Mariano Rodríguez de Ledesma (1779-1847)vida y obra de un músico del romanticismo
- Garrido Fernández, Tomás
- Javier Suárez Pajares Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 2019(e)ko urria-(a)k 15
- Cristina Bordas Ibáñez Presidentea
- María Nagore Ferrer Idazkaria
- Enrique Téllez Cenzano Kidea
- Germán Labrador López de Azcona Kidea
- Miguel Angel Marín López Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La tesis presenta las investigaciones y estudios realizados en los últimos 25 años sobre el músico romántico español nacido en 1779 en Zaragoza como Mariano Nicasio Ledesma y muerto en Madrid en 1847 como Mariano Rodríguez de Ledesma. Anteriormente, aparte de algunos breves artículos publicados en revistas musicales del XIX y las clásicas voces de diccionarios que repetían, con mayor o menor acierto, lo escrito en aquellos artículos, solamente se había editado un libro en 1909 en Málaga, escrito por Rafael Mitjana (1869-1921), que, si bien ampliaba la biografía con nuevas aportaciones realizadas por él, principalmente lo dedicaba al estudio y análisis de las Lamentaciones del Miércoles, Jueves y Viernes Santo. En la tesis que aquí se presenta, gracias a la consulta de una gran cantidad de documentación inédita, se ha podido actualizar la biografía de Rodríguez de Ledesma con luz nueva y solventar las numerosas dudas y errores transmitidos por la historiografía precedente. Al mismo tiempo se ha tratado de establecer la conexión existente entre su vida y obra, la relación que esta última tiene con la de sus contemporáneos, españoles y europeos, y como todo ello está insertado en su contexto histórico, tanto musical como social. Esta tesis se ha dividido en tres partes. La primera, en siete capítulos, comprende la biografía crítica y el análisis de la obra de Rodríguez de Ledesma así como el estudio de la recepción y difusión de su música y figura tras su muerte. Los capítulos biográficos están estructurados en torno a los acontecimientos más relevantes, especialmente los cambios de destino y residencia. En el caso de las obras, se han seleccionado para un estudio detallado solo las más relevantes. La segunda parte de la tesis se ha dedicado a la catalogación completa de su obra. La tercera parte comprende una selección de grabaciones inéditas de sus composiciones realizadas en concierto. Este trabajo de investigación y estudio de la vida y obra del músico aragonés, inserto en las circunstancias musicales y sociales en que ambas se desarrollaron, pretende complementar y sumarse a las últimas investigaciones publicadas en torno a este período de la música española ¿finales del XVIII y primera mitad del XIX¿ que se corresponde con el tiempo vital del músico, y junto con ellas contribuir a su mayor conocimiento y difusión, además de iluminar estos períodos fernandinos e isabelinos en los que todavía quedan aspectos relacionados con la cultura bastante oscuros. Esta tesis no solo recupera información dispersa en diferentes publicaciones antiguas o poco accesibles, sino que principalmente aporta una buena cantidad de nuevos datos y saca a la luz numerosa documentación inédita hasta ahora de las diferentes épocas de Rodríguez de Ledesma: la formación en Zaragoza con García Fajer, el magisterio de capilla en Vinaroz, su paso por la ópera de Sevilla, el debut en Madrid en 1805 con una tonadilla de Blas de Laserna, sus tres estancias en Londres y, principalmente, toda la documentación, hasta ahora desconocida, de su paso por la Real Capilla; documentación que puede servir de apoyo a otros investigadores para futuros trabajos sobre estos períodos fernandino e isabelino o para ii desarrollar trabajos monográficos sobre determinadas obras grandiosas de Rodríguez de Ledesma, como los Responsorios de Reyes, el Oficio y misa de difuntos, las Lamentaciones del Miércoles, Jueves y Viernes Santo o la Nona de la Ascensión, que, en sí mismas, podrían ser objetos de distintas tesis doctorales. Tras este trabajo de investigación se puede constatar la importancia que tiene la obra de Rodríguez de Ledesma en la historia de la música española, una importancia basada especialmente en la música religiosa que compuso, y concluir que, si no es el músico español más importante de la primera mitad del XIX, es uno de los más relevantes.