Música orquestal en las catedrales españolas entre c. 1770 y c. 1840funciones, géneros y recepción

  1. Santos Conde, Héctor Eulogio
Dirigida por:
  1. Miguel Angel Marín López Director

Universidad de defensa: Universidad de La Rioja

Fecha de defensa: 25 de julio de 2019

Tribunal:
  1. José Máximo Leza Cruz Presidente/a
  2. Thomas Schmitt Secretario
  3. Francisco Javier Garbayo Montabes Vocal
Departamento:
  1. Ciencias Humanas
Programa de Doctorado:
  1. Programa de Doctorado en Humanidades por la Universidad de La Rioja

Tipo: Tesis

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

La presente tesis doctoral acomete una investigación centrada en la interpretación, composición y recepción de música orquestal en las catedrales españolas durante el último cuarto del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, una etapa que con algo más de precisión podría situarse entre c. 1770 y c. 1840. Durante este periodo, la música orquestal se caracterizó por su ubicuidad, ya que se interpretaba en contextos muy diversos, generalmente de carácter laico: teatros, conciertos públicos, bailes, academias o conciertos privados. Sin embargo, la conservación de abundantes composiciones orquestales en numerosos archivos catedralicios españoles es un testimonio elocuente de que este tipo de música también era utilizada habitualmente en contextos eclesiásticos. Pese a esta evidencia, han sido todavía pocas las investigaciones que se han ocupado de estudiar la presencia de estos repertorios orquestales en los espacios religiosos. Esta tesis ofrece una panorámica general sobre esta realidad en el caso español, caracterizándose por su enfoque transversal y una narrativa esencialmente comparativa. Este estudio se estructura en tres grandes apartados —funciones, géneros y recepción—, subdividiéndose el segundo y el tercero en dos capítulos cada uno. En el primer capítulo se documenta, por un lado, en qué festividades y momentos ceremoniales catedralicios se interpretaba la música orquestal y, por otro, se determina qué funciones desempeñaba este tipo de música en el ceremonial de estas instituciones. El segundo bloque se centra en las obras orquestales compuestas por músicos catedralicios, las cuales se agrupan por géneros: los versos orquestales (capítulo 2) y una selección de veinte sinfonías y oberturas (capítulo 3). De este modo, se han recuperado diversos repertorios orquestales inéditos, que son evaluados en comparación con otros corpus similares. La última sección de este estudio está dedicada a la recepción de música orquestal europea en las catedrales españolas, en sintonía con las corrientes historiográficas más actuales. Dicho apartado se articula mediante dos capítulos complementarios: en el primero se ofrece una panorámica general acerca de las fuentes catedralicias españolas que contienen sinfonías de Joseph Haydn (capítulo 4), mientras que en el segundo se aborda una selección de repertorios orquestales vinculados con músicos europeos contemporáneos de Haydn, entre los que destaca Ignace Pleyel (capítulo 5). En conclusión, esta tesis permite completar nuestra visión acerca de uno de los espacios donde podía escucharse la música orquestal en España durante las últimas tres décadas del siglo XVIII y las cuatro primeras del XIX. Palabras clave: música orquestal, catedrales españolas, finales siglo XVIII – comienzos siglo XIX, orquesta, instrumentistas, ceremonial, misas, horas canónicas, procesiones, concierto, versos, sinfonía, recepción, Joseph Haydn, Ignace Pleyel, Gioacchino Rossini.