Estudio unicéntrico de fase II comparando doxiciclina oral frente a placebo en pacientes con pterigión. Efectos celulares de la doxiciclina en el pterigión

  1. RÚA GALISTEO, OSCAR
Dirigida por:
  1. Sara Velilla Osés Director/a
  2. Ignacio Marcos Larráyoz Roldán Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 15 de junio de 2017

Tribunal:
  1. Margarita Calonge Cano Presidente/a
  2. Antonio J. Mateo Orobia Secretario/a
  3. Ricardo Martínez Murillo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Se trata de un estudio unicéntrico fase II, randomizado y doble ciego. Se administró doxiciclina 100 mg vía oral cada 12 horas o placebo, durante 30 días. Se realizaron fotos del pterigión, antes de comenzar el tratamiento, al mes, a los seis meses y al año de haber comenzado el tratamiento. En todas ellas se calculó el área del pterigión y se intentó valorar la disminución o no del área en las sucesivas fotografías. Noventa y ocho pacientes que cumplieron los criterios de inclusión firmaron los documentos de consentimiento informado y fueron incluidos en el ensayo. Cada paciente debía completar 4 visitas al consultorio del oftalmólogo. Se incluyeron pacientes con pterigión sin tratamiento primario con al menos uno de los siguientes síntomas: 1) astigmatismo sin otra causa, 2) sensación de cuerpo extraño, y / o 3) compromiso de la córnea que amenaza el eje visual. Además, los pacientes debían tener al menos 18 años de edad. Se excluyeron a las mujeres embarazadas o lactantes, mujeres en edad fértil que no siguen un plan de anticoncepción, alérgicos a doxiciclina, condiciones en que la doxiciclina está contraindicada, tales como lupus eritematoso o miastenia gravis, el tratamiento con drogas incompatibles con el tratamiento con doxiciclina y los pacientes que por sus características impedían el debido seguimiento. El número de pacientes necesarios para cada rama del estudio se estimó asumiendo una reducción media del 5% del pterigión en el grupo placebo versus una reducción media del 15% en grupo tratado con doxiciclina con una desviación standard máxima del 15%. Usando el test t Student para dos muestras independientes, con significación alfa del 5% bilateral y una potencia del 90%, eran necesarios 49 pacientes en cada rama para detectar diferencias significativas entre los dos grupos de un 10% en la reducción de la superficie del pterigión. La doxiciclina se presentó como Vibracina © 100 mg (Invicta Farma, Madrid, España). Las cápsulas se extrajeron y reenvasaron por la farmacia del hospital en contenedores marrones de vidrio conteniendo 60 cápsulas por recipiente. El placebo fue preparado por la farmacia del hospital usando cápsulas vacías de vibracina ©, que fueron proporcionadas por Invicta Farma. Estas cápsulas se llenaron con una solución de lactosa, se desecaron, se cerraron y se envasaron en botes de vidrio marrón (60 cápsulas / frasco). A cada recipiente de doxiciclina o placebo se le asignó un código generado de forma aleatoria, lo que garantizaba un enmascaramiento doble ciego del ensayo. Se eligió la dosis de 200 mg / día basándonos en el estudio de Smith y colaboradores donde se describe esta dosis como la más eficaz en la reducción de la actividad de las MMPs en pacientes. En la primera visita, se diagnosticó el pterigión y se recogieron todos los datos en la hoja de recogida de datos de cada paciente. Si el paciente cumplía los criterios de inclusión y no cumplía ninguno de los criterios de exclusión aplicados, se incluía en el ensayo. Después de firmar los formularios de consentimiento informado, se asignó un código a cada paciente durante la duración del ensayo. Para estimar el tamaño de la lesión, se midió el diámetro de la córnea con un compás y se calculó la superficie corneal con la fórmula del círculo A=¿r 2, a continuación se tomó una fotografía del ojo afectado (o ambos en el caso de pterigión bilateral) con el retinógrafo Zeiss 450 FF IR (Carl Zeiss, Meditec AG, Berlín, Alemania). El tamaño de la lesión que invadía la córnea se calculó con el paquete de software que incluye la cámara (Visupac TM, Carl Zeiss). Los pterigiones fueron clasificados morfológicamente en este estudio como T1, T2 o T3, según el sistema de clasificación de Tan. A los pacientes se les pidió que tomaran 2 cápsulas al día, una por la mañana y otra por la tarde, durante 30 días consecutivos. La segunda visita fue programada 31 días después de la primera, coincidiendo con el fin del tratamiento. En este momento, se realizaba una segunda fotografía del ojo afectado y una evaluación general. Posteriormente, se realizaba resección quirúrgica del pterigión cuando este procedimiento era indicado clínicamente y el paciente estaba de acuerdo. En estos casos, el procedimiento consistió en una resección simple, seguida de trasplante autólogo de conjuntiva y la aplicación de un pegamento biológico de fibrina (Tissucol ®, Baxter, Valencia, España). Las visitas tercera y cuarta se produjeron a los 6 y 12 meses después de la segunda. Entre octubre de 2009 y mayo de 2010, un total de 98 pacientes con diagnóstico de pterigión primario se sometieron a aleatorización (49 en cada grupo) en el Hospital San Pedro (Logroño, España). Catorce pacientes del grupo placebo y veintiún pacientes del grupo tratado con doxiciclina no acudieron a la visita del mes. Por otra parte, un paciente del grupo placebo y cinco pacientes del grupo tratado con doxiciclina abandonaron el tratamiento por efectos adversos. De esta forma, en el análisis por protocolo, los datos estaban disponibles para treinta y cuatro pacientes en el grupo placebo y veintitrés en el grupo tratado con doxiciclina. Las características demográficas y clínicas basales fueron similares entre los dos grupos. Para el estudio de ultrasecuenciación se extrajeron quirúrgicamente los pterigiones de 10 pacientes consecutivos y se inició el cultivo primario. Las células en pasajes 3-5 se pusieron en contacto con 0 (control), 50, 200 y 500 µg/ ml de doxiciclina durante 24 horas, después su mRNA se purificó, se realizó transcripción inversa y secuenciación, según los protocolos de secuenciación masiva de Illumina. Los datos adquiridos fueron sometidos a normalización por cuantiles y analizados utilizando el software GENEMANIA (plug-in de Cytoscape) para conocer las vías involucradas. Se utilizó la tasa de descubrimientos falsos (FDR) para identificar aquellos genes cuya expresión se había modificado de una forma dependiente de la dosis después de la exposición a doxiciclina.