El bailarín y su configuración como categoría en una obra de danza

  1. Ollora-Triana, Natalia 1
  2. Corbí, Miguel 1
  1. 1 Universidad de Burgos
    info

    Universidad de Burgos

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/049da5t36

Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2021

Número: 28

Páginas: 210-227

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/10.6035/ARTSEDUCA.2020.28.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artseduca

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

El presente artículo analiza las categorías que definen el bailarín como principal elemento de significación o signo para la construcción de la semiótica de la danza partiendo de la revisión documental. Dentro de un paradigma plural que integra el análisis cualitativo y la investigación basada en el arte, y desde la metodología observacional elaboramos un instrumento de análisis ad hoc con el objetivo de estudiar la relación entre movimiento y espacio y el carácter generador de significado dentro del proceso de comunicación. Entre los resultados más destacados resaltamos categorizar los signos que delimitan este elemento a modo descriptivo y de herramienta de análisis. Estos permiten concluir cómo, de manera principal pero no única, este elemento y la organización o conformación de sus signos, generan significado dentro del discurso de las obras de danza y son una aportación a su semiótica como un conjunto de elementos de creación con significado.

Referencias bibliográficas

  • Abad, A. (2004). Historia del ballet y de la danza moderna. Madrid: Alianza editorial.
  • Adshead, J., Briginshaw, V., Hodgnes, P., & Huxley, M. (1999). Teoría y práctica del análisis coreográfico. (F. d. danza, Ed.) Valencia: Ministerio de Educaión y cultura.
  • Ameri, G. S. (9 a 13 de septiembre de 2013). Praxiología motriz y ballet clásico. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. La Plata, Argentina: Memoria académica. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3316/ev.3316.pdf
  • Ata, P. &. (2019). Emergent sing action classical Ballets as a self-organized and temporally Distribuited semiotic process. European journal of pragmatism an american Philosophy, 11. https://doi.org/10.4000/ejpap.1652
  • Batalha, A. P. (1983). Elementos de estudo para o movimento daçado en dança na educaçao. (U. ISEF, Ed.) Lisboa: Gabinete de Dança.
  • Bobes, M. C. (1987). Semiología de la obra dramática. Michigan: Taurus.
  • Bobes, M. C. (2004). Teatro y semiología. Arbor. https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i699/700.591
  • Botana, M. (2010). Análisis del espacio en la danza teatral. tesis doctoral, Facultad de ciencias de la actividad física y del deporte, deportes, Madrid.
  • Bourdieu, P. (1967). Systems of education and Systems of Thought. Internacional social Science Journal, 19(3), 367-388.
  • Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Madrid: Siglo XXI.
  • Brozas-Polo, M. P., & Vicente-Pedraz, M. (2017). La diversidad corporal en al danza contemporánea: una mirada retrospectiva al siglo XX. Arte, Individuo y sociedad, 29(1), 71-87. http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.51727
  • Carloni, K. (2018). Dance and natioinal identity in the carioca press of the beginning of the Twentieth century: cultural dialogues and etnic and gender relations. Estudios Iberoamericanos.
  • Cuesta, J. M. (2005). Teorías literarias del siglo XX. Una antología. Madrid: Akal.
  • Dalla, A. (1988). Como acercarse a la danza. México: Plaza y Valdés.
  • Dallal, A. (1988). Cómo acercarse a la danza. México: Plaza y Valdés editores. Obtido en 2017
  • Dallal, A. (2007). Los elementios de la danza. México: Editorial uNiversidad Autónoma de México.
  • De la Rosa, C. I. (2017). ¿La danza clásica contemporánea, un estilo coreográfico del siglo XXI? Escena, revista de las artes, 77(1), 63-90. Obtido en enero de 2020, de ISSN 1409-2522. https://doi.org/10.15517/es.v77i1.30032
  • Del rosario Morales, Y. (2011). El lenguaje de la danza y la comunicación. Un primer acercamiento. Em A. A. cultural, Tránsitos de la investigación en danza: encuentros y reflexiones en torno al saber del cuerpo, la creación, la tradición y la memoria (pp. 88-94). Instituto distrital de las artes.
  • Farabello, M. L. (2012). Textura en la danza, una perspectiva posible. Em F. d. artes (Ed.), VI Jornadas de investigación en Disciplinas artísticas y proyectuales. La Plata. Obtenido en 2020, de ISSN: 1850-6011
  • Fischer-Lichte, E. (1983). Semiótica del teatro. Madrid: Arco libros, S.L.
  • Foster, H., Bois, Y., Buchloh, B. H., & Krauss, R. (2006). Arte desde 1900 (Vol. 19). Akal.
  • Foster, S. L. (1986). Reading dancing. Berkeley: University of California Press.
  • Genevieve, G., & Prudhommeau, G. (1974). Gramática de la danza clásica. Argentina: Hachette.
  • Gómez, A. (marzo de 2002). Las unidades motrices comunicativas: Un modelo de análisis para los juegso deportivos colectivos de espacio común y participación simultánea. Efdeportes.com(46). Obtido de ISSN 1514-3465
  • Gómez, R. H. (2012). Del movimiento a la acción motriz: elementos para una genealogía de la motricidad. (D. d. educación, Ed.) Educación física y ciencia, 49-60.
  • González, L. F. (2016). Construcción de sentido y danza. comunicación gestual y movimiento del cuerpo en la práctica del ballet. Tesina, Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias de la educación y de la Comunicación social, El Salvador.
  • Grumann Sölter, A. (2008). Estética de la "danzalidad" o el giro corporal de la "teatralidad". Aisthesis, 43, 50-70. Obtido de ISSN 0568-3939
  • Guillén, V. (1994). El diálogo dramático y la representación escénica. Valencia: Conselleria de Educación i Ciencia. Generalitat Valenciana.
  • Guzmán, A. (2008). Revelación del cuerpo. La elocuencia del gesto. Tesis doctoral, México, D.F. Obtenido en 2020
  • Hall, E. (1991). Gestión de conflictos. Madrid: Díaz de Santos, S.A.
  • Ivelick, R. (2008). El lenguaje de la danza. (I. d. Estética, Ed.) Aisthesis(43), 27-33.
  • Kabachek, N. L. (2019). Yuri Slonimsky. Librettology in the service of ideology: dramatic experience. University journal of culturla studies adn art History.
  • Kowzan, T. (1997). El signo y el teatro. Madrid: Arco libros.
  • Laban, R. (1966). Choreutics. London: MacDonald and Evans.
  • Le Boulch, J. (1992). Hacia una ciencia del movimiento. Introducción a la Psicokinética. Barcelona: Paidós Ibérica. Obtenido en 2017, de ISBN: 84-7509-271-3
  • Lizarraga, I. (2013). Análisis comparativo de la gramática corporal del mimo de Etienne Decroux y el análisis del movimiento de Rudolf Laban. Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
  • Longás, C. I. (2012). La improvisación en danza contemporánea como lenguaje. Una reflexión desde la hermenéutica moderna. Tesis doctoral, Universidad de Arte y Ciencias Sociales, Pedagogía en danza, Santiago de Chile.
  • Mangieri, R. (2010). Contínuo y discontínuo: elementos para una semiótica de la danza y el movimiento. Em Cuerpo(s): sexos, sentidos, semiosis (Vol. 16, pp. 15-21). Buenos Aires, La Crujía: F.I. semiótica.
  • Markessiinis, A. (1995). Historia de la Danza desde sus orígenes. Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz Martier, S. L.
  • Megías, M. I. (2009). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión em el aprendizaje de la danza. Universitat de València, Departament de psicología evolutiva i de L'educación. Valencia: Servei de Publicacions.
  • Merleau Ponty, M. (1953). La estructura del comportamiento. Buenos Aires: Hachette.
  • Mukarovsky, J. (1977). El arte como hecho semiológico. Em D. Toro, Escritos de estética y semiótica del arte. Barcelona: Gustavo Gili, S.A.
  • Muntanyola, D., & Belli, S. (2016). El valor narrativo de la comunicación en la danza contemporánea: habitus, Musicalidad y emoción. Revista de antropología social, 25(1), 133-151. https://doi.org/10.5209/rev_RASO.2016.v25.n1.52628
  • Muñoz, P., & Pérez, E. (Marzo de 2011). Primas hermanas. Proyecto de investigación en danza moderna y contemporánea. Ministerio de educación y cultura. Montevideo: Taller gráfico Ltda. Obtenido en 2015, de ISBN 978-9974-98-278-9
  • Parlebás, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Parlebás, P. (2008). Juegos, deporte y sociedades. Barcelona: Paidotribo.
  • Pasi, M., & Alfio, A. (1987). El ballet, enciclopedia del arte coreográfico. Madrid, España: Aguilar.
  • Pavis, P. (2000). El análisis de los espectáculos: teatro, mimo, danza y cine. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Pérez Soto, C. (2008). Proposiciones en torno a la Historia de la danza. Santiago de Chile: LOM Ediciones. Obtenido en 2019, de ISBN: 978-956-00-0007-1
  • Pérez, M. M. (2008). Laas manifestaciones escénicas contemporáneas en el marco socio cultural de la aparente posmodernidad. Danzaratte: Revista del Conservatorio Superior de Danza de Málaga(4), 58-67. Obtenido en 2019, de ISSN-e 1886-0559
  • Pérez, M. M. (2009a). El instrumento del intérprete en la danza: el cuerpo como medio de expresión y comunicación escénica. Danzaratte. Revista del Conservatorio superior de danza de Málaga(6), 48-55. Obtenido en 2020, de ISSN-e 1886-0559
  • Pérez, M. M. (2009b). La composición en danza: estructura compositiva de las frases coreográficas y estructurtda de la acción dramática. Danzaratte: Revista del Conservatorio superior de Málaga.(5), 62-70. Obtenido en 2020, de ISSN-e 1886-0559
  • Petrella, P. (2006). Refexôes sobre Laban , o mestre do movimento. Sao Paulo: Summus.
  • Popa, N. (2015). Paradigmas de comunicación en los estudios de performance y danza. CLCWEB- literatura y culturas comparativas.
  • Popa, N. (2015). Paradigmas de comunicación en los estudios de performance y danza. CLCWEB-Literatura y culturas comparativas.
  • Poudru, F. (2003). Le néoclassique, c'est quoi exactement? Journal de l'adc, 39.
  • Preckler, A. M. (2003). Historia del arte universal de los siglos XIX y XX. Tomo I y II. (Vol. 1 y 2 ). Madrid: Complutense, S.A.
  • Quijano, C. (2011). Reflexión sobre el intermedio entre danza y diseño. Dearqu 08, 102-117. Obtenido en enero de 2020, de ISSN 2011-3188
  • Radoslav, K. (2008). El lenguaje de la danza. (I. d.-P. Chile, Ed.) AISTHESIS(43), 27-33. Obtenido en 2019, de ISSN 0568-3939
  • Sampedro, J. &. (2010). Danza, arquitectura del movimiento. Apunts. Educación física y deportes, 8(101), 99-107. Obtenido de SSN-1577-4015
  • Sánchez, J. (2013). La mirada y el tiempo. Em I. %. De Naverán, Lecturas sobre danza y coreografía. Madrid: Artea.
  • Sánchez, J. A. (2006). Artes de la escena y de la acción en España, 1978-2002. Madrid: Universidad de Castilla-La Mancha Ediciones. Obtenido en 2014, de ISBN: 84-8427-440-3
  • Scialom, M. (2017). Laban plural: Arte do movimento, pesquisa e genealogía da práxis de Rudolf laban no Brasil. Sao Paulo: Summus.
  • Smpedro, J., & Botana, M. (2010). Danza, arquitectura del movimiento. apunts, Educación física y deportes, 8(101), 99-107. Obtenido en 2016, de ISSN-1577-4015
  • Sonesson, G. (2009). Au-delà du langage de la danse: Les significations du corps. Quelques considérations au sujet d'une sémiotique de la danse. Degres, 139-140, 1-25. Obtenido de http://lup.lub.lu.se/record/172fa8fd-8e1d-4dfa-b4a0-d25f15d27a1e
  • Toro Calonge, A., & López-Aparicio Pérez, I. (2018). Narrativas corporales: la danza como creación de sentido. Vivat academia. Revista de la comunicación, 143, 61-84. https://doi.org/10.15178/va.2018.143.61-84
  • Vaganova, A. (1969). Basic principles of classical balle: Russian ballet technique. New york: Dover Publications.
  • Vieítes, M. (2016). Teatro y comunicación. Sigma, 25, 1153-1178. https://doi.org/10.5944/signa.vol25.2016.16954
  • Vilar, J. (2011). Viaje a través de la Historia de la danza. Bloomington: Paidotribo.
  • Watzlawick, P., Beavin, J., & Jackson, D. (1981). teoría de la comunicación humana, patología y paradojas. Barcelona: Herder.
  • Zecchetto, V. (2002). La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Quito-Ecuador: Ediciones Abya-Yala.