Los criterios de evaluación de Geografía e Historia en segundo ciclo de la ESOanálisis curricular comparativo

  1. Molina Puche, Sebastián
  2. Calderón Méndez, Dolores
Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2009

Número: 23

Páginas: 37-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Este artículo se centra en el análisis comparativo de los criterios de evaluación que para el área de Ciencias Sociales de segundo ciclo de ESO están contemplados en los decretos de currículo vigentes en distintas comunidades autónomas españolas y en el decreto de enseñanzas mínimas que les sirve de base. El objeto de dicho análisis es intentar comprobar hasta qué punto es viable, aplicando la legislación educativa actual, poner en práctica modelos de evaluación que superen los modelos hegemónicos actuales, marcadamente cuantitativos, y cuya principal función parece ser calificar el nivel de conocimiento de contenidos conceptuales que ha alcanzado el alumnado. Un modelo caduco, que no hace más que responder a lo que plantean los currículos actuales.

Referencias bibliográficas

  • ANTÚNEZ, A. y ARANGUREN C. (1998). Aproximación Teórica y Epis- temológica al Problema de la Evaluación. Su condición en Educación Básica. En: Boletín Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 3, 104-117.
  • CASANOVA, M. A (1999). Manual de evaluación educativa. Madrid, Editorial La Muralla.
  • COLAS, P.; REBOLLO, M.ª A. (1997). Evaluación de programas: una guía práctica. Sevilla, Kronos.
  • DÍAZ BARRIGA, A. (comp.)(1993). El examen: textos para su historia y debate. México, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • GINÉ, N. y PARCERISA, A. (2000). Evaluación en la educación secundaria. Elementos para la reflexión y recursos para la práctica. Barcelona, Graó.
  • GÓMEZ CASTRO, J. L. (1999). La evaluación en Bachillerato: una perspectiva práctica. Madrid, Editorial CCS.
  • HOPKINS, D. (1989). Evaluation for school development. Buckingham, Open University Press.
  • MATEO, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona, Horsori.
  • MERCHÁN, F. J. (2001). El examen en la enseñanza de la historia. En: Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 15, 3-21.
  • MERCHÁN, F. J. (2005). Enseñanza, examen y control: profesores y alumnos en la clase de historia. Barcelona, Octaedro.
  • MERCHÁN, F. J. (2009). Hacer extraño lo habitual. Microsociología del examen en la clase de historia. En: Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 60, 21-34.
  • MIRALLES, P. y ALFAGEME, B. (2009). Instrumentos de evaluación para centrar nuestra enseñanza en el aprendizaje de los estudiantes. En: Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 60, 8-20.
  • MONEDERO, J (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Granada, Aljibe.
  • PÉREZ GÓMEZ, A. (1993). La evaluación su teoría y práctica. En: Cuadernos de Educación, 143. Caracas. Laboratorio Educativo.
  • POPHAM, J. (1980). Problemas y técnicas de la evaluación educativa. Madrid, Anaya.
  • PORLÁN, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla, Díada
  • ROSALES, C. (1997). Criterios para una evaluación formativa: objetivos, contenidos, profesor, aprendizajes, recursos. Madrid, Narcea.
  • SANMARTÍ, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona, Graó.
  • SOUTO GONZÁLEZ et al. (1996). Los cuadernos de los alumnos. Una evaluación del currículo real. Sevilla, Edit. Díada.
  • SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (2009). Evaluación en un proyecto de geografía e historia. En Iber: Didáctica de las Ciencias Sociales,Geografía e Historia, 60, 35-47
  • SCHUBERT, W. (1985). Curriculum. Perspective, Paradigm and Possibility. NY,Mc Millan
  • STUFFLEBEAM, D. L. y SHINKIELD, A. J. (1989). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Madrid, Paidós /MEC.
  • TREPAT, C. A. y FELIÚ, M. (2007). La enseñanza y el aprendizaje de la historia mediante estrategias didácticas presenciales con el uso de nuevas tecnologías. En: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21, 3-13.