio de España
  • Antonio Alcalá Galiano, Recuerdos de un anciano, Biblioteca de Autores Españoles, nº 83, tomo I, Madrid, Atlas, 1955, p. 149.
  • Alejandro Saiz Arnaiz, Los grupos parlamentarios, Publicaciones del Congreso de los Diputados, Madrid, 1989, pp.. 17-21.
  • Francisco Martínez Marina, Teoría de las Cortes, 1813.
  • Joaquín Varela Suanzes, “Rey, corona y monarquía en los orígenes del constitucionalismo español”, Revista de Estudios Políticos, nº 55, 1987, pp. 149-150.
  • Rafael Flaquer Montequi, “El ejecutivo en la revolución liberal”, en Miguel Artola (ed.), Las Cortes de Cádiz, Ayer, nº 1, Marcial Pons, Madrid, 1991, p. 53.
  • Ignacio Fernández Sarasola, Poder y libertad. Los orígenes de la responsabilidad del Ejecutivo en España (1808-1823), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001, pp. 472 y ss.
  • Argüelles, Agustín, Discurso preliminar a la Constitución de 1812 (introducción de Luis Sánchez Agesta), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1989, p. 88
  • Javier Fernández Sebastián, “Cádiz y el primer liberalismo español. Sinopsis historiográfica y reflexiones sobre el centenario”, en José Álvarez Junco, Javier Moreno Luzón (eds.), La Constitución de Cádiz: historiografía y conmemoración. Homenaje a Francisco Tomás y Valiente, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2006, pp. 27-28.
  • 64 Conde de Toreno, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España. Madrid, 1835: III, pp. 463-464.
  • Antonio Alcalá Galiano, “Orígenes del liberalismo español”, en B.A.E,, vol. II, Madrid, 1955, p. 440.
  • Mª Cruz Seoane, El primer lenguaje Constitucional (las Cortes de Cádiz), Editorial Moneda y Crédito, Madrid, 1968, p. 158.
  • Semanario patriótico, 24-08-1809, nº XXXI.
  • Semanario patriótico, 02-05-1811, nº LVI.
  • Semanario patriótico, 05-09-1811, nº LXXIV.
  • “Introducción de la voz liberal en España, según la acepción o significado que tiene en el día”, El Procurador General de la Nación y del Rey, 18-08-1813, nº 322.
  • Los ingleses en España, nº 9, Sevilla, 1813.
  • José Bartolome Gallardo, Diccionario crítico-burlesco, p. 88, cit. Jean-René Aymes, “Le debat ideologico-historiographique autour des origines françaises du liberalisme espagnol: Cortes de Cadix et constitution de 1812, Historia Constitucional (Revista electrónica), nº 4, 2003, p. 47, párrafo 9.
  • Juan Carlos Peñas Bernaldo de Quirós, “El pensamiento reaccionario en las Cortes de Cádiz”, en Pablo Fernández Albaladejo y Margarita Ortega López (eds.), Antiguo Régimen y liberalismo. Homenaje a Miguel Artola, Alianza editorial - Universidad Autónoma de Madrid, Madrid 1995, pp. 542-548.
  • Javier Herrero Pérez, Los orígenes del pensamiento reaccionario español, Alianza Editorial, Madrid, 1988, p. 66.
  • José María Blanco White, Life, I, p. 142
  • André Pons, Blanco White y España, Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII, Oviedo, 2002, p. 35.
  • Juan Ignacio Marcuello Benedicto, “División de poderes y proceso legislativo en el sistema constitucional de 1812”, Revista de Estudios Políticos, nº 93, Madrid, 1996, p. 220.
  • Javier Fernández Sebastián y Gorka Martín Arranz, “Partido”, en Javier Fernández Sebastián, Juan Francisco Fuentes (dirs.), Diccionario político y social del siglo XIX español, Alianza Editorial, Madrid, 2002, p. 503.
  • Diario Mercantil de Cádiz, 28-04-1811, cit. Mª Teresa García Godoy, El léxico del primer constitucionalismo español y mejicano (1810-1815), Diputación de Granada – Diputación de Cádiz, Granada, 1998, p. 264.
  • 84 José Luis Comellas, “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812”, Revista de Estudios Políticos, nº 126, págs. 69-112, nov-dic. 1962, p. 71.
  • Joaquín Varela Suanzes, La teoría del Estado en los orígenes del constitucionalismo hispánico (Las Cortes de Cádiz), Centro de Estudio constitucionales, Madrid, 1983, p. 24.
  • Diario de Sesiones, 12-09-1811.
  • Diario de Sesiones, 16-11-1811.
  • Diarios de Sesiones, 20-01-1812.
  • M. Z., Discurso filosófico-político sobre la inutilidad de las opiniones parciales, y aun del perjuicio que de estas puede tenerse con relación al nuevo sistema constitucional, –Archivo histórico militar. Colección documental del Fraile- (sin fecha).
  • J.A.W. Gunn, Factions no more. Attitudes to Party in Government and Opposition in Eighteenth-Century England, Frank Cass, London 1972, pp. 9-10.
  • El Duende, 28-08-1813.
  • El Fiscal patriótico de España, 10-10-1813.
  • El Fiscal patriótico de España, nº 17, 06-12-1813.
  • La Atalaya de la Mancha, 20-02-1815.
  • Diario de Madrid, 30-04-1814.
  • La Atalaya de la Mancha, 27-08-1813
  • Reinhart Koselleck, Vergangene Zukunft, Suhrkamp, Frankfurt am Main, 1989, pp. 212-213, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Paidós, Barcelona, 1993, pp. 205-250.
  • Diario de Madrid, 30-08-1813.
  • Rafael de Vélez, Apología del Altar y del trono o historia de las reformas hechas en España en tiempo de las llamadas Cortes, e impugnación de algunas doctrinas publicadas en la constitución, diarios, y otros escritos contra la religión y el estado, Imprenta de Cano, Madrid, 1818, tomo I, p. 47.
  • Rafael de Vélez, Preservativo contra la irreligión o los planes de la filosofía contra la religión y el estado, realizados por la Francia para subyugar la Europa, seguidos por Napoleón en la conquista de España, y dados a luz por algunos de nuestros sabios en perjuicio de nuestra patria, Granada, 1813, p. 124.
  • Felipe Sanclemente y Romeu, Los serviles cuerdos, y los liberales locos, transformados en maniqueos antiguos, mixturados con los modernos, Cádiz, 1812 –Archivo histórico militar. Colección documental del Fraile-, p. 5.
  • Diario de Cádiz, 08-08-1813, nº 8.
  • El Procurador General de la Nación y del Rey, 25-03-1813.
  • El Conciso, 31-03-1814.
  • Diario de Palma, nº 227, 19-04-1813. Extracto de una carta al periódico. Lo mismo se dice en El Censor general, (Cádiz), nº 2, -tercera época-, 17-07-1814: el partido de la oposición es el que conserva la “libertad social”. En El Conciso de 12-08-1813 se menciona la existencia de un “partido de oposición” en la cámara gaditana.
  • Catecismo liberal y servil con la deducción de estas doctrinas en la juiciosa que conviene a la felicidad española, C. N. S. y V., Segovia, 1814.
  • Joaquín Varela Suanzes, “Un precursor de la monarquía parlamentaria: Blanco-White y El Español (1810-1814)”, Revista de Estudios Políticos, nº 79, 1993, pp. 101-102.
  • Manuel Moreno Alonso, Blanco White. La obsesión de España, Ediciones Alfar, Sevilla, 1998, p. 544.
  • Juan Bravo Murillo, “La pasión política”, en Política y administración en la España isabelina (selección de los Opúsculos de Bravo Murillo acompañados de comentarios de J. L. Comellas), Narcea ediciones, Madrid, 1972, pp. 81-97.
  • Manuel Moreno Alonso, “Lord Holland y los orígenes del liberalismo español”, Revista de Estudios Políticos, nº 36, noviembre-diciembre 1983, p. 210.
  • Manuel Moreno Alonso, “Las ideas constitucionales de Blanco White”, en Juan Cano Bueso (ed.), Materiales para el estudio de la Constitución de 1812, Parlamento de Andalucía, Tecnos, 1989, pp. 525-526.
  • Ignacio Fernández Sarasola, La Constitución de Cádiz. Origen, contenido y proyección internacional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2011, p. 276.
  • El Español, enero de 1813.
  • Vicente Llorens, José María Blanco White. Antología, Barcelona, Labor, 1971, carta a Quintana con fecha de 28 de marzo de 1820, pp. 333-341.
  • André Pons, Blanco White y España, p. 150.
  • Fernando Durán López, “Blanco White aconseja a los americanos: Variedades o el Mensajero de Londres”, en Antonio Cascales Ramos, Blanco White. El rebelde ilustrado, Sevilla, Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces, 2009, p. 83.
  • Andrés Borrego, De la organización de los partidos en España considerada como medio de adelantar la educación constitucional de la nación, y de realizar las condiciones del gobierno representativo, Madrid, 1855.