El potencial del enoturismo o ruta/rutas del vino en La Rioja

  1. Cabello, Sergio Andrés
Journal:
El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad

ISSN: 1870-9036

Year of publication: 2019

Issue Title: Número Treinta y siete

Issue: 37

Pages: 7-28

Type: Article

DOI: 10.36677/ELPERIPLO.V0I37.9116 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: El Periplo Sustentable: revista de turismo, desarrollo y competitividad

Institutional repository: lock_openOpen access Editor

Abstract

The world of wine has been the engine of the tourism at La Rioja. It’s one of the most important economic activities of the region and an identity sign. In this way, it was logical that wine tourism became the tourist reference of the region. But, as the whole of the tourism, its development took place at the end of the 20th century and the beginning of the 21ts century. Since then, wine tourism is a referent in La Rioja, with a defined tourism infrastructure and with an institutional support from all areas. Thus, a rich heritage material and immaterial has been valued, a culture, and all elements linked to viticulture. The present work, analyze the potential of wine routes in La Rioja, starting for the existence of a Wine Route of Rioja Alta.

Bibliographic References

  • Andrés, S. (2008). La identidad riojana: procesos de construcción e institucionalización. Berceo, 153, 43-63.
  • Andrés, S. (2010). La identidad riojana. Del proceso de institucionalización administrativo al político. Tesis Doctoral.
  • Andrés, S. y Bengoechea, C. (2008). Descubrir la Sonsierra Riojana y Briones. Logroño: Sepinum.
  • Andrés, S. y Castro, J. (2008a). Senderos del Vino 1. Ábalos, Briñas, Briones y San Vicente de la Sonsierra. Logroño: Sepinum.
  • Andrés, S. y Castro, J. (2008b). Senderos del Vino 2. San Asensio, Cenicero y Torremontalbo. Logroño: Sepinum.
  • Andrés, S. y Pascual, N. (2015a). La construcción del turismo en nuevos destinos: luces y sombras. El caso de La Rioja (España). Noésis 24(47), 30-48. DOI: http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2015.12.3.
  • Andrés, S. y Pascual, N. (2015b). Desarrollo rural y turismo rural: el caso de las zonas de montaña en La Rioja (España). En Cuevas Contreras, T. y Palafox Muñoz, A. (coords.), Complejidad del turismo en la frontera del conocimiento (23-46). México D.F.: Gasca.
  • Asociación de Bodegas Centenarias de Rioja (2017). Bodegas centenarias. [En línea]. Disponible en https://quienariojavino.wordpress.com/bodegas-centenarias-3/ [10 de octubre de 2017].
  • Asociación para el Desarrollo de La Rioja Alta (ADRA) (2017). Asociación para el Desarrollo de La Rioja Alta. [En línea]. Disponible en http://www.adriojaalta.org/ [5 de octubre de 2017].
  • Barrios de Bodegas de La Rioja (2017). Barrios de Bodegas de La Rioja. Fichas. [En línea] Disponible en http://www.barriosdebodegas.es/tierra.html [11 de octubre de 2017].
  • Boyra-Amposta, J., Conde, M.J. y Solà-Morales, I. (2010). El estudio de los itinerarios culturales. Estudios Turísticos, 183, 105-113.
  • Charters, S. & Ali-Knight, J. (2002). Who is the wine tourist. Tourist Management 23, 311-319.
  • Consejo de la Denominación de Origen Rioja (2017a). Zonas de producción [En línea] Disponible en http://es.riojawine.com/es/6-la-zona-de-produccion.html [27 de septiembre de 2017].
  • Consejo de la Denominación de Origen Rioja (2017b). Memoria del Consejo 2015 [En línea] Disponible en http://es.riojawine.com/multimedia/files/publicaciones/MemoriaConsejo_2015.pdf [30 de septiembre de 2017].
  • Contreras, M. y Elías, L.V. (coords.) (2015). Lagares rupestres. Aportaciones para su investigación. Logroño: Asociación para el Desarrollo de La Rioja Alta (ADRA).
  • de Berceo, G. (1992). Obra completa. Madrid: Espasa Calpe, Gobierno de La Rioja.
  • Del Río, M.C., Álvarez, J. y Fraiz, J.A. (2014). Ruta turística enológica Rías Baixas (Galicia-España): análisis desde perspectiva de la oferta. Cultur. Revista de Cultura y Turismo 13, 95-118.
  • Elías, L.V. (2008). Paisaje del viñedo: patrimonio y recurso, PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 6 (2), 137-158.
  • Elías, L.V. (2014). Los paisajes del viñedo: su papel en el enoturismo, RIVAR 1 (3), 12-32.
  • Franco-Mass, S. Osorio-García, M., Nava-Bernal, G. y Regil-García, H. (2009). Evaluación multicriterio de los recursos turísticos. Parque Nacional Nevado de Toluca-México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18, 208-226.
  • Gil, A. (07/05/2015). La UNESCO aparca la candidatura del Paisaje Cultural del Vino y concede dos años para redefinirla. larioja.com. [En línea]. Disponible en https://www.lomejordelvinoderioja.com/noticias/201505/07/icomos-considera-paisaje-vino-20150507005005-v.html [23 de septiembre de 2017].
  • Gobierno de La Rioja (2017). Consejería de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente. Desarrollo Rural. Leader. [En línea]. Disponible en http://www.larioja.org/agricultura/es/desarrollo-rural/leader [28 de septiembre de 2017].
  • Gómez Urdáñez, J.L. (dir.) (2002). El Rioja histórico: la Denominación de Origen y su Consejo Regulador. Logroño: Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja.
  • Gutiérrez, M.J. y Pérez-Vázquez (2014). Métodos para el análisis del potencial turístico del territorio rural. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9, 1.729-1.740.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017a). Hoteles: encuesta de ocupación, índice de precios e indicadores de rentabilidad. Madrid: INE. [En línea] Disponible en http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177015&menu=ultiDatos&idp=1254735576863. [23 de septiembre de 2017].
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017b). Alojamientos de turismo rural: encuesta de ocupación e índice de precios. Madrid: INE. [En línea]. Disponible en http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176963&menu=ultiDatos&idp=1254735576863. [23 de septiembre de 2017].
  • Instituto de Estadística de La Rioja (2017). Inventario de alojamientos turísticos de La Rioja. Logroño: Gobierno de La Rioja. [En línea]. Disponible en http://www.larioja.org/estadistica/es/area-tematica-economia/turismo/inventario-alojamientos-turisticos-rioja [23 de septiembre de 2017].
  • Jociles, M.I. (1994). La cuadrilla: Identidad personal y cultural en La Rioja. En Sanmartín Arce, R. (coord.). Antropología sin fronteras. Ensayos en honor de Carmelo Lisón. (407-420). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
  • Kumari, S., Beherea, M.D. & Tewari, H.R. (2010). Identification of potential ecotourism sites in West District, Sikkim using geospatial tools. Tropical Ecology, 51 (1), 75-85.
  • Larreina, M. (2006). Los cluster y el desarrollo de regiones vitivinícolas. El distrito agroalimentario de Rioja. En Foro Mundial del Vino (255-266). Logroño: Gobierno de La Rioja, Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
  • Leno, F. (1992). La evaluación del potencial turístico en un proceso de planificación: el Canal de Castilla. Estudios Turísticos, 116, 49-85.
  • Marín-Yaseli, M.L. y Nogués, D. (2001). La potencialidad turística del medio natural en el LIC de las Sierras Ibéricas Riojanas mediante evaluación multicriterio. Zubía, 13, 227-240.
  • Medina, F.X. y Tresserras, J. (2008). Turismo enológico y rutas del vino en Cataluña. Análisis de casos: D.O. Penedès, D.O. Priorat, D.O. Montsant. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 6 (3), 493-509.
  • Millán, M.G. (2012). Las Denominaciones de Origen y las Rutas del Vino en España. ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 5, 41-66.
  • Millán, M.G. y Dancausa, M.G. (2012). El desarrollo turístico de zonas rurales en España a partir de la creación de rutas del vino: un análisis DAFO. Teoría y Praxis 12, 52-79.
  • Miranda, B. y Fernández, R. (2011). Vino, turismo e innovación: las Rutas del Vino de España, una estrategia integrada de desarrollo rural. Estudios de Economía Aplicada, 29 (1), 129-165.
  • Pascual, N. (2015). La evolución del sector turístico en La Rioja. Berceo 169, 167-189.
  • Rodríguez, J., López-Guzmán, T. y Sánchez, S.M. (2010). Análisis del desarrollo del enoturismo en España-un estudio de caso. Cultur. Revista de Cultura y Turismo 2, 51-68.
  • Rubio, A. y Mazón, T. (2009). El capital social como factor coadyudante de los procesos de desarrollo turístico y socioeconómico de los destinos de interior. Papers de Turismo, 45, 41-55.
  • Ruta del Vino de la Rioja Alta (2017). Ruta del Vino de la Rioja Alta. [En línea] Disponible en http://www.rutasdelvinorioja.com/ [5 de octubre de 2017]
  • Rutas del vino en España (2016). Análisis de la Demanda Turística en las Rutas del Vino de España. [En línea]. Disponible en http://www.wineroutesofspain.com/bd/archivos/archivo687.pdf [15 de septiembre de 2017].
  • Rutas del vino en España (2017). Rutas del Vino de España. ACEVIN. [En línea]. Disponible en http://www.wineroutesofspain.com/ver/2457/Rutas-del-vino.html [17 de septiembre de 2017].
  • Vivanco (08/11/2014). 1 millón de gracias por estos diez años. Blog Vivanco: #CulturaDeVino. [En línea]. Disponible en https://vivancoculturadevino.es/blog/2014/08/11/1-millon-de-visitas-vivanco/ [22 de septiembre de 2017].
  • VVAA (2000). La Rioja. Espacio y Sociedad. Historia. Edad Moderna y Edad Contemporánea. Logroño: Fundación Caja Rioja.
  • Zimmer, P. y Grassmann, S. (1997). Evaluar el potencial turístico de un territorio. Bruselas: Leader European Observatory.