El desarrollo de procesos de autoevaluación como capacidad del liderazgo pedagógico. Un estudio en educación secundaria en Andalucía

  1. Javier Amores Fernández 1
  2. Cristina Moral Santaella 2
  3. Maximiliano Rittacco Real 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

ISSN: 1989-0397

Year of publication: 2015

Volume: 8

Issue: 2

Pages: 57-76

Type: Article

beta Ver similares en nube de resultados

More publications in: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Institutional repository: lock_openOpen access Editor

Abstract

This study is part of a national research project about leadership focused on learning in secondary school. It responds the need to support the development of pedagogical leadership capacities in the Andalusia school centers. Seeks to understand, from the grounded theory of the principals and the analysis of his speech, how they can develop self-evaluation processes in their schools and teachers. We collect evidence from 15 in-depth interviews to school principals with an improvement work career. In general, the study concluded that educational administration, teachers, historical inertia (school culture) and the action of principals itself are the main factors to consider. But also depends on the type of center. More resistances were founded in vulnerable contexts, although greater initiative and empowerment of school management.

Bibliographic References

  • Airasian, P. y Gullickson, A. (1998). Herramientas de autoevaluación del profesorado. Bilbao: ICE Universidad Deusto.
  • Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras, factor de calidad, necesidad y problema: El papel de los directivos escolares. Educar, 24, 89-110.
  • Anderson, S. (2010). Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela. Revista Psicoperspectivas, 9(2), 34-52.
  • Batlle, F.A. (2010). Acompañamiento docente como herramienta de construcción. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 5(8), 102-110.
  • Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Madrid: La Muralla.
  • Bolívar, A. (2010a) ¿Cómo un liderazgo pedagógico y distribuido mejora los logros académicos? Revisión de la investigación y propuesta. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(julio-diciembre 2010). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/magis/
  • Bolívar, A. (2010b). El liderazgo educativo y su papel en la mejora. Una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9-33.
  • Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Bolívar, A. (2014). Construir la capacidad de mejora escolar: Liderazgo compartido y Comunidades Profesionales de Aprendizaje. International Journal of Educational Leadership and Management, 2(2).
  • Bolívar, A., López-Yañez, J. y Murillo, F.J. (2013). Liderazgo en las instituciones educativas. Una revisión de líneas de investigación. Revista Fuentes, 14, 15-60.
  • Bolívar, A. y Bolívar Ruano, M.R. (2013). Construir la capacidad de mejora: liderazgo distribuido en una comunidad profesional de aprendizaje. Educ@rnos, 10-11(julio-diciembre), 11-33.
  • Cavalli, M. (2006). La evaluación de la práctica pedagógica. Revista Iberoamérica de Educación, 35(4), 29-46.
  • Charmaz, K. (2004). Grounded Theory: Objectivist and Constructivist Methods. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.), Strategies of Qualitative Inquiry. Handbook of Qualitative Research. (pp. 509-535). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Day, C. Sammons, P., Hopkins, D., Harris, A., Leithwood, K., Gu, Q. y Brown, E. (2010). 10 strong claims about effective school leadership. Nottingham: National College for Leadership of Schools and Children’s Services (NCLS).
  • De la Herrán Gascón, A. y González Sánchez, I. (2004). El ego docente, punto ciego de la tarea profesional del maestro. Madrid: Centro Nacional de Educación Ambiental.
  • De Federico, F. (2002). Un modelo de supervisión escolar democrático y centrado en lo pedagógico: la supervisión ampliada. Ponencia desarrollada para el Congreso de Innovaciones Educativas REDUC 2002, Argentina.
  • Elmore, R.F. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Santiago de Chile: Fundación Chile.
  • Escudero, J.M. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la educación. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 10, 7-31.
  • Farland, D.S. y Gullickson, A.R. (1998). Guía para la elaboración de un manual de evaluación del profesorado. Un metamanual. Bilbao: Mensajero.
  • Flick. U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gago, F. (2006). La dirección pedagógica en los Institutos de Enseñanza Secundaria. Un estudio sobre liderazgo educacional. Madrid: CIDE-Centro de Investigación y Documentación Educativa, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Gimeno, J., Beltrán, F., Salinas, B. y San Martín, A. (1995). La dirección de centros: Análisis de tareas. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Hernández Prudencio, M. y Sarramona López, J. (2002). La autoevaluación docente. Una propuesta para la formación profesional. Bordón, 54(4), 559-575.
  • Hopkins, D. (2008). Hacia una Buena escuela, experiencias y lecciones. Serie Liderazgo Educativo. Santiago de Chile: Fundación Chile y Fundación CA.
  • Krichesky, G.J. y Murillo, F.J. (2011). Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Una estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 65-83.
  • Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Santiago de Chile: Fundación Chile. Recuperado de http://www.fundacionchile.com/archivos/Libro_Liethwood.pdf
  • Leithwood, K. y Jantzi, D. (2008). Linking leadership to student learning: the contribution of leader efficacy. Educational Administration Quarterly, 44(4), 496-528.
  • López-Yañez, J. y Lavié, J. M. (2010). Liderazgo para sostener procesos de innovación en la escuela. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(1), 71-92.
  • MacBeath, J. (2011). Liderar el aprendizaje dentro y fuera de la escuela. Santiago de Chile: Fundación Chile.
  • Maureira, O. (2004). Liderazgo factor de eficacia escolar, hacia un modelo causal. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1), 1-20.
  • Maureira, O. (2006). Dirección y eficacia escolar, una relación fundamental. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(4e), 1-10.
  • Millman, J. y Darling-Hammond, L. (1997). Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: La Muralla.
  • Moral Santaella, C. y Amores Fernández, F. J. (2014). Arquitectura resistente determinante del liderazgo pedagógico en los centros de Secundaria. Bordón, 66(2), 121-138.
  • Mulford, B. (2006). Liderazgo para mejorar la calidad de la educación secundaria: Algunos desarrollos internacionales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 10(1), 1-22.
  • Murillo, F.J. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. REICE.
  • Murillo, F.J., Krichesky, G., Castro, A. y Hernández-Castilla, R. (2010). Liderazgo para la inclusión escolar y la justicia social. Aportaciones de la investigación. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 169-186.
  • Nieto, J.M. (1996). La autoevaluación del profesor. Barcelona: Praxis.
  • OCDE (2008). Mejorar el liderazgo escolar: Política y prácticas. París: OCDE.
  • Rodríguez Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de enseñanza. Educación y educadores, 14(2).
  • Santos Guerra, M.A. (1998). Patología general de la evaluación educativa. Infancia y aprendizaje, 41, 143-158.
  • SEIEM (Servicios Educativos Integrados al Estado de México) (2009). Procedimientos y formas de trabajo de los equipos de supervisión. Cuaderno Pedagógico, nº 4. México: SEIEM.
  • Smith, J.A., Flower, P. y Larkin, M. (2009). Interpretative Phenomenological Analysis: Theory, Method and Research. Londres: Sage.
  • Spillane, J.P. (2006). Distributed leadership. Londres: Jossey-Bass.
  • Spillane, J.P., Camburn, E.M. y Pareja, A.S. (2009). Schools principals at work. A distributed perspective. En K. Leithwood, B.
  • Mascall, y T. Strauss (Eds.), Distributed leadership according to the evidence (pp. 87-110). Nueva York: Routledge. J. Amores Fernández, C. Moral Santaella y M. Ritacco Real 76
  • Spillane, J. y Zuberi, A. (2009). Designing and piloting a leadership daily practice log: using logsto study the practice of leadership. Educational Administration Quarterly, 45(3), 375-423.
  • Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
  • Wertz, F.J., Charmaz, K. y McMullen, L.M. (2011). Five ways of doing qualitative analysis: Phenomenological psychology, grounded theory, discourse analysis, narrative research, and intuitive inquiry. Nueva York: The Guilford Press.