¿Cómo se hace frente al desclasamiento social educativo en España? Tipología de los perfiles sociales y lógicas estratégicas de los titulados treintañeros en tiempos de crisis

  1. Bogino Larrambebere, Victoria 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de La Rioja
Revista:
Papers: revista de sociología

ISSN: 0210-2862 2013-9004

Año de publicación: 2020

Volumen: 105

Número: 1

Páginas: 29-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/PAPERS.2520 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Papers: revista de sociología

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

El presente artículo se propone identificar una tipología de los perfiles sociales afectados por el desclasamiento social educativo y desentrañar sus lógicas estratégicas ante tal fenómeno, en el seno de la cohorte de treintañeros con título superior y en el contexto de crisis económica en España. Para ello se ha optado por una complementariedad entre una aproximación cuantitativa y una aproximación cualitativa. Este diseño mixto es secuencial y está compuesto por dos fases. La primera consiste en realizar un análisis de correspondencias múltiples (ACM) y un análisis de clasificación automática (ACL) de partición jerárquica a partir de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2011. La segunda fase consiste en realizar entrevistas en profundidad a los titulados afectados por el desclasamiento. Los resultados muestran tres tipos de perfiles sociales que se distinguen prioritariamente por el nivel de educación de sus padres y despliegan diferentes lógicas estratégicas ante el desclasamiento social educativo: a) reconvertirse para cambiar de campo profesional y con la idea de reenclasarse socialmente; b) resituarse a través del desplazamiento geográfico o de régimen de empleo con la intención de responder a sus ambiciones profesionales, y c) resistir en sus empleos o intentar acceder a un empleo público para evitar la pauperización y asegurarse una cierta estabilidad económica.

Referencias bibliográficas

  • Alm, Susanne (2011). «Downward mobility across generations: The role of parental mobility and education». Sociological Research Online, 16, 1-14. https://doi.org/10.5153/sro.2416
  • Baudelot, Christian y Establet, Roger (2000). Avoir 30 ans en 1968 et en 1998. París: Seuil.
  • Beaud, Stéphane (2003). 80 % au bac… et après ?: Les enfants de la démocratisation scolaire. Paris: La Découverte.
  • Beaud, Stéphane y Weber, Florence (2008). Guide de l’enquête de terrain. París: La Découverte.
  • Bertaux, Daniel (2005). Los relatos de vida: Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellatera.
  • Bertaux, Daniel (1974). «Mobilité sociale biographique. Une critique de l’approche transversale». Revue française de sociologie, 15(3), 329-362. https://doi.org/10.2307/3320160
  • Bogino-Larrambebere, Victoria (2016). Los titulados ante el desclasamiento: Un análisis de la cohorte de treintañeros en España. Universidad Autónoma de Barcelona. Tesis doctoral.
  • Bourdieu, Pierre (1988). La Distinción: Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
  • Callejo, Javier (1998). «Los límites de la formalización de las prácticas cualitativas de investigación social: la saturación». Sociológica: Revista de Pensamiento Social, 3, 93-120.
  • Castillo, Juan-José (2015). La invasión del trabajo en la vida. Madrid: Catarata.
  • Chauvel, Louis (1998). Les destins des générations: Structure sociale et cohortes en France au xx siècle. París: PUF.
  • Chauvel, Louis (2006). Les classes moyennes à la dérive. París: Seuil.
  • Chauvel, Louis (2016). La spirale du déclassement. París: Seuil.
  • Domínguez, Màrius y López-Roldán, Pedro (1996). «La construcció de tipologies: Procés i tècniques d’anàlisi de dades». Papers, 48, 31-39. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1815
  • Duru-Bellat, Marie (2006). L’inflation scolaire: Les désillusions de la méritocratie. París: Seuil.
  • Elias, Marina y Daza, Lidia (2014). «Sistema de becas y equidad participativa en la universidad». Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(1), 233-251.
  • Giret, Jean-François; Nauze-Fichet, Emmanuelle y Tomasini, Magda (2006). «Le déclassement des jeunes sur le marché du travail». Données Sociales, 307-314.
  • Goffman, Erving (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Goldthorpe, Jonh y Jackson, Michelle (2007). «Intergenerational class mobility in contemporary Britain: Political concerns and empirical findings». The British Journal of Sociology 58, 525-546. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2007.00165.x
  • González-Ferrer, Amparo (2013). La nueva emigración española. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Gutiérrez, Alicia (2004). Pobre, como siempre: Estrategias de reproducción social en la pobreza. Córdoba: Ferreyra Editor.
  • Gutiérrez, Alicia (2005). Las prácticas sociales: Una introducción a Pierre Bourdieu. Córdoba: Ferreyra Editor.
  • Jiménez-Zunino, Cecilia (2012). Desclasamiento y reconversiones en las trayectorias de los migrantes argentinos de clases medias. Universidad Complutense de Madrid. Tesis doctoral.
  • Li, Yaojun y Devine, Fiona (2011). «Is social mobility really declining?: Intergenerational class mobility in Britain in the 1990s and the 2000s». Sociological Research Online, 16, 1-15. https://doi.org/10.5153/sro.2424
  • López-Roldán, Pedro (1996). «La construcción de tipologías: Metodologías de análisis». Papers 48, 9-29. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1811
  • Marqués, Ildefonso (2015). La movilidad social en España. Madrid: Catarata.
  • Martínez, Laureano y Bogino-Larrambebere, Victoria (2015). «La instrumentación en España de las políticas europeas de emprendimiento: ¿Creación de empleo o profundización de la crisis del empleo asalariado?». Revista Eletrônica de Ciência Política, 6 (1), 187-208. https://doi.org/10.5380/recp.v6i1.37493
  • Maurin, Éric (2009). La peur du déclassement: Une sociologie des récessions. París: Seuil-La République des Idées.
  • Miguélez, Fausto (coord.) (2015). Diagnóstico socio-económico sobre las políticas de empleo en España, 2012-2014. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Centre d’Estudis Sociològics sobre la Vida Quotidiana i el Treball.
  • Moya, José (2014). La ideología del esfuerzo. Madrid: Catarata.
  • Newman, Katherine (1988). Falling from Grace: The Experience of Downward Mobility in The American Middle Class. Nueva York: Basic Books.
  • Oso, Laura y Villares, María (2006). «El autoempleo como una estrategia de incorporación laboral para los inmigrantes en Galicia». En: Oso, Laura y Montero, Pablo (coord.). Formación, profesionalización y acción en mediación intercultural. Santiago de Compostela: Universidad da Coruña.
  • Peugny, Camille (2009). Le déclassement. París: Grasset.
  • Román, Concepción; Congregado, Emilio y Millán, José (2013). «Start-up incentives: Entrepreneurship policy or active labour market programme?». Journal of Business Venturing (28), 151-175. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2012.01.004
  • Serrano, Amparo y Crespo, Eduardo (2002). «El discurso de la Unión Europea sobre la sociedad del conocimiento». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (97), 189-207. https://doi.org/10.2307/40184369
  • Solé, Carlota; Parella, Sonia; Ortega, Enrique; Pávez, Iskra y Sabadi, Marc (2009). Las trayectorias sociales de las mujeres inmigrantes no comunitarias en España. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Standing, Guy (2013). El precariado: Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y Presente.
  • Thijssen, Lex y Wolbers, Maarten (2016). «Determinants of Intergenerational Downward Mobility in the Netherlands». Social Indicators Research, 128(3), 995-1010. https://doi.org/10.1007/s11205-015-1066-7
  • Torns, Teresa y Recio, Carolina (2012). «Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: Entre la continuidad y la transformación». Revista de Economía Crítica, 14, 178-202.
  • Verd, Joan Miquel y López-Roldán, Pedro (2008). «La eficiencia teórica y metodológica de los diseños multimétodo». Empíria, 16, 13-42. https://doi.org/10.5944/empiria.16.2008.1388
  • Villar, Alicia y Hernández, Francesc (2011). De la beca al contracte: Anàlisi sobre les trajectòries de les becàries i dels becaris d’investigació a places de PDI contractat. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Wilson, George (2009). «Downward Mobility of Women from White-Collar Employment: Determinants and Timing by Race». Sociological Forum, 24(2), 382-401. https://doi.org/10.1111/j.1573-7861.2009.01104.x