"Toribio de Ortiguera, ""jornada del río Marañón""edición crítica, estudio y notas"

  1. Villegas Gerena, Miraida Grisel
Dirigida por:
  1. Álvaro Baraibar Echeverria Director/a
  2. Blanca Oteiza Pérez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Isabel Ibáñez Inchaurrondo Presidente/a
  2. Carlos Mata Induráin Secretario/a
  3. Elena E. Marcello Vocal
  4. Juan Manuel Escudero Baztán Vocal
  5. Judith Farré Vidal Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 121787 DIALNET

Resumen

El objetivo de esta tesis doctoral es la edición crítica y anotada de la crónica de Indias, la Jornada del río Marañón, de Toribio de Ortiguera, escrita entre 1581 y 1586. En la misma, se relatan los hechos ocurridos en la expedición de Pedro de Orsúa en busca de Omagua y El Dorado, que es uno de los episodios más conocidos y que mayor interés ha suscitado en el contexto de las crónicas de Indias de la segunda mitad del siglo XVI. Además, pasaría a la historia y sería conocida por la rebelión del tirano, Lope de Aguirre. En el relato, se narra cómo Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete y virrey del Perú, tuvo noticia de una provincia que llamaban Omagua, situada en el cauce del río Marañón, actual Amazonas, en la que había grandes riquezas y donde podría ubicarse el mítico Dorado. Tras la noticia transmitida por un grupo de indígenas que había llegado al Perú remontando el Amazonas, Hurtado de Mendoza envió a su amigo Pedro de Orsúa, navarro de nacimiento, a descubrir tales provincias y le nombró gobernador de las mismas. La expedición no encontró el mítico Dorado y derivó en liderados sucesos sangrientos por Lope de Aguirre, quien tras asesinar a Orsúa, y posteriormente a Fernando de Guzmán, se hizo cargo de la expedición hasta su muerte. Cabe destacar que el cronista de la Jornada del río Marañón, Toribio de Ortiguera, no fue testigo ocular de los acontecimientos durante la jornada. Para narrar lo que allí sucedió, se sirvió de los testimonios de testigos presenciales y memoriales, que cataloga de fiables, como los de Juan Pérez de Zurita (soldado de Pedro de Munguía) y Pedrarias de Almesto. La primera edición que se realizó de esta crónica de Indias la llevó a cabo Manuel Serrano y Sanz en 1909. Posteriormente, se publicaron otras dos ediciones, la de Mario Hernández Sánchez-Barba, en 1968 y la de Elena Mampel González y Neus Escandell Tur, en 1981. Ambas ediciones están editadas a partir de la de Serrano y Sanz. Es importante resaltar que a día de hoy, la Jornada del río Marañón no cuenta con una edición crítica y anotada, obejto de esta tesis. El estudio que realizo de esta crónica está concebido como una guía de lectura sobre los aspectos más fundamentales de la crónica que sirva tanto a especialistas como a curiosos e interesados a la hora de acercarse a este texto, así como a la problemática existente en torno a las crónicas que dejaron por escrito los diferentes supervivientes de la expedición. El tema de la tesis doctoral se enmarca en uno de los varios proyectos de investigación del GRISO de la Universidad de Navarra, el del Proyecto de Estudios Indianos (PEI), uno de cuyos objetivos es la publicación y estudio crítico de textos de Indias desde el Descubrimiento hasta el Barroco (siglo XVIII), de los que lleva ya publicados 45 volúmenes.