De la interjección a la adivinanzaLa producción científica de Ramón Almela Pérez

  1. Ana Alicia Manso Flores 1
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Journal:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Year of publication: 2018

Volume: 41

Pages: 203-216

Type: Article

DOI: 10.17398/2660-7301.41.203 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Anuario de estudios filológicos

Abstract

In this work, we propose an abstract about the research made by Professor Ramón Almela Pérez. His more than forty years at the service of science have contributed to the evolution of some fields within the Spanish Philology; an evidence of this is his work about the interjection, which is included nowadays in important reference manuals. On the occasion of the publication in 2017 of the volume on the theory and history of the riddles, it has been considered appropriate to make a bibliographical review of his contributions to the discipline. To achieve this objective, the subjects, concepts and contents dealt with by the author have been gathered in an epigraph. In this section his last book is reviewed and its relations with his scientific career are established. At the same time, the characteristic features in his entire work are presented: coherence, cohesion, innovation and didacticism.

Bibliographic References

  • Almela Pérez, R. (1979): ¿Qué es la lingüística computacional? (teoría y práctica). Murcia, Universidad de Murcia.
  • Almela Pérez, R.(1980): «Análisis sintáctico de textos automatizados». Lexis: Revista de Lingüística y Literatura, 4.2, págs. 157-170.
  • Almela Pérez, R. (1982): Apuntes gramaticales sobre la interjección. Murcia, Universidad [varias reediciones hasta la versión electrónica en 2015].
  • Almela Pérez, R. (1985): «El si introductor de oraciones independientes en español». lea: Lingüística Española Actual, 7.1, págs. 5-14.
  • Almela Pérez, R. (1986): Materiales para el estudio del español (curso universitario de morfémica y lexémica). Barcelona, ppu.
  • Almela Pérez, R. (1987-1989): «La ley de la variancia en español». Estudios Románicos, 4, págs. 37-56.
  • Almela Pérez, R.(1988): Materiales para el estudio del español (curso universitario de morfolexémica). Barcelona, ppu [reedición en 1991].
  • Almela Pérez, R.(1990): «Formas pronominales y adverbiales en cuatro poetas: Machado, Neruda, Salinas y Unamuno». lea: Lingüística Española Actual, 12.1, págs. 17-28.
  • Almela Pérez, R.(1991): «Las construcciones del tipo “delante suyo”». En Hernández, C. et al. (eds.): El español de América. Actas del III congreso internacional de El español en América: Valladolid, 3 a 9 de julio de 1989. Valladolid, Junta de Castilla y León, vol. I, págs.  435-444.
  • Almela Pérez, R. (1994): Materiales para el estudio del español (morfémica). Barcelona, ppu.
  • Almela Pérez, R.(1997): «¿Son alegres los refranes españoles?». Paremia, 6, págs. 39-42.
  • Almela Pérez, R.(1998a): «“Castilla”, de Azorín: el relato interior y el tiempo de los adverbios». En Provencio Garrigós, H. y Ramón Trives, E. (eds.): Azorín en el primer milenio de la lengua castellana: actas del Congreso Internacional. Murcia, Caja de Ahorros de Murcia-Universidad, págs. 203-206.
  • Almela Pérez, R.(1998b): «Columna y editorial: dos tipos de textos periodísticos». En Trives, E.R. y Provencio Garrigós, H. (eds.): Estudios de lingüística textual. Homenaje al profesor Muñoz Cortés. Murcia, Universidad de Murcia, págs. 47-59.
  • Almela Pérez, R. (1998c): Tipos de discurso en español (libro-guion de clase). Murcia, Diego Marín.
  • Almela Pérez, R.(1998d): «¿Sufijos peyorativos en español?». En de Paepe, C. y Delbecque, N. (coords.): Estudios en honor del profesor Josse de Kock. Leuven, Leuven University Press, págs. 1-11.
  • Almela Pérez, R.(1999): Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona, Ariel.
  • Almela Pérez, R.(2001): «Los sms: mensajes cortos en la telefonía móvil». Español actual: Revista de español vivo, 75, págs. 91-99.
  • Almela Pérez, R. (2002a): «Metamorfología (I): Ámbito y modelos de la morfología». Revista de Investigación Lingüística, 5.1, págs. 5-30.
  • Almela Pérez, R.(2002b): «Presentación: La Galaxia lingüística Internet». Revista de Investigación Lingüística, 5.2, págs. 7-12.
  • Almela Pérez, R.(2003a): «Bases para una morfología continua del español». elua. Estudios de Lingüística, 17, págs. 57-80.
  • Almela Pérez, R.(2003b): «Metamorfología (II): objeto de la morfología». Revista de Investigación Lingüística, 6.1, págs. 5-46.
  • Almela Pérez, R. (2003c): «¿Unos compuestos demasiado “fronterizos”?». En Almela Pérez, R. et al. (coords.): Homenaje al profesor Estanislao Ramón Trives. Murcia, Universidad de Murcia, vol. 1, págs. 87-102.
  • Almela Pérez, R. (2004a): «Análisis morfolexémico de la base /tecn-/». Revista de Investigación Lingüística, 7.1, págs. 10-48.
  • Almela Pérez, R. (2004b): «Contexto temático de portugués, portuguesa, portugueses y portuguesas en el corpus cumbre del español». Revista Portuguesa de Humanidades, 8.1-2, págs. 213-230.
  • Almela Pérez, R. (2005): «Toneles, viñas, bodegas: determinación lingüística». En Escavy Zamora, R. et al. (eds.): Amica verba in honorem Prof. Antonio Roldán Pérez. Murcia, Universidad de Murcia, vol. I, págs. 67-80.
  • Almela Pérez, R. (2006a): «Instantánea de los estudios morfológicos en España». En Feliú Arquiola, E. (ed.): La morfología a debate. Jaén, Universidad de Jaén, págs. 21-32.
  • Almela Pérez, R. (2006b): «Tipos de texto: marco y fundamentos». Revista portuguesa de humanidades, 10.1-2, págs. 183-196.
  • Almela Pérez, R. (2008a): «La gradación en español: el léxico de la gradación». En Cervera Salinas, V. y Adsuar Fernández, M.D. (eds.): Alma América: in honorem Victorino Polo. Murcia, Universidad de Murcia, vol. 1, págs. 35-51.
  • Almela Pérez, R. (2008b): «Metamorfología (III): relaciones interdisciplinares». Revista de Investigación Lingüística, 11.1, págs. 339-360.
  • Almela Pérez, R. (2009): «Estudio cuantitativo de los afijos en español». Bulletin of Hispanic Studies, 86.4, págs. 453-469.
  • Almela Pérez, R. (2010): «Contextos de listo y tonto en español». Alfinge, 22, págs. 47-60.
  • Almela Pérez, R. (2012): Guía Análisis de texto y lengua española: pruebas de acceso a la Universidad. Murcia, Universidad de Murcia.
  • Almela Pérez, R. (2013a): «Categoría, función y sentido de los gentilicios». Anuario de Estudios Filológicos, XXXVI, págs. 5-18.
  • Almela Pérez, R. (2013b): «Los sufijos gentilicios: un grupo tan indiscutible como erróneo». Revista Cálamo FaSpe, 61, págs. 12-21.
  • Almela Pérez, R. (2015a): Apuntes gramaticales sobre la interjección. Murcia, Diego Marín [versión electrónica del 20075: Apuntes gramaticales sobre la interjección. Murcia, Universidad de Murcia].
  • Almela Pérez, R.(2015b): Morfología flexiva del español. Murcia, Diego Marín.
  • Almela Pérez, R. (2015c): Morfología léxica del español. Murcia, Diego Marín.
  • Almela Pérez, R. (2015d): «Un tratamiento inadecuado de los gentilicios en español». En Galán Rodríguez, C. et al. (eds.): El discurso de la gramática. Estudios ofrecidos a José Manuel González Calvo. Cáceres, Universidad de Extremadura, págs. 49-56.
  • Almela Pérez, R. (2017): Teoría e historia de la adivinanza. Murcia, editum.
  • Almela Pérez, R., Cantos, P., Sánchez, A., Sarmiento, R. y Almela, M. (2005): Frecuencias del español. Diccionario y estudios léxicos y morfológicos. Madrid, Universitas.
  • Almela Pérez, R. y López López, A. (2013): «Morfología de los topónimos». Revista de Investigación Lingüística, 16.1, págs. 137-164.
  • Almela Pérez, R. y Lorca Martínez, R. (2013): «Morfología de los gentilicios». Revista de Investigación Lingüística, 16.1, págs. 55-82.
  • Almela Pérez, R. y Montoro del Arco, E.T. (eds.) (2008): Neologismo y morfología. Murcia, Universidad de Murcia.
  • Almela, R., Ramón Trives, E. y Wotjak, G. (eds.) (2005): Fraseología contrastiva. Con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano. Murcia, Universidad de Murcia.
  • Almela Pérez, R. y Sevilla Muñoz, J. (2000): «Paremiología contrastiva: Propuesta de análisis lingüístico». Revista de investigación lingüística, 3.10, págs. 7-48.
  • Corpas Pastor, G. (1997): Manual de fraseología española. Barcelona, Gredos.
  • Ivanova, O. (2016a): «Ramón Almela Pérez. Morfología flexiva del español» [Reseña]. Anuario de Estudios Filológicos, XXXIX, págs. 303-309.
  • Ivanova, O. (2016b): «Ramón Almela Pérez. Morfología léxica del español» [Reseña]. Anuario de Estudios Filológicos, XXXIX, págs. 310-315.
  • Mariscal Ríos, A. (2015): «Ramón Almela Pérez. La Interjección». Lynx. Panorámica de Estudios Lingüísticos, 14, págs. 67-70.
  • Montoro del Arco, E.T. y Almela Pérez, R. (2007-2008): «Grados de comparación: errores tradicionales y nuevo marco explicativo». Estudios Románicos, 16-17, págs. 727-736.
  • Ortega Ojeda, G. y González Aguiar, M.I. (2005): «En torno a la variación de las unidades fraseológicas». En Almela, R., Ramón Trives, E. y Wotjak, G. (eds.): Fraseología contrastiva. Con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano. Murcia, Universidad de Murcia, págs. 91-109.
  • rae [Real Academia Española] (2009): Nueva gramática de la lengua española, vol. 1: Morfología. Sintaxis I. Madrid, Espasa.