COVID-19 y vivienda. Situaciones y experiencias de familias confinadas con menores de cuatro años en el hogar

  1. Serrano-Martínez, Cecilia 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Journal:
Ehquidad

ISSN: 2386-4915

Year of publication: 2021

Issue Title: Enero - Junio

Issue: 15

Pages: 27-46

Type: Article

DOI: 10.15257/EHQUIDAD.2021.0002 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Ehquidad

Abstract

COVID-19 has brought a number of situations such as home office, unemployment, illness, cessation of face-to-face educational activities, etc., which generate psychosocial problems and increase the social gap between people in vulnerability situation. Housing is one of the pillars that can generate greater inequalities and increase it in a confined context. The goal of this study is to know the condition of housing and the experiences of families with children under four years old during the confinement in Spain. This research analyses 83 responses received from a questionnaire carried out during the third week after the end of the alarm state. The design of this survey is based on the 682 responses collected during the first weeks of the quarantine produced by COVID-19. The families give greater value to housing, due the centrality it occupies in their daily life. This study demonstrates the need to prevent and face future crises by incorporating psychosocial measures adapted to these new realities.

Bibliographic References

  • Ayala, R. (2020). Home office: las 4 recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo para favorecer a los colaboradores. Disponible en: https://www.merca20.com/home-office-las-4-recomendaciones-de-la-organizacion-internacional-del-trabajo-para-favorecer-a-los-colaboradores/ (2 agosto de 2020)
  • Barceló Pérez, C. (2011). Vivienda saludable: un espacio de salud pública. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 50(2), 131-135
  • Barroso, C. (2020). El Covid-19 impulsa la demanda de viviendas «resistentes al confinamiento». Disponible en: https://www.abc.es/economia/inmobiliario/abci-covid-19-impulsa-demanda-viviendas-resistentes-confinamiento-202004240227_noticia.html (1 agosto de 2020)
  • Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Carrasco, S. (2020). Infancia y confinamiento: una breve reflexión antropológica. Disponible en: https://catalunyaplural.cat/es/infancia-y-confinamiento-una-breve-reflexion-antropologica/ (2 agosto de 2020)
  • Cigoli, V., y Gozzoli, C. (2003). “Representar y vivir el espacio de vida familiar en familias migrantes: una confrontación intercultural”. En Borobio, D. Familia e interculturalidad (pp. 433-461). Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Coleman, J. S. (2011). Fundamentos de teoría social. Madrid, CIS.
  • Cortés Alcalá, L. (1995). La cuestión residencial. Bases para una sociología del habitar. Madrid, Fundamentos.
  • Díaz, A. (2008). Investigación evaluativa en el contexto de la exclusión socio-residencial. Trabajo Social Hoy. Segundo semestre, 135-144.
  • Finkel, L. (1994). La organización social del trabajo. Madrid, Pirámide.
  • Flores Villavicencio, M. E., Cervantes Cardona, G. A, González Pérez, G. J., Vega López, M. G., y Valle Barbosa, M. A. (2012). Ansiedad y depresión como indicadores de calidad de vida en adultos mayores. Revista de Psicología da IMED, 4(1), 649-661.
  • García, T. (2020). El protagonismo de la vivienda en el confinamiento. Disponible en: https://www.laopiniondezamora.es/opinion/2020/06/02/protagonismo-vivienda-confinamiento-7923598.html (1 agosto de 2020).
  • Infante Blanco, A., y Martínez Licona, J. F. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de madres y padres de familia. Liberabit, 22(1), 31-41.
  • Kemeny, J. (1992). Housing and Social Theory. Nueva York, Routledge.
  • Korc, E. M. (2005). Vivienda Saludable. Enlace entre la Investigación y las Políticas Públicas. Organización Panamericana de la Salud. Caracas, Venezuela, OPS-OMS –PWR.
  • Leal Maldonado, J. (1979). Vivienda y sociedad: “El análisis sociológico del problema de la vivienda". Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 8, 89-102. Doi: 10.2307/40182810
  • Li Z, Ge J, Yang M, Feng J, Qiao M, et al. (2020) Vicarious traumatization in the general public, members, and non-members of medical teams aiding in COVID-19 control. Brain Behav Immun 10(88), 916-919. Doi: 10.1016/j.bbi.2020.03.007
  • Malagón Jiménez, S. (2008). La vivienda y los procesos de exclusión social. Trabajo Social Hoy. Segundo semestre, 101-113.
  • Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.
  • Muñoz Izarra, C. (2008). Vivienda. Análisis de la situación española y breve presentación de buenas prácticas europeas. Trabajo Social Hoy. Segundo semestre, 115-134.
  • Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Garrochategui, M., e Idoiaga-Mondragon, N. (2020). Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cad. Saúde Pública 36(4), 1-10. Doi: 10.1590/0102-311X00054020
  • Piaget, J., Inhelder, B. (2007). Psicología del niño. Madrid, Morata
  • Ponce de León Romero, L. (2020). Reflexiones sobre la COVID 19 y población vulnerable: ¿Estado de Bienestar o Neoliberalismo? Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 14, 13-36. Doi: 10.15257/ehquidad.2020.0010
  • Real Academia Española. https://www.rae.es/ (Acceso 01/08/2020)
  • Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
  • Real Decreto 555/2020 de 5 de junio, por el que se prorroga el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
  • Ríos J. A. (2011). Los ciclos vitales de la familia y la pareja. Crisis u oportunidades. Madrid, CCS.
  • Ritzer, G. (2005). La McDonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona, Ariel.
  • Serrano-Martínez, C. (2020). Impacto emocional y crianza de menores de cuatro años durante el COVID-19. Perifèria, revista de recerca i formació en antropologia, 25(2), 74-87. Doi: 10.5565/rev/periferia.735