Las políticas de los centros educativos y las buenas prácticas en contextos de exclusión social y educativa en la Comunidad Autónoma de Andalucía

  1. Ritacco Real, Maximiliano
  2. Luengo Navas, Julián Jesús
Revue:
Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

ISSN: 1130-5371

Année de publication: 2012

Número: 25

Pages: 151-170

Type: Article

beta Ver similares en nube de resultados

D'autres publications dans: Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa

Résumé

Good educational practices are those that reduce social and educational exclusion processes and school failure by promoting social cohesion. Thus, from a qualitative research methodology we approach three IES (IES) public, located in the context of socio risk of exclusion, to identify potential good practices. As a result, we identified characterized and classified good educational practices that reflect actions at all levels within the response to a solid idea of good practice. Finally, we established a connection between the identified good practices allows us to understand them as related actions in pursuit of common goals.

Références bibliographiques

  • Antúnez, S. (1999). «El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares». Revista Educar, 24, 89-110.
  • Apple, M. (2002). Educar como Dios manda. Madrid: Paidós.
  • Badosa, J., Giménez, M., Díaz, L., De Maya, S. y Rosetti, N. (2003). Nuevas políticas para la inclusión social: agenda pública y prácticas significativas. Barcelona: Instituto de Gobierno y Políticas Públicas-Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Ball, S. y Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación pública. V Congreso Internacional de la educación. Londres: Instituto de educación.
  • Ballart, X. (2007). La Mujer Inmigrada. Igualdad, participación y liderazgo en el ámbito local. Guía de buenas prácticas. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Bolívar, A. (2005). «¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: política educativa, escuela y aula». Revista Educación Social, 26 (92), 859-888.
  • Bolívar, A. y Escudero, J.M. (2008). Documento de trabajo para el análisis de buenas prácticas. Estudios de casos. Murcia: Universidad de Murcia
  • Bolívar, A. y López, L. (2009). «Las grandes cifras del fracaso y la exclusión educativa». Revista del currículum y formación del profesorado, 13 (3), 33-58.
  • Bolívar, A. y Pereyra, M. A. (2006). Introducción a la edición española. Las competencias clave para el bienestar personal, social y económico. Málaga: Aljibe.
  • Carabaña, J. (2004). «Ni tan grande, ni tan grave ni tan fácil de arreglar. Datos y razones sobre el fracaso escolar». Revista Cuadernos de Información económica, 180, 131-140.
  • Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós
  • Colás, P. y Buendía, L. (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.
  • Cueto, B. (2006). «Autoempleo, autónomos y economía social en España». Perspectivas del Sistema Financiero, 86, 35-48.
  • Dubet, F. (2005). «Exclusión Social, Exclusión Escolar». En Luengo, J. (coord.) Paradigmas de gobernación y de exclusión social en educación (pp. 93-115). México: Ediciones Pomares.
  • Domingo, J. (2005). «Nuevas formas de asesorar y apoyar a los centros educativos». Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3 (1), 33- 55.
  • Escudero, J.M. (2009). «Fracaso Escolar y Exclusión Educativa». Revista del currículum y formación del profesorado, 13 (3), 12-27.
  • Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio. Barcelona: Octaedro.
  • Hernández, M. (2007). Exclusión Social y Desigualdad. Murcia: edit.um.
  • Johnson, D. y Rudolph, A. (2001). Beyond Social Promotion and Retention: Five Strategics to Help Students Suceed. Naperville, IL: Learning Point Associates.
  • Lenoir, R. (1974/1989). Les Exclus: Un Francais sur Dix. Paris: Editions du Seuil.
  • LOE. Ley Orgánica 2/2006, 3 de mayo de Educación.
  • LOGSE. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.
  • Luengo, J. (2005). Paradigmas de gobernación y de exclusión en la educación. Barcelona-México: Pomares.
  • Luengo, J., Jiménez, M. y Taberner, J. (2009). «Exclusión Social y Exclusión Educativa como fracasos. Conceptos y Líneas para su comprensión e investigación». Revista del currículum y formación del profesorado, 13 (3), 64- 87.
  • Luzón, A., Porto, M., Ritacco, M. y Torres, M. (2009). «Buenas prácticas en los programas extraordinarios de atención a la diversidad en centros de educación secundaria. Una mirada desde la experiencia1». Revista del currículum y formación del profesorado, 13 (3), 37-59.
  • MEC (2009). Datos y Cifras. Curso escolar 2008/2009. Madrid: MEC, Secretaría General Técnica.
  • Meltzoff, J. (2000): Crítica a la investigación. Psicología y campos afines. Madrid. Alianza Editorial.
  • San Andrés, R. (2004). Guía de Buenas Prácticas por el Empleo para Colectivos Vulnerables. Buenas Prácticas en la Inclusión Social. Madrid: Cruz Roja española.
  • Sen, A. (2000). Social exclusion: concept, application, and scrutiny. Philippines: Asian Development Bank.
  • Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad Española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa.
  • Tezanos, F. (2004). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Madrid: Sistema
  • Vallés, M. (2009). Entrevistas Cualitativas. Cuadernos Metodológicos. Madrid. CIS