Alta capacidad intelectual, funciones ejecutivas y gestión de recursos en la vida diaria

  1. Blanco Laguardia, Beatriz
Dirigida por:
  1. Sylvia Sastre Riba Directora
  2. María Luz Urraca Martínez Directora

Universidad de defensa: Universidad de La Rioja

Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Luz Pérez Sánchez Presidenta
  2. María Asunción Jiménez Trens Secretaria
  3. Ramon Cladellas Pros Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Educación
Programa de Doctorado:
  1. Programa de Doctorado en Educación y Psicología por la Universidad de La Rioja

Tipo: Tesis

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

El estudio de la Alta Capacidad Intelectual (ACI) tiene una larga tradición desde los primeros estudios científicos de Galton (1869) hasta la actualidad, despertando mayor interés internacional en las últimas décadas, dados los nuevos avances en el ámbito y su impacto en el desarrollo intelectual de la persona y su bienestar, así como en el progreso social, cultural y económico ( Dai, 2016; Renzull, 2012; Subotnik, Olszewski-Kubiliu y Worrell, 2011). Uno de los resultados que destacan los expertos es la importancia de gestionar los recursos intelectuales que comporta para su óptima expresión a lo largo de su desarrollo, proceso en el que la Educación tiene un papel relevante ( Dai, 2016). La reconceptualización de la ACI desde el Nuevo Paradigma vigente, indica que su composición es multidimensional (Renzulli,20121; Sastre-Riba, 2008) manifestándose según su configuración en diferentes perfiles intelectuales (Talento convergente, Talento divergente o pefil complejo de Superdotación), su carácter es dinámico, es decir se desarrolla mediante la modulación del factor predictivo neurobiológico por varaibles moduladoras personales y socioambientales (Olszewski-Kubilius, Subotnik y Worrell, 2016). Desde los nuevos postulados, comprender la ACI reclama conocer su base estructural (correlatos neurobiológicos) que facilita los recursos representativos necesarios para su adecuado funcionamiento, así como los correlatos funcionales que se desprenden de aquella, y que precisan de la gestión ejecutiva para su óptima expresión. De acuerdo con otros autores (Diamond, 2006; Zelazo, 2006, etc.) los componentes básicos de las funciones ejeuctivas son: 1) Inhibición o Control inhibitorio, 2) Memoria de trabajo, y 3) Flexibilidad cognitiva o Shifting, componentes que orquestan los procesos intelectuales necesarios para la expresión de la excelencia. Es necesario conocer la eficacia del funcionamiento ejecutivo y la gestión de los recursos intelectuales que facilita, pero es preciso realizar esta medida no solo mediante tareas formales en entornos alejados de la vida real, sino en entornos cotidianos mediante tareas ecológicas de medida que permitan acercarse al funcionamiento ejecutivo en contextos naturales. Partiendo de este marco teórico, el Objetivo General de esta tesis es el de "Estudiar si existe relación entre la Alta Capacidad Intelectual, el funcionamiento ejecutivo y la regulación de conductas en la vida diaria", desprendiéndose de él 4 Objetivos específicos: 1) Construir un instrumento “ad hoc” de aproximación métrica para medir las funciones ejecutivas en la vida diaria. 2) Estudiar si existe relación entre los recursos intelectuales de los participantes según los perfiles obtenidos, y los componentes de funcionamiento ejecutivo. 3) Estudiar la relación entre los diferentes perfiles intelectuales de la alta capacidad y la gestión de recursos de funcionamiento ejecutivo en la vida diaria. 4) Estudiar la relación entre el funcionamiento ejecutivo, la gestión de recursos intelectuales de la persona y su aplicabilidad en la resolución de tareas de la vida cotidiana. Se ha diseñado un Método en el que se realiza un Estudio Piloto para la construcción "ad hoc" y validación de un instrumento de medida ecológica de las funciones ejecutivas, en el participaron mediante muestreo intencional n= 7 escolares de 10, 11 y 12 años; y un Estudio Final en el que la muestra intencional inicial fue de n= 122 escolares de 10, 11 y 12 años de edad, asistentes a centros educativos públicos y concertados de la ciudad de Logroño, con diagnóstico previo de ACI, o indicadores de su existencia; la muestra final fue de n= 99 dado que en el resto no se confirmó que dispusieran del necesario perfil de ACI. Se administraron con parámetros homogéneos: a) tests formales: BADyG y "Torrance Test of Creative Thinking" (TTCT) para la extracción de perfiles multidimensionales; b) tareas formales de medida de las funciones ejecutivas: Stroop (Inhibición), Wisconsin (Flexibilidad) y WISC (Memoria de Trabajo); c) tareas ecológicas de medida de las funciones ejecutivas: Tarea 1 (Memoria de Trabajo,) Tarea 2 (Flexibilidad), Tarea 3 (Inhibición). Se ha procedido al análsis de los datos recogidos, consistente en: 1) Estudio Piloto, se ha procedido una valoración inter-jueces de la forma, estructura y contenido de las tareas ecológicas construídas "ad hoc"; 2) Estudio Final, se ha procedido a: a.- Control de calidad del dato. b.- Cálculo de los estadísticos descriptivos, c.- Análisis de correlación y análisis de equivalencia entre la medida formal y la medida ecológica de funcionamiento ejecutivo, d.- Análisis multivariado del efecto del perfil intelectual en el funcionamiento ejecutivo, 5.- "Path Analysis" para el modelo explicativo de los componentes ejecutivos, 6.- Cálculo de la Generalizabilidad de los resultados. Los resultados obtenidos más relevantes han consistido en: 1) Estudio Piloto, se ha construído un instrumento "ad hoc" de medida ecológico de las funciones ejecutivas con unos coeficientes de fiablidad y validez altos que aseguran que es consistente, fiable y válido para el constructo a medir. 2) Estudio Final. Las explicaciones anteriores permiten proponer que: 1) existe relación entre los perfiles intelectuales de ACI con el tipo de resolución ejecutiva diferencialmente en cada uno de los componentes clave que la configuran. Genéricamente, el perfil complejo de superdotación es aquel que refleja mejor competencia tanto en Inhibición que muestra el mayor efecto diferencial, como en el resto de los componentes ejecutivos. Respecto a la competencia ejecutiva entre los perfiles de Talento divergente y Talento convergente, globalmente consideradas, el perfil de Talento divergente muestra mejor competencia respecto al de Talento convergente. 2) Existe relación entre las medidas formales de funcionamiento ejecutivo y la medida ecológica realizada mediante el instrumento construido “ad hoc” para ello. Esta relación está soportada por una correlación positiva entre la medida formal de Flexibilidad cognitiva (Wisconsin) y las Tarea 2 y 3, así como por la correlación entre el WISC y la Tarea 1, que es marginalmente significativa. No obstante, las medidas formales y ecológicas son equivalentes según la prueba TOST. Por otra parte, el funcionamiento ejecutivo formal muestra mayor competencia en el perfil complejo de superdotación para todos los componentes, siendo estadisticamente significativo en inhibición; en cambio, hay diferencias aunque no estadisticamente significativas en el funcionamiento ejecutivo en la vida cotidiana según el componente ejecutivo entre los tres perfiles de ACI, en concreto, el perfil con mayor competencia en Inhibición es el perfil complejo de superdotación, en cambio el perfil de Talento divergente muestra mejor competencia que los demás en Flexibilidad cognitiva y en Memoria de trabajo las diferencias son mínimas entre el perfil de talento divergente y el de complejo de superdotación. En el Capítulo de Conclusión-Discusión se señala que los resultados obtenidos permiten responder a los objetivos planteados y tienen un alto poder de generalizabilidad para la población de estudio con ACI. Sería interesante poderlos comparar y discutir con los obtenidos en otras investigaciones similares que abordaran este fenómeno en función de los perfiles de ACI. Entre las aportaciones de la Tesis, se desctaca que los resultados obtenidos permiten: 1) ampliar y discutir el estado del conocimiento científico sobre cuáles son los recursos ejecutivos disponibles en personas con Alta Capacidad Intelectual, y cómo los gestionan en las tareas de la vida diaria; 2) aporta una distribución de diferentes perfiles intelectuales entre una muestra de participantes con ACI que puede contribuir a estimar cuál es el peso de cada perfil estudiado en la configuración de la ACI; 3) baremos de los componentes de flexibilidad y originalidad (TTCT) ajustados a la población de 10a,11a, 12a con ACI o indicadores de ACI, de la ciudad de Logroño; 4) construcción "ad hoc" de un instrumento ecológico de validez y fiabilidad consistentes para la medida psicológica del funcionamiento ejecutivo; el instrumento consta de tres Tareas: la Tarea 1 "Supermercado" relacionada con la Memoria de Trabajo, la Tarea 2 "Sin dinero" relacionada con la Flexibilidad Cognitiva y la Tarea 3 "Sopa de letras" relacionada con el componente ejecutivo de Inhibición, con índices de ajuste que corroboran la adecuación a lo que se pretende medir con un sistema de valoración cualitativo y cuantitativo de las tres tareas ecológicas, este instrumento ha permitido valorar el funcionamiento ejecutivo con tareas cotidianas; 5) también se aporta una equivalencia de medida formal y ecológica del funcionamiento ejecutivo; 6) otra aportación destacada hace referencia al funcionamiento ejecutivo diferencial entre los distintos perfiles de ACI en estudio.; 7) a la vez, se aportan tres modelos explicativos: uno de ellos explica la relación entre las tareas formales y las tareas ecológicas, indicando un ajuste óptimo entre el subtest del WISC junto con la tarea 1 "Supermercado", ambas relacionadas con la Memoria de trabajo, así como entre la tarea formal del Wisconsin y la Tarea ecológica 2 "Sin dinero", y, finalmente, de manera más débil, entre la tarea formal de Stroop y la Tarea ecológica 3 "Sopa de Letras". Finalmente, se reflexiona sobre las limitaciones de la investigación realizada y se trazan líneas de futuro entre las que destaca la necesidad de ampliarlo con una muestra comparativa mediante un grupo control apareado.