Sedentarismo, actividad física y capacidad funcional en la población española

  1. Andrade Gómez, Elena
Dirigida por:
  1. Esther García García-Esquinas Director/a
  2. Fernando Rodríguez Artalejo Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 16 de noviembre de 2018

Tribunal:
  1. José Ramón Banegas Banegas Presidente/a
  2. Juan de Mata Donado Campos Secretario/a
  3. Ignacio Ara Royo Vocal
  4. David Martínez Gómez Vocal
  5. Luis Carlos Abecia Inchaurregui Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN ARTÍCULO 1 Antecedentes: El sedentarismo es un importante factor de riesgo de mala salud. El principal objetivo de este trabajo fue examinar la posible asociación entre el tiempo empleado en ver televisión (TV) e indicadores de la función física, la movilidad, la agilidad y la fragilidad en personas mayores. Métodos: Los datos provienen de dos cohortes independientes de personas mayores no institucionalizadas: Seniors-ENRICA (n=2392, seguimiento de 3,5 años) y ELSA (n=3989, seguimiento de 3,9 años). En el basal, ver TV y otros comportamientos sedentarios se determinaron mediante cuestionarios administrados por entrevistadores. En la cohorte Seniors-ENRICA, al inicio del estudio y durante el seguimiento, la función física se evaluó mediante el CSF del SF-12. En ambas cohortes, las medidas de la incidencia de movilidad y las limitaciones de agilidad se basaron en preguntas estandarizadas, y la fragilidad incidente se midió mediante los criterios de Fried. Los análisis se ajustaron por los principales factores de confusión, incluida la actividad física al inicio del estudio. Los resultados de las cohortes se agruparon utilizando un modelo de efectos aleatorios. Resultados: Se observaron puntuaciones más bajas (peores) en el CSF entre aquellos participantes en el tercil más alto (comparado con el más bajo) del tiempo viendo TV [coeficiente β: -1,66; IC del 95%:-2,81 a 0,52; p de tendencia (p-tend)=0,01]. Por otra parte, las OR agrupadas (IC del 95%) para las limitaciones de movilidad para el segundo y tercer (en comparación con el más bajo) tercil de tiempo viendo TV fueron 1,00 (0,84 a 1,20) y 1,17 (1,00 a 1,38); p-tend=0,12, respectivamente. Los resultados correspondientes para las limitaciones de agilidad fueron 1,18 (0,97 a 1,44) y 1,25 (1,03 a 1,51); p-tend=0,02. Los resultados para la fragilidad incidente fueron 1,10 (0,80 a 1,51) y 1,47 (1,09 a 1,97); p-tend=0,03. No se observó asociación entre otros tipos de comportamientos sedentarios (tiempo sentado utilizando el ordenador, durante los desplazamientos, tomando el sol, escuchando música o leyendo) y el riesgo de limitaciones funcionales. Conclusiones: Entre las personas mayores, un tiempo más prolongado viendo la TV se asocia prospectivamente con limitaciones en la función física independientemente de la actividad física. RESUMEN ARTÍCULO 2 Antecedentes: Ver la TV se ha asociado constantemente con un mayor riesgo de resultados adversos para la salud, sin embargo el efecto de otros comportamientos sedentarios no está tan claro. Las posibles explicaciones son que ver la TV no es un marcador de un patrón de comportamiento sedentario más amplio y que cada comportamiento sedentario refleja diferentes características sociodemográficas y de salud. Métodos: Los datos fueron seleccionados de un estudio de 10900 individuos representantes de la población española de 18 y más años. Los comportamientos sedentarios y otras variables de salud se midieron utilizando cuestionarios validados. Resultados: Ver la TV fue el comportamiento sedentario predominante (45,4 % del tiempo total de sedentarismo), seguido de estar sentado en el ordenador (22,7 %). El tiempo empleado en ver TV no mostró correlación con el tiempo total en otros comportamientos sedentarios (r: -0,02, p=0,07). Por el contrario, el tiempo empleado en el ordenador se correlacionó directamente con el tiempo en los desplazamientos (r: 0,07, p <0,01), con el tiempo escuchando música (r: 0,10, p <0,01) y con el tiempo leyendo (r: 0,08, p <0,01). El tiempo de TV fue mayor en aquellos individuos con edad avanzada, nivel educativo inferior, estilo de vida no saludable y con diabetes o enfermedad osteomuscular. Un mayor tiempo en el ordenador o en los desplazamientos se relacionó con una edad más joven, sexo masculino, nivel educativo superior y tener un trabajo sedentario. Conclusiones: Ver la TV no está correlacionado con otros comportamientos sedentarios y muestra un estilo de vida y un perfil demográfico diferente. RESUMEN ARTÍCULO 3 Antecedentes: Ver la TV y utilizar el ordenador se han asociado con un mayor riesgo de depresión, pero los estudios que evalúan específicamente el impacto de estos y otros tipos de comportamientos sedentarios sobre la salud mental de las personas mayores son escasos y sus resultados no son concluyentes. Del mismo modo, la asociación entre los tipos específicos de actividad física recreativa y la salud mental en las personas mayores es poco conocida. Métodos: En 2012 se recogió información sobre comportamientos sedentarios, actividad física recreativa y otros comportamientos de salud mediante cuestionarios validados de personas mayores no institucionalizadas participantes en la cohorte Seniors-ENRICA. En 2012 y 2015, se evaluaron los síntomas de depresión y de malestar psicológico utilizando la GDS-10 y el GHQ-12, respectivamente. Resultados: El tiempo dedicado a ver la TV se asoció prospectivamente con puntuaciones más altas (peores) en la GDS-10 en mujeres [β (IC 95%) comparando el segundo y el tercer tercil de ver TV con el primero: 0,21 (-0,04 a 0,46) y 0,37 (0,13 a 0,62), respectivamente; p-tend<0,01], pero no en hombres [-0,11 (-0,35 a 0,13) y -0,18 (-0,44 a 0,08); p-tend=0,16]. Las mujeres, pero no los hombres, que pasaron más tiempo en otros comportamientos sedentarios, incluida la lectura, el uso del ordenador y los desplazamientos diarios, mostraron un menor número de síntomas depresivos [-0,19 (-0,44 a 0,06) y -0,34 (-0,60 a -0,08); p-tend=0,01] y menor (mejor) puntuación en el GHQ-12 [-0,33 (-0,67 a -0,00) y -0,35 (-0,69 a -0,00); p-tend=0,05] en el seguimiento. Tanto en hombres como en mujeres, los niveles más altos de actividad física recreativa, como caminar, practicar deporte y actividades de bricolaje, se asociaron con puntuaciones GDS-10 más bajas [-0,07 (-0,25 a 0,11) y -0,19 (-0,36 a -0,01); p-tend=0,04], y con puntuaciones GHQ-12 más bajas [-0,02 (-0,26 a 0,22) y -0,23 (-0,47 a -0,00); p-tend=0,06]. Conclusiones: Las mujeres mayores que pasaron más tiempo viendo la TV y menos tiempo en otros comportamientos sedentarios mostraron un mayor número de síntomas depresivos. Los datos sugieren que el aumento de la actividad física recreativa puede mejorar la salud mental en las personas mayores, especialmente en las mujeres.