La tesis doctoral como baremo de los estudios recientes sobre cómic y humor gráfico en España (1996-2016)

  1. Gracia Lana, Julio Andrés 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Tebeosfera: Cultura Gráfica

ISSN: 1579-2811

Año de publicación: 2020

Número: 13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tebeosfera: Cultura Gráfica

Resumen

El presente artículo, plantea un primer estudio bibliométrico sobre las tesis doctorales acerca del cómic y el humor gráfico que se han realizado en las universidades españolas entre 1996 y 2016. Utilizamos para ello los buscadores Teseo y Dialnet. El objetivo fundamental radica en rastrear la importancia de la introducción de la historieta como objeto de estudio en el ámbito académico durante los veinte años referidos. Se establecen una serie de estadísticas en base al género de la autora o autor, así como de la directora o director de tesis; la temática de la investigación: centrada en cómic ibérico y latinoamericano o no; las universidades y las macroáreas principales en las que dichos trabajos se han desarrollado.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN HERNÁNDEZ, M. (2016): “Investigación científica en cómic. Superando los prejuicios frente al arte secuencial”, en García Sahagún, M., et. al. (eds.), Al margen. Reflexiones en torno a la imagen, Madrid, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1 (UCM), pp. 57-65, https://eprints.ucm.es/41500/1/Al%20margen.pdf (fecha de consulta: 6-III-2020).
  • AGUDELO, D.; BRETÓN-LÓPEZ, J.; ORTIZ-RECIO, G.; POVEDA-VERA, J.; TEVA, I.; VALOR-SEGURA, I., y VICO, C. (2003): “Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales”, Psicothema, v. 15, 4, Oviedo, Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, pp. 595-609, http://www.psicothema.com/pdf/1113.pdf (fecha de consulta: 6-III-2020).
  • ANGARITA, J. L., y MATEO, M.ª DEL CARMEN (2011): “El reto de acometer un Doctorado: Modelos de Doctorado y Tesis Doctoral”, Orbis. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, año 7, 20, Maracaibo (Venezuela), Universidad del Zulia, pp. 149-177.
  • ARENCIBIA JORGE, R., y DE MOYA ANEGÓN, F. (2008): “La evaluación de la investigación científica: una aproximación teórica desde la cienciometría”, ACIMED, v. 17, 4, Ciudad de La Habana (Cuba), Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
  • BARRERO, M. (2006): “La historieta y el humor gráfico en la universidad. Trabajos académicos”, Bilbao, Astiberri, pp. 89-130.
  • BARRERO, M. (2002): “Relación de trabajos de investigación desarrollados en el ámbito académico español y dedicados al estudio, en su integridad o en parte, del humor gráfico y / o de la historieta en cualquier de sus aspectos”, en Barrero, M., “No sólo son tebeos / 3”, Tebeosfera, Sevilla, https://www.tebeosfera.com/1/Seccion/NSST/03/TebeoTesis.pdfv (fecha de consulta: 6-III-2020).
  • CURIEL-MARÍN, E., y FERNÁNDEZ-CANO, A. (2015): “Problemática de la investigación con tesis doctorales en didáctica de las ciencias sociales: una clarificación conceptual y de contenidos”, en Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica -AIDIPE- (ed.), Investigar con y para la sociedad, v. 2, AIDIPE, Cádiz, pp. 1159-1169, http://avanza.uca.es/aidipe2015/libro/volumen2.pdf (fecha de consulta: 6-III-2020).
  • Dialnet, https://dialnet.unirioja.es/
  • DÍAZ DE GUEREÑU, J. M. (2014): Hacia un cómic de autor. A propósito de Arrugas y otras novelas gráficas, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • Diccionario online de la Real Academia Española, https://www.rae.es/
  • ECO, U. (1989): “Cómo se hace una tesis”, Barcelona, Círculo de Lectores.
  • FUENTES PUJOL, E., y ARGUIMBAU VIVÓ, Ll. (2010): “Las tesis doctorales en España (1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos”, Revista Española de Documentación Científica, 33, 1, enero-marzo, pp. 63-89, http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/526/584 (fecha de consulta: 6-III-2020).
  • GONZÁLEZ GERALDO, J. L. (2010): “¿Debería realizar la tesis doctoral?: Una retrospectiva compartida”, ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 25, Albacete, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 25-39, http://www.uclm.es/ab/educacion/ensayos (fecha de consulta: 6-III-2020).
  • LÓPEZ GÓMEZ, E. (2016): “Análisis de las tesis doctorales sobre tutoría: aproximación bibliométrica y tendencias temáticas”, Revista General de Información y Documentación, Madrid, Ediciones Complutense, 26, 1, pp. 147-164, https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/53047/48697 (fecha de consulta: 6-III-2020).
  • LÓPEZ-SANTAMARÍA, M. (junio 2017): “Retos de la Formación Doctoral: Hacia la Disciplinarización de los Estudios Organizacionales”, PODIUM, 31, Guayaquil, Universidad Espíritu Santo, pp. 30-41.
  • Manual de usuario del doctorando (Teseo), https://www.educacion.gob.es/teseo/teseo/abrirAyuda.do?modulo=Consultas
  • MORADIELLOS, E. (2016): “La tesis doctoral en humanidades: notas sobre su historia y actualidad”, Tiempo Presente. Revista de Historia, 4, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 67‐82, http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6653/2340-0358_4_67.pdf?sequence=4&isAllowed=y (fecha de consulta: 6-III-2020).
  • MORALEJO ÁLVAREZ, M.ª R. (2000): “Las tesis doctorales de las universidades españolas. Control bibliográfico y acceso”, Revista General de lnformación y Documentación, v. 10, 1, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 235-243.
  • MATEO, F. (2010): “Dialnet y la visibilidad de la producción científica en español”, en Atrio, J. L., IIº Encuentro Iberoamericano de Editores Científicos -EIDEC 2010-, Buenos Aires (Argentina), pp. 1-9.
  • MATEO, F. (septiembre-octubre 2015): “Producción científica en español en humanidades y ciencias sociales. Algunas propuestas desde Dialnet”, El profesional de la información, Barcelona, EPI SCP, v. 24, 5, pp. 509-515, http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2015/sep/01.pdf (fecha de consulta: 6-III-2020).
  • MAX (2016): El tríptico de los encantados (Una pantomima bosquiana), Madrid, Museo Nacional del Prado.
  • MAX (2006), Hechos, dichos, ocurrencias y andanzas de Bardín el Superrealista, Barcelona, La Cúpula.
  • OLIVAS-ÁVILA, J. A., y MUSI-LECHUGA, B. (2010): “Producción en tesis doctorales de los profesores funcionarios de Psicología en España más productivos en la Web of Science”, Psicothema, v. 22, 4, Oviedo, Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, pp. 917-923, http://www.psicothema.com/pdf/3820.pdf (fecha de consulta: 6-III-2020).
  • Orden de 16 de julio de 1975 por la que se crea un fichero de tesis doctorales realizadas en Universidades españolas, https://www.boe.es/boe/dias/1975/09/01/pdfs/A18517-18518.pdf (fecha de consulta: 6-III-2020).
  • PALA, G. (2012): “El doctorando en Historia y la tesis doctoral: una reflexión sobre la narrativa académica”, Rúbrica Contemporánea, v. 1, 2, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 11-19.
  • PEÑARANDA CORREA, F.; MOLINA MARÍN, G.; RUBIO ARMENDÁRIZ, C., y SARASTI, D. A. (diciembre 2012): “Evaluación de una tesis doctoral”, Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública: el escenario para la salud pública desde la ciencia, v. 30, supl. 1, Antioquia (Colombia), Universidad de Antioquia, pp. 65-70.
  • PÉREZ DEL SOLAR, P. (2013), Imágenes del desencanto: Nueva historieta española 1980-1986, Madrid, Iberoamericana / Vervuert.
  • PONCE DE LEÓN ELIZONDO, A.; GARGALLO IBORT, E., y LOZA OLAVE, E. (1998): “Análisis de las tendencias en las tesis doctorales de educación física. Cursos 1980-1981 a 1995-1996”, Apunts: Educación física y deportes, 52, Logroño, Universidad de La Rioja, pp. 104-108, https://www.revista-apunts.com/apunts/articulos/52/es/052_104-108_es.pdf (fecha de consulta: 6-III-2020).
  • SÁNCHEZ-VIGIL, J. M.; MARCOS-RECIO, J. C., y OLIVERA-ZALDUA, M. (enero-marzo 2014), “Tesis doctorales sobre fotografía en la universidad española. Análisis de la producción y dirección (1976-2012)”, Revista Española de Documentación Científica, v. 37, 1, pp. 1-14
  • SANCHIDRIÁN BLANCO, C. (2016): “Tesis de Historia de la Educación en la base de datos TESEO (España, 2000-2010)”, Espacio, Tiempo y Educación, v. 3, 1, Salamanca, FahrenHouse, pp. 273-292.
  • SAN JOSÉ, B. y MORALES, C. (11-XII-2018): “Entrevista a Joaquin León. Dialnet y la producción científica española”, Clip de Sedic: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, 78, Madrid, SEDIC, https://clip.sedic.es/article/entrevista-a-joaquin-leon-dialnet-y-la-produccion-cientifica-espanola/ (fecha de consulta: 6-III-2020).