La tercera víarevisión, actualización y debate historiográfico en el cine español del tardofranquismo

  1. Asión Suñer, Ana
Dirigida por:
  1. Amparo Martínez Herranz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 16 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Rob Stone Presidente/a
  2. Fernando Sanz Ferreruela Secretario/a
  3. Bernardo Sánchez Salas Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El periodo tardofranquista supuso el comienzo de toda una serie de cambios políticos, económicos, sociales y culturales que tuvieron su punto de inflexión en la muerte del General Francisco Franco y el fin de la dictadura. La Tercera Vía es el espejo donde pueden leerse muchas de estas transformaciones. Se trata de una tendencia cinematográfica impulsada por el productor José Luis Dibildos que apostó por películas a medio camino entre el cine comercial y el cine de autor. Resulta interesante observar a través de sus protagonistas el papel que desempeñó esta corriente en los años setenta, ya que aportó toda una serie de comedias que incluían una cierta perspectiva crítica sobre la realidad española de aquel instante. Siendo Ágata Films la productora que utilizó esta etiqueta para sus trabajos, hay que resaltar el papel de directores como Roberto Bodegas (Españolas en París, 1971; Vida conyugal sana, 1974; Los nuevos españoles, 1974) o Antonio Drove (Tocata y fuga de Lolita, 1974; Mi mujer es muy decente dentro de lo que cabe, 1975) y de actores como José Sacristán (prototipo del español medio) o María Luisa San José. Fuera de este círculo otros cineastas como José Luis Garci, José Luis García Sánchez, Jaime de Armiñán o Manuel Summers desarrollaron trabajos semejantes, aunque ninguno de ellos los calificó como Tercera Vía. Sin embargo comparten numerosas características con la tendencia ideada por Dibildos, por lo que resulta necesario estudiarlos para llevar a cabo una correcta investigación sobre la corriente.