Los valores en el contexto de las situaciones motrices cooperativas: referentes axiológicos de los participantes

  1. Ruiz Omeñaca, Jesús Vicente 1
  2. Velázquez Callado, Carlos 2
  3. Rodríguez Jimeno, José Manuel 3
  4. Alonso Fernández, María 4
  1. 1 Maestro de E. F. y Profesor Asociado en la Universidad de La Rioja. España
  2. 2 Maestro de E. F. y Profesor Asociado en la Universidad de Valladolid. España
  3. 3 Profesor de E. F. en el IES Fernández Santana de Los Santos de Maimona. España
  4. 4 Profesora de E. F. en el IES. Tomás Mingot. España
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2019

Número: 61

Páginas: 68-85

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Las situaciones motrices cooperativas se han considerado, de forma generalizada, como un contexto de práctica ética. Pero es preciso realizar una aproximación científica a los valores presentes en su seno. Desde la investigación que se presenta en este artículo se profundizó en los valores presentes, desde la óptica de los participantes, en las situaciones motrices cooperativas, así como en las diferencias existentes en función del sexo, la edad, las prácticas extraescolares de cooperación y de competición y la combinación entre sexo y prácticas cooperativas extraescolares, dentro del grupo de edad 10-16 años. Del estudio se pudo concluir la existencia de un marco axiológico compartido por los participantes y ligado a los factores de Orientación solidaria, Realización personal y Actuación prosocial. Asimismo, se advirtieron diferencias significativas en función del sexo, siempre con resultados superiores entre las chicas en Actuación conforme a las reglas, Actuación prosocial, Realización personal y Orientación solidaria. Sin embargo, apenas se dieron diferencias en función de la edad y en función de la práctica extraescolar de situaciones cooperativas y de competición. Finalmente, la combinación de las variables sexo y práctica de cooperación en contexto extraescolar sirvió para concluir la presencia de resultados superiores en las chicas que practican actividades cooperativas y en aquellas que no practican, en relación con los dos grupos de chicos, en parte de los valores que formaban parte de los factores Actuación conforme a las reglas y Actuación prosocial.

Referencias bibliográficas

  • Bailey, R. (2005). Evaluating the Relationship between Physical Education, Sport and Social Inclusion. Educational Review 57(1), 71–90.
  • Cabello, E. y Herrera, E. (2001). Jugamos juntos: estrategias educativas. Tándem. Didáctica de la educación física, 2, 90-101.
  • Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L. y Capdevila, L. (1995). Prevalent values in young spanish soccer players. International Review for the Sociology of Sport, 30, 353-373.
  • Cruz, J., Boixadós, M., Valiente, L., Ruiz, A.; Arbona, P., Molons, Z. y Capdevila, (1991). Identificación de valores relevantes en jugadores jóvenes de fútbol. Revista de Investigación y Documentación sobre las Ciencias de la Educación Física y del Deporte, 19, 80-99.
  • Cruz, J., Capdevila, L., Boixadós, M., Bassets, M., Alonso, C. y Torregrosa, M. (1996). Identificación de conductas, actitudes y valores relacionados con el fairplay en deportistas jóvenes. Investigación en ciencias del deporte, 9, Valores sociales y deporte: Fairplay vs. Violencia, (38-67). Madrid: C.S.D.
  • Eley, D. y Kirk, D. Developing Citizenship Through Sport: The Impact of a Sport-based Volunteer Programme on Young Sport Leaders. Sport, Education and Society 7(2), 151–166.
  • Hellison, D. (1995). Teaching responsibility through physical activity. Champaign, Illinois: Human Kinetics.
  • Hernández Moreno, J. y Rodríguez Rivas, J. P. (2004). La Praxiología motriz: fundamentos y aplicaciones. Barcelona: INDE.
  • Lagardera, F. y Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
  • Pardo, R. (2008). La transmisión de valores a jóvenes socialmente desfavorecidos a través de la actividad física y el deporte. Estudio múltiple de casos: Getafe, L´Aquila y Los Ángeles (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
  • Parlebas, P. (1996). Los universales de los juegos deportivos. Praxiología motriz. Revista científica de las actividades físicas, los juegos y los deportes, 0, 15-29.
  • Ruiz Omeñaca, J. V. (2004). Pedagogía de los valores en la educación física. Madrid. C.C.S. Ruiz Omeñaca, J. V. (2015). Valores, adolescencia y deportes de equipo. Sevilla: Wanceulen.
  • Ruiz Omeñaca, J. V., Ponce de León, A., Sanz, E. y Valdemoros, M. A. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Retos, 28, 270-275.
  • Ruiz Omeñaca, J. V., Velázquez Callado, C., Rodríguez Jimeno, J. M., Corral Fernández, L. y López Mendía, M. (2018). Validez y fiabilidad del cuestionario sobre valores en situaciones motrices cooperativas. EmásF, 55, 33-48.
  • Velázquez, C. (2004). Las actividades físicas cooperativas. Una propuesta para la formación en valores a través de la educación física en las escuelas de educación básica. México D. F.: SEP.
  • Velázquez, C.; Fernández, M. I.; García, M. D. y Vaquero, F. (2010). Juegos y actividades para la incorporación de valores en la Educación Física. Madrid: Los Libros de la Catarata.