Las personas sin hogar y exclusión residencial. ¿Hacia un cambio de paradigma?

  1. Agulles Martos, Juan Manuel 1
  1. 1 Universidad de Alicante, España
Revista:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Año de publicación: 2019

Volumen: 32

Número: 2

Páginas: 265-276

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CUTS.58934 WoS: 000480516600001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de trabajo social

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

A partir de las consecuencias sociales de la crisis económica y de las dificultades cada vez mayores para el acceso y el mantenimiento de la vivienda, los estudios sobre el fenómeno de las personas sin hogar en Europa han adoptado nuevos puntos de vista, alejados del énfasis en las variables psicosociales y los llamados estilos de vida. En los análisis y las investigaciones llevados a cabo recientemente, son las variables estructurales las que cobran un mayor protagonismo, dotando de entidad sociológica al fenómeno, y abriendo la posibilidad tanto de una mejor comprensión del mismo como de nuevas formas de acción social. El presente artículo discute las oportunidades y los límites de la aplicación de las políticas llamadas Housing First y hasta qué punto suponen un cambio de paradigma en la comprensión del sinhogarismo. De igual modo sostiene que el debate acerca del fenómeno de las personas sin hogar en la actualidad, que aún dista de haberse cerrado, se vertebra en torno a tres concepciones distintas: el “derecho a techo”, el “derecho a la vivienda” y el “derecho a la ciudad”.

Referencias bibliográficas

  • Abrahamson, P. (1997). La exclusión social en Europa, ¿vino viejo en odres nuevos? En: L. Moreno, Unión Europea y Estado del Bienestar (pp. 117-141). Madrid: CSIC.
  • Aglietta, M. (1998). Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados Unidos. Madrid: Siglo XXI.
  • Arriba, A. (2002). El concepto de exclusión en política social. Madrid: Unidad de Políticas Comparadas. CSIC. [Documento de Trabajo 02-01].
  • Arrighi, G. (2014) El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época. (2ª ed.). Madrid: Akal.
  • Avramov, D. (1995). Homlessness in the European Union. Social and Legal Context of Housing Exclusion in the 1990s. Fourth Research Report of the European Onservatory on Homlessness. Bruselas. FEANTSA.
  • Bergamaschi, M., Castrignanò, M. y De Rubertis, P. (2014). The homeless and public space: urban policy and exclusion in Bologna. Revue interventions économiques, 51. Disponible en: https://journals.openedition.org/interventionseconomiques/2441
  • Brugué, Q., Gomà, R. y Subirats, J. (2002). De la pobreza a la exclusión social. Nuevos retos para las políticas públicas. Revista Internacional de Sociología, 33, 7-45.
  • Busch-Geertsema, V. y Shalin, I. (2007). The role of hostels and Temporary Accomodation. European Joournal of Homelessness, 1, 67-93.
  • Cabrera, P. (1998). Huéspedes del aire. Sociología de las personas sin hogar en Madrid. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
  • Carasa Soto, P. (1992). La historia y los pobres: de las bienaventuranzas a la marginación. Historia Social, 13, 77-99.
  • Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
  • Castel, R. (1995). De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso. Arhipiélago, 21.
  • Christophe, P. (1989). Para leer la historia de la pobreza. Estella: Verbo divino.
  • Comité Económico y Social Europeo. (2012, 28 de enero). Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre “El problema de las personas sin hogar”. Bruselas: CESE, 28/1/2012, [C 24/35].
  • Cortés, L. (2004). Indagaciones sobre la exclusión residencial. Arxius de Ciències Socials, 10, 39-53.
  • Culhane, D.P. y Metraux, S. (2008). Rearranging the Deck Chairs or Reallocating the Lifeboats?: Homelessness Assistance and Its Alternatives. Journal of the American Planning Association, 74(1), 111-121.
  • Daly, G. (1996). Migrants and gatekeepers: the link between immigration and homelessness in Western Europe. Cities, 13, 11-23.
  • Díaz, F. y Lourés, M. L. (2002). La ciudad postfordista: economía cultural y recualificación urbana. Revista de Economía Crítica, 2, 105-121.
  • Doherty, J. (2005). El origen del sinhogarismo: perspectivas europeas. Documentación social, 138, 41-61.
  • Doherty, J. (2001). Gendering Homelessness. En: B. Edgar y J. Doherty, (eds.), Women and Homelessness in Europe (pp. 9-20). Bristol: The Policy Press.
  • FEANTSA. (2008). El papel de la vivienda en el sinhogarismo. Alojamiento y exclusión residencial. Informe Europeo. Recuperado de: www.feantsa.org/spip.php?action=acceder_document
  • Fernández Durán, R. (2010). El Estado y la conflictividad político-social en el siglo XX. Claves para entender la crisis del siglo XXI. Barcelona: Virus.
  • Frazer, H. y Marlier, E. (2009). Sin hogarismo y la exclusión de la vivienda en los Estados miembros de la UE. Recuperado de: http://www.noticiaspsh.org/spip.php?article2594.
  • Geremek, B. (1991). La estirpe de Caín. La imagen de los vagabundos y de los pobres en las literaturas europeas de los siglos XV al XVII. Madrid: Mondadori.
  • González Duro, G. (2011). La crisis de la salud mental. Primera Vocal. Disponible en: https://primeravocal.org/la-crisis-de-la-salud-mental-de-enrique-gonzalez-duro/
  • Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Hernández Pedreño, M. (coord.) (2008). Exclusión social y desigualdad. Murcia: Editum.
  • Laparra, M., Obradors, A., Pérez, B., Pérez, M., Renes, V., Sarasa, S., Subirats, J. y Trujllo, M. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión social. Implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer sector, 5, 15-57.
  • Lewis, O. (1965). Los hijos de Sánchez. México: Joaquín Mortiz Ed. Muñoz, M. y Vázquez, C. (1998). Las personas sin hogar: aspectos psicosociales de la situación española. Intervención Psicosocial, 7(1), 7-26.
  • Muñoz López, M., Vázquez Cabrera, J.J., Panadero Herrero, S. y Vázquez Valverde C. (2003). Características de las personas sin hogar en España: 30 años de estudios empíricos. Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, 3(2), 100-116.
  • Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid: Alianza.
  • Pleace, N. (2011). The Ambiguities, Limits and Risks of Housing First from a European Perspective. European Journal of Homelessness, 5(2), 113-127.
  • Ridgway, P. y Zipple, A.M. (1990). The Paradigm Shift in Residential Services: From the Linear Continuum to Supported Housing Approaches. Psychosocial Rehabilitation Journal, 13(4), 11-31.
  • Roch, F. (2003). La ciudad inmobiliaria y el precio de la vivienda”. Papeles de la FIM, 20, 115-129.
  • Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz.
  • Simmel, G. (2014). El pobre. Madrid: Sequitur.
  • Sahlin, I. (1998). The Staircase of Transition. National Report to the European Observatory on Homelessness 1997. Bruselas: FEANTSA.
  • Tosi, A. (2007). Homelessness and the Control of Public Space. Criminalising the Poor? European Journal of Homelessness, 1, 225-236.
  • Tsemberis, S. (2010). Housing First: The Pathways Model to End Homelessness for People with Mental Illness and Addiction Manual. Minnesota: Hazelden.
  • Woolf, S. (1989). Los pobres en la Europa moderna. Barcelona: Crítica.