Programas de cualificación profesional inicialpercepciones y perspectivas de futuro de los estudiantes en la provincia de granada
- Amores Fernández, Francisco Javier
- Ritacco Rea, Maximiliano
ISSN: 2254-3139
Argitalpen urtea: 2015
Zenbakien izenburua: Pedagogía Crítica y Justicia Social
Alea: 4
Zenbakia: 2
Orrialdeak: 201-218
Mota: Artikulua
beta Ver similares en nube de resultadosBeste argitalpen batzuk: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)
Laburpena
The PCPI (now Basic Professional Training) is within this group of measures offered by the Spanish education system and strategies for prevention of school failure and attention to diversity. In this article has been analyzed some results of research on the perception of the students of PCPI about: Their experience of schooling from the program, modular organization of PCPI, causes of school failure, and future prospects. It is offered a vision of the characteristics of students in which risk factors for school failure and abandonment. The research was developed in 50 educational centers of the province of Granada starting with a mixed method research. The questionnaires were undertaken during the academic year 2011/2012. The entire population was invited, with a total sample of 213 teachers (62.13%) and 803 students (46.44%). Subsequently, 12 teachers with experienced in this type of measures were interviewed The students greatly appreciate the PCPI because they feel more valued, qualified and interested in the contents given, and especially because they value their training to face the job market. The biggest achievement is the change of attitude towards study, and get that a high percentage obtain the graduated in ESO.
Erreferentzia bibliografikoak
- Aparisi, J., Marhuenda, F., Martínez, I., Molpeceres, M.A. y Zacarés, J.J. (1998). El desarrollo psicosocial en el contexto educativo de los programas de garantía social. Valencia: Universitat de Valencia.
- Aramendi Jáuregui, P. y Vega Fuente, A. (2013). Los Programas de cualificación profesional inicial. La perspectiva del alumnado del País Vasco. Revista de Educación, 360, 1-16.
- Aramendi Jáuregui, P., Vega Fuente, A. y Santiago, K. (2011). Los programas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria desde la perspectiva de los estudiantes: estudio comparado. Revista de Educación, 356, 185-209.
- Buchmann, C., DiPetre, T. y McDaniel, A. (2007). Gender inequalities in education. Nueva York: Columbia University.
- Calero, J., Chois, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, número extraordinario, 225-256.
- Camarata, S. y Woodcock, R. (2006). Sex differences in processing speed: developmental effects in males and females. Intelligence, 34, 231-320.
- Casquero, A. y Navarro, M.L. (2010). Determinantes del abandono escolar temprano en España: un análisis por género. Revista de Educación, número extraordinario, 191-223.
- Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz (Coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras(pp. 167-198). Barcelona: Gedisa.
- Creswell, J. (2003). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches.Thousand Oaks, Ca: Sage.
- Escudero, J.M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de currículo y formación del profesorado, 1(1), 1-24.
- Escudero, J.M., González, M.T., Moreno, M., Nieto, J.M. y Portela, A. (2013). Estudiantes en riesgo, centros escolares de riesgo: respuestas educativas al alumnado en situaciones de vulnerabilidad. Murcia: DM.
- Fernández Enguita, M. (2009). Cuadernos de quejas. Revista de Libros, 148, 40-42.
- Fernández Enguita, M., Mena Martínez, L. y Riviére Gómez, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación La Caixa.
- Gil Verona, J.A. (2003). Diferencias sexuales en el sistema nervioso humano. Una revisión desde el punto de vista psiconeurobiológico. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(2), 351-361.
- Harris, J.R. (1998). The nurture assumption. Nueva York: Free Press.
- Jiménez, J. (1999). Descripción y análisis de una experiencia de garantía social. Contextos Educativos, 2, 229-256.
- Marchesi, A. y Pérez, E. (2003). La comprensión del fracaso escolar en España. En A. Marchesi y C. Hernández Gil (Eds.), El fracaso escolar (pp. 56-76). Madrid: Alianza.
- Martínez, B. (2005). Las medidas de respuesta a la diversidad: posibilidades y límites para la inclusión social y la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(1), 34-56.
- Molpeceres, M.A. (1998). La disciplina y los hábitos de trabajo en la formación para la inserción laboral. En I. Martínez, F. Marhuenda (Eds.). La experiencia educativa en los programas de garantía social. Valencia: Universitat de València.
- Navarrete Moreno, L. (2007). Jóvenes y fracaso escolar en España. Madrid: Instituto de la Juventud.
- Roca Cobo, E. (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista de Educación, número extraordinario, 31-62.
- Tashakkori, A. y Teddlie, C. (Eds.) (2010). Handbook of mixed methods in social & behavioral research. Thousand Oaks, CA: Sage.
- Terrail, J.P. (1992). Destins scolaires de sexe: une perspective historique et quelques arguments. Population, 47, 645-676.
- Zacarés, J.J. y Llinares, L. (2006). Experiencias positivas, identidad personal y significado del trabajo como elementos de optimización del desarrollo de los jóvenes. Lecciones aprendidas para los futuros programas de cualificación profesional inicial. Revista de Educación, 341, 123-147.