Diseño e implementación de la Escala SiSo de medición de las situaciones de dificultad socialHerramienta para el diagnóstico en Trabajo Social

  1. Esther Raya Diez
  2. María Jesús Real Pascual
Revista:
Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social

ISSN: 1133-0473 1989-9971

Año de publicación: 2020

Número: 27

Páginas: 45-69

Tipo: Artículo

beta Ver similares en nube de resultados
DOI: 10.14198/ALTERN2020.27.03 SCOPUS: 2-s2.0-85094960057 WoS: WOS:000798491400003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Objetivo. Diseñar una escala de valoración de las situaciones de dificultad social para su aplicación en el diagnóstico pro-fesional de los y las trabajadoras sociales.Métodos. El diseño se basa en un proceso participativo a través de una estructura de anillos concéntricos. A partir de la revisión bibliográfica se ha elaborado una escala compues-ta por 6 dimensiones y 25 items, graduados en función de la intensidad de las situaciones de dificultad social. Resultados. Se presentan los aspectos que explican el alto grado de utilización de la escala: diseño conceptual y validación; co-construcción centrada en el servicio a los y las profesionales; decisiones de gestión. Conclusiones. La Escala no sustituye el diagnóstico pro-fesional, lo complementa; permite armonizar los criterios de valoración, focalizar las áreas de intervención y valorar los procesos de cambio. El uso de escalas en el proceso de intervención contribuye al refuerzo del Trabajo Social como disciplina científica y práctica profesional.

Referencias bibliográficas

  • CaParrós N., carboNEro D. y raya, E. (2017). Construir conocimiento desde la práctica: ejemplos de sistematización en Trabajo Social. Interacción y Perspectiva: Revista de Trabajo Social, 7(1), 61-79. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5859943.pdf
  • cáritas (1997). Políticas sociales contra la exclusión social. Madrid: Cáritas Española.
  • cáritas (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA y Cáritas Española.
  • castañEDa, P. (2015). Sistematización y generación de conocimientos en Trabajo Social. Aportes metodológicos a la formación profesional. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, 22, 23-32. https://doi.org/10.14198/ALTERN2015.22.02.
  • castEl, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Archipiélago, 21, 27-36.
  • CGTS (2012). Código Deontológico de Trabajo Social. Madrid: Consejo General de Trabajo Social. Recuperado de https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico
  • coNsEJEría DE biENEstar social (2018). Herramienta de diagnóstico de situa- ciones de vulnerabilidad y/o exclusión social. Manual de procedimiento. Toledo: Servicio de Atención Primaria e inclusión, Dirección General de Acción Social y Cooperación, Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha.
  • cruz, B. (2015). Propuesta metodológica de sistematización de la práctica social para el Trabajo Social. En B. Cruz, J. Bembibre, J. Barranco (coords.), Herramientas para la reflexión de la práctica de la intervención social (pp. 107-124). Granada: El Genio Maligno. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=5521975
  • DuEñas, T. y VélEz, G. (2016). Sistematización de experiencias como aporte al fortalecimiento profesional y disciplinar del Trabajo Social. Margen: Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 80, 1-15. Recuperado de https://www.margen.org/suscri/margen80/velez80.pdf
  • EstiVill, J. (2003). Panorama de la lucha contra la exclusión social. Conceptos y estrategias. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/ panorama-de-la-lucha-contra-la-exclusion-social.pdf
  • FaNtoVa, F. (2017) Servicios sociales e inclusión social: análisis y perspectivas en el País Vasco. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria, 64, 9-31. https://doi.org/10.5569/1134-7147.64.01
  • FEDEracióN sartu (2002). Estudio de las trayectorias de incorporación social. Observatorio de procesos de exclusión e incorporación social. Bilbao: Federación Sartu, Fondo Social Europeo y BBK Gaztelanbidea.
  • FErNáNDEz, G. (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA y Cáritas Española.
  • FErNáNDEz, J.s. y roJas, A.J. (2003). Escala de acción política no convencional. Psicología Política, 26, 41-55. Recuperado de https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N26-3.pdf
  • FlyVbJErg, B. (2006). Five Misunderstandings about Case-Study Research. Qualitative Inquiry, 12(2), 219–245. https://doi.org/10.1177/1077800405284363
  • gagNEtEN, M. (1990). Hacia una metodología de sistematización de la práctica. Buenos Aires: Humanitas.
  • gagNEtEN, M. y coloMbo, G. (2016). Producción colectiva de conocimientos: una propuesta. Contenido. Cultura y Ciencias Sociales, 7, 3-16. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/62591
  • garcía, J.M. (2016). Los problemas teóricos y metodológicos del concepto de exclusión social. Una visión neofuncionalista. Revista Internacional de Sociología (RIS), 74(2), e029. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2016.74.2.029
  • giMéNEz, V., DoMENEch, y. y MatEo, M.A. (2016). Exclusión social y Trabajo Social: diseño de un instrumento de diagnóstico para su uso en los servicios sociales de atención primaria en España. En E. Pastor y L. Cano (coord.), Políticas e intervenciones ante los procesos de vulnerabilidad y exclusión de personas y territorios. Análisis comparado México-España (pp. 189-208). Madrid: Dykinson.
  • giNgrich, L.G. y lightMaN, N. (2015). The empirical measurement of a theoretical concept: Tracing social exclusion among racial minority and migrant groups in Canada. Social Inclusion, 3(4), 98-111. http://dx.doi.org/10.17645/si.v3i4.144
  • gobiErNo Vasco (2014). Modelo de diagnóstico social e Instrumento de valoración de la exclusión social: Manual de uso del prototipo. San Sebastián: Departamento de Empleo y Asuntos Sociales. Recuperado de https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/instrumento_ valoracion/es_instrume/adjuntos/prototipo%20manual-octubre.pdf
  • hErNáNDEz, M. (2008). Exclusión social y desigualdad. Murcia: Universidad de Murcia.
  • hErNáNDEz, M. (2010). El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 69, 25-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3361180
  • hErNáNDEz, M. (2014). Evolución de la Exclusión Social en la Región de Murcia: Repercusiones sociales de la crisis. Murcia: Universidad de Murcia. INE (2019). Encuesta de condiciones de vida.
  • Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&ci d=1254736176807&menu=resultados&idp=1254735976608
  • laParra, M. y PérEz, B. (2008). Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en intensa transformación. Madrid: FOESSA.
  • llaNo, J.C. (2018). El Estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España, 2008-2017. Madrid: EAPN. Recuperado de https://www.eapn.es/estadodepobreza/descargas.php
  • MartíNEz, P.C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
  • NaVarro, R. y luquE, O. (1996). Exclusión social: concepto y orientaciones en políticas de intervención social. Intervención psicosocial, 5(13), 39-54. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1996/vol1/arti4.htm
  • NaVas, M., cuaDraDo, i. y lóPEz-roDríguEz, L. (2012). Fiabilidad y evidencias de validez de la Escala de Percepción de Amenaza Exogrupal. Psicothema, 24(3), 477-482 Recuperado de http://www.psicothema.com/english/psicothema.asp?id=4042
  • orbEgozo, A. (2016). Regulación del diagnóstico social en el País Vasco: intenciones, resultados y vericuetos, Zerbitzuan, 61, 21-32 https://doi.org/10.5569/1134-7147.61.02
  • PACT-ProJEct (2017). Guía de la Herramienta para el Diagnóstico Multidimensional de la Exclusión Social-HDME. Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León. Recuperado de http://www.pact-project.eu/wp-content/uploads/2018/10/HDMEGU%C3%8DA-APLICACI%C3%93N-V-FINAL.pdf
  • PNUD (s.f.). Sistematización para transferir conocimiento. Proyecto Compartir. Centro Regional del PNUD para América Latina y El Caribe. Recuperado de http://portalsiget.net/archivosSIGET/publicaciones/Archivos/2382017_ PNUD.pdf
  • raya, E. (2006). Indicadores de exclusión social. Una aproximación al estudio aplicado de la exclusión social. Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco
  • raya, E. (2007). Exclusión social: indicadores para su estudio y aplicación para el trabajo social. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 70, 155-172. Recuperado de http://www.mitramiss.gob.es/es/publica/pub_ electronicas/destacadas/revista/numeros/70/Inf01.pdf
  • raya, E. (2010). Aplicaciones de una herramienta para el diagnóstico y la investigación en exclusión social. Documentos de Trabajo Social: Revista de Trabajo y Acción Social, 48, 117-136. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3655851.pdf
  • raya, E. y hErNáNDEz, M. (2014). Acompañar los procesos de inclusión social. Del análisis de la exclusión a la intervención social. Revista Trabajo Social, 16, 143-156 Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/47064 raya, E. (2017). Elaboración de una herramienta de diagnóstico de situaciones de vulnerabilidady/o exclusión social. Convocatoria de Proyectos de inclusión social. Toledo: Consejería de Bienestar Social, Castilla-La Mancha
  • rEgalaDo, J. (2013). CEES. Cuestionario para la evaluación de la exclusión social. Material de Formación.
  • rEgalaDo, J. (2014). CECAS. Cuestionario para la evaluación del cambio de la situación social. Material de Formación.
  • rubio, M.L. y aDaliD, C. (2005). Metodología para el análisis de casos. Formación médica continuada en Atención Primaria, 12(6), 372-374. https://doi.org/10.1016/S1134-2072(05)74549-7
  • silVEr, H. (2007). The Process of Social Exclusion: the Dynamics of an Evolvinganonim Concept (Working Paper n. 95). Manchester: IDPM/Chronic Poverty Research Centre (CPRC). http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1087789
  • subirats, J. (dir.) (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa. Recuperado de https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/240906/vol16_es.pdf/ bcb45dce-1f36-4b5a-a6ea-8486a0e20246
  • VaN bErgEN, a.P.l. hoFF, s.J.M., VaN aMEiJDEN, E.J.c. y VaN hEMErt, A.M. (2014). Measuring social exclusion in routine public health surveys: Construction of a multidimensional instrument. PLoS ONE, 9(5), e98680. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0098680
  • VErDugo, M.a., arias, b., góMEz l.E. y schalock, R.L. (2009). Formulario de la Escala Gencat de Calidad de vida. Manual de aplicación de la Escala Gencat de Calidad de vida. Barcelona: Generalitat de Cataluña. Recuperado de https://treballiaferssocials.gencat.cat/ca/detalls/Article/Formulario-dela-Escala-Gencat-de-Calidad-de-vida
  • VErDugo, M.a., góMEz, l. E., arias, b., saNtaMaría, M., claVEro, D. y taMarit, J. (2013). Evaluación de la calidad de vida en personas con discapacidades intelectuales o del desarrollo: la Escala INICO-FEAPS. Siglo Cero: Revista Española Sobre Discapacidad Intelectual, 44(247), 6-20. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4405823
  • VErDugo, M.a.; góMEz, l.E.; arias, b.; saNtaMaria, M.; NaVallas, E.; FErNáNDEz, s. y hiErro, I. (2014). Escala San Martin. Evaluación de la calidad de vida de personas con discapacidades significativas. Santander: Fundación Obra San Martin – INICO. Recuperado de https://sid.usal. es/libros/discapacidad/26729/8-1/escala-san-martin-evaluacion-de-lacalidad-de-vida-de-personas-con-discapacidades-significativas.aspx
  • VicENtE, E., VErDugo, M.a., góMEz, M., FErNáNDEz, r., y guilléN-MartíN, V.M. (2015). Propiedades psicométricas de la escala ARC-INICO para evaluar la autodeterminación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(1), 8-24. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.1.2015.14339
  • VrooMaN, J.c. y hoFF, S.J.M. (2013). The Disadvantaged among the Dutch: A Survey Approach to the Multidimensional Measurement of Social Exclusion. Social Indicators Research, 113(3), 1261-1287. https://doi.org/10.1007/s11205-012-0138-1
  • zubEiDat, i.; saliNas, J.M. y siErra, J.C (2007). Escala de miedo a la evaluación negativa y escala de evitación y malestar social. Clínica y Salud, 18(1), 57-81. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1130-52742007000100005&lng=es&tlng=es