Formación del profesorado de magisterio. Competencias socio-personales según el género y etapa educativa

  1. López Hernáez, Lara 1
  2. Sabater Fernández, Carmen 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Journal:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Year of publication: 2019

Volume: 17

Issue: 1

Type: Article

DOI: 10.4995/REDU.2019.7991 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Institutional repository: lock_openOpen access Editor

Abstract

The aim of this study is to assess the level of self-realization and personal growth of teachers in training in two Spanish Universities, one located in the north -University of La Rioja- and other in the south -University Catholic Murcia-. The sample consists of 366 teachers in training, 183 future teachers in the primary stage belonging to the University of La Rioja, and 183 belonging to the pre-school stage at the Catholic University of Murcia. The "Questionnaire Self-concept and realization" -AURE- (Domínguez, 2001; Aciego, Domínguez and Hernández, 2005) is used, and the results show that future primary school teachers -which teach students between 7 and 12 years old- show favorable levels in self-realization and personal growth. However, these measures are significantly lower compared to future teachers of pre-schools education -that teach students between 3 and 6 years old-. There are also differences by gender, significantly higher in the women future teachers of pre-school. These data indicate a more urgent need to strengthen programs based in emotional skills among men and among those who teach the older students. 

Bibliographic References

  • Aciego, R., Domínguez, R. y Hernández, P. (2005) Consistencia interna y estructura factorial de un cuestionario sobre autorrealización y crecimiento personal. Psicothema, 17(1), 134-142.
  • Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2011). Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Wolters Kluwer.
  • Anastasi, A. (1982). Psychological testing (5th edition). New York: Macmillan.
  • Bethencourt, J.T. y Cabrera, L. (2011). Personality and career decision making in undergraduates. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17(1), 1-15.
  • Bisquerra, R. (2007). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 54, 95-114.
  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
  • Brackett, M.A. y Caruso, D.R. (2007). Emotionally Literacy for Educators. Chatham, NC: SEL-media.
  • Bueno, C., Teruel, M.P. y Valero, A. (2005). La inteligencia emocional en alumnos de Magisterio: la percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria del Profesorado, 54, 169-194.
  • Burnett, R. (2011). Mindfulness in schools, learning lessons from the adults–secular and Buddhist. Buddhist Studies Review, 28(1), 79-120. https://doi.org/10.1558/bsrv.v28i1.79
  • Cabanach, R.G., Valle, A., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y González, P. (2010). Las creencias motivacionales como factor protector del estrés en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 75-87. https://doi.org/10.30552/ejep.v3i1.49
  • Castejón, J.L., Cantero, M.P. y Pérez, N. (2008). Diferencias en el perfil de competencias socioemocionales en estudiantes universitarios de diferentes ámbitos científicos. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(2), 339-362.
  • De León, T. y Rodríguez, R. (2008). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación, 5(13), 10-16.
  • Díaz-Aguado, M. J (2009). Prevenir la violencia de género desde la escuela. Revista de Estudios de Juventud, 86, 31-46.
  • Domínguez, R. (2001). Intervención para la realización personal y social: validación de un instrumento de diagnóstico y evaluación del cambio. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna.
  • Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-17.
  • Extremera, N., Durán, A. y Rey, L. (2010). Recursos personales, síndrome de estar quemado por el trabajo y sintomatología asociada al estrés en docentes de enseñanza primaria y secundaria. Ansiedad y estrés, 16(1), 47-60.
  • Franco, C., De la Fuente, M. y Salvador, M. (2011). Impacto de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en las medidas del crecimiento y la autorealización personal. Psicothema, 23(1), 58-65.
  • Gallego, D.J. y Gallego, M.J. (2004). Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid: PPC.
  • Garaigordobil, M. y Aliri, J. (2013) Ciberacoso (“Ciberbullying”) en el País Vasco: diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 21(3), 461-474
  • García Garduño, J. M (2007). Motivación y actitudes hacia la carrera de profesor de educación primaria en estudiantes normalistas de primer ingreso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(4), 1153-1178.
  • García Garduño, J. M. y Organista, J. (2006). Motivación y expectativa para ingresar a la carrera de profesor de educación primaria: un estudio de tres generaciones de estudiantes normalistas mexicanos de primer ingreso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-garduno.html
  • García-Garduño, J.M. (2010). Los determinantes de la elección vocacional de una semiprofesión. Un estudio de estudiantes de primer ingreso a la carrera de profesor de educación primaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 95-110.
  • Gaviria, E. y López, Sáez, M. (2013). Diferencias sexuales en los celos: el papel de la evolución y de la identidad de género. En M. López-Sáez, E. Gaviria, A. Bustillos y s. Fernández, Cuaderno de investigación en Psicología Social, 2, 19-34.
  • Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: why it can matter more than IQ?. Nueva York: Bantam Books.
  • González, J.A., Núñez, J.C., Álvarez, L., González, S., Roces, C., González, P., Muñiz, R. y Bernardo, A. (2002). Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 14(2), 853-860.
  • Hennelly, S. (2011) The immediate and sustained effects of the .b mindfulness programme on adolescents social and emotional well-being and academic functioning. Thesis submitted in part-fulfilment of the regulations for the degree of Master of Research in Psychology. Oxford Brookes University: Oxford.
  • Hué, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento emocional. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Huppert, F.A. y Johnson, D.M. (2010) A controlled trial of mindfulness training In schools; the importance of practice for an impact on well-being. The Journal of Positive Psychology, 5(4), 264-274. https://doi.org/10.1080/17439761003794148
  • Jennings, P.A. y Greenberg, M.T. (2009). The prosocial classroom: Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of Educational Research, 79, 491-525. https://doi.org/10.3102/0034654308325693
  • Joseph, D.L. y Newman, D.A. (2010). Emotional Intelligence: An Integrative Metaanalysis and Cascading Model. Journal of Applied Psychology, 95(1), 54-78. https://doi.org/10.1037/a0017286
  • Kuyken, W., Weare, K., Ukoumunne, O.C., Lewis, R., Motton, N., Burnett, R., Cullen, C., Hennelly, S. y Huppert, F. (2013) Effectiveness of the Mindfulness in Schools Programme: non-randomised controlled feasibility study. British Journal of Psychiatry 203 (1), 126- 131. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.113.126649
  • Leguizamon, G. (2014). La construcción de saberes pedagógicos en la formación del profesorado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 35-54.
  • Livia, G. y García, L. (2015). Estudio de las competencias socio-emocionales y su relación con el afrontamiento en futuros profesores de nivel medio. REIFOP. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 213-228. https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.193041
  • López-Goñi, I. y Goñi, J.M. (2012). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 357, 205-206.
  • López-Hernáez, L. (2013) Las manifestaciones del acoso escolar ¿Cómo acosan los alumnos y alumnas? Revista Iberoamericana de Educación, 62(1), 2-13.
  • López-Hernáez, L. (2015). Técnicas Mindfulness. Su puesta en práctica en centros educativos. Revista española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2).
  • López-Hernáez, L. y Ramírez, A. (2014) Medidas disciplinarias en los centros educativos ¿suficientes contra el acoso escolar? Revista Perfiles Educativos, 145, 32-64. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70636-1
  • Marchesi, A. y Díaz, T. (2007). Las emociones del profesorado. Cuadernos de la Fundación SM, 5, 9-45.
  • Mejía, A., Pastrana, J.J. y Mejía, J.M. (2011). La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía personal y profesional. Congreso internacional de Teoría de la Educación. Universidad de Barcelona, 20-22 octubre.
  • Mendías, A.M., y Camacho, S. (2004). Motivos que impulsan a los alumnos a estudiar magisterio. El caso de la Universidad de Granada. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 17, 91-107.
  • Miró, M.T. (2007). La atención plena (Mindfulness) como intervención clínica para aliviar el sufrimiento y mejorar la convivencia. Revista de Psicoterapia, 17, 31-75.
  • Mojerón (2010). Género, Autoeficacia y Proyección Profesional: La transición Universidad - Mundo Laboral. Bilbao: RGM, S.A.
  • Money, J. (1988). Gay, straight, and in-between: The sexology of erotic orientation. New York: Oxford University Press.
  • Monzón, A.S. (2004). La diversidad es riqueza: las relaciones de género en sociedades pluriculturales. Fundación Guatemala.
  • Nelis, N., Quoidbach, J., Mikolajczak, M. y Hansenne, M. (2009). Increasing emotional intelligence: How it is possible? Personality and Individual Differences, 47, 36-41. https://doi.org/10.1016/j.paid.2009.01.046
  • Ortega, R. (2008). Malos tratos entre escolares. De la investigación a la intervención. Madrid: Secretaría General Técnica (CIDE).
  • Pegalajar, M.C., López-Hernáez, L. (2015). Emotional skills in early childhood education teachers. REICE, 13(3), 32-40.
  • Pena, M., Rey, L., y Extremera, N. (2012). Bienestar personal y laboral en el profesorado de Infantil y Primaria: Diferencias en función de su inteligencia emocional y del género. Revista de Psicodidáctica, 17 (2), 341-360. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.1220
  • Peñalva, A., López, J.J. y Landa, N. (2013). Competencias emocionales del alumnado de Magisterio. Posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación, 362, 67-89.
  • Pertegal, M.L., Castejón, J.L. y Martínez, M.A. (2009). Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del Maestro. Educación XXI, 14(2), 237-260.
  • Ramírez, M.S. y De la Herrán, A. (2012). La madurez personal en el desarrollo profesional del docente. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 25-44.
  • Ramos-López, M.A. (2005). Mujeres y liderazgo: una nueva forma de dirigir. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Sabater-Fernández, C., López-Hernáez, L. (2015). Factores de Riesgo en el Ciberbullying. Frecuencia y Exposición de los Datos Personales en Internet. International Journal of Sociology of Education, 4(1), 1-25. https://doi.org/10.4471/rise.2015.01
  • Salami, S.O. (2010). Emotional intelligence, self-efficacy, psychological well-being and students` attitudes: implications for quality implications. European Journal of Educational Studies, 2(3), 247-257.
  • Sánchez, M.T., Fernández-Berrocal, P., Montañes, J. y Latorre, J.M. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicancias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(2), 455-474.
  • Soriano, E. y Osorio, M.M. (2008). Competencias socioemocionales del alumnado “autóctono” e inmigrante de Educación Secundaria. Bordón, 60(1), 129-148.
  • Subirats, M. (1997). Notas para la búsqueda de una metodología de cambio desde los estereotipos de género, en Goikoetxea, J. Y García, J., Ensayos de pedagogía crítica (pp. 11-28). Madrid: Popular.
  • Sutton, E.S. y Wheatley, K.F. (2003) “Teacher´emotions and teaching: a review of the literatureand directions for future reseach”. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358. https://doi.org/10.1023/A:1026131715856
  • Tójar, J.C. y Matas, A. (2009). Fundamentos metodológicos básicos. En A. Pantoja (coord.) Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. (pp. 129-152). Madrid: EOS
  • Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Barcelona: Graó.
  • Valadez, M.D., Pérez, L. y Beltrán, J. (2010). La inteligencia emocional de los adolescentes talentosos. Faisca, 15(17), 2-17.
  • Weare, K. (2011) Mental health promotion and problem prevention in schools: what does the evidence say? Health Promot Int., 26, I29-I69. https://doi.org/10.1093/heapro/dar075
  • Weare, K. (2012) Evidence for the Impact of Mindfulness on Children and Young People. Recuperado de https://mindfulnessinschools.org/wp-content/uploads/2013/02/MiSP-Research-Summary-2012.pdf
  • Zuazua, A. (2001). Autorrealización y proyecto de vida en la juventud. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco, Bilbao.