La lectura en los actuales contextos de educación social: Claves desde la formación literaria
- Aurora Martínez-Ezquerro 1
- Aitana Martos García 2
-
1
Universidad de La Rioja
info
-
2
Universidad de Almería
info
ISSN: 1139-1723
Année de publication: 2019
Número: 33
Pages: 19-30
Type: Article
beta Ver similares en nube de resultadosD'autres publications dans: Pedagogía social: revista interuniversitaria
Résumé
New reading and cultural practices have rendered traditional academic practices obsolete: thus, the challenges in social education are manifold, being the most decisive the one concerning the maintenance of classic literate culture. Reading, which is currently characterized by the hybridization of traditions, genres and topics, needs to develop a social literary education which can teach intertextuality and intermodality keys in order to train expert readers. That said, in this social diversity the market looks for consumers and treats them globally, creating products led by a catalogue of readings that reminds to a sales list (superheroes, launchings of sagas or television series, among others), considered a reputable model and devoured in this feast of omnivore culture. In fact, it all belongs to the gear assembly that is marketing, and wipes out any chance for interpretation. In this context, the educator should find a formula which can find a balance between inclusive culture and quality culture in order to develop critical judgment. Regarding social education, the best way to preserve literary heritage is to set out a cultural competence which can appraise greatest hits and new recognitions as what they actually are: global marketing products. The relevant aspect of reading is its power for personal and social development. A proper and needed training –social education– will enable the formation of critical citizens, capable of interpreting and, by extension, discerning
Références bibliographiques
- Abram, D. (1996). The spell of the sensuous: Language and perception in a more than human world. Pantheon: New York.
- Asimov, I. (1986). Sobre la ciencia ficción. Barcelona: Edhasa.
- Bajtin, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona: Barral Editores.
- Barton, D., & Hamilton, M. (1998). Local Literacies. Reading and Writing in One Community. Londres: Routledge. Versión española del primer capítulo: “La literacidad entendida como práctica social”. En Zavala, V., Niño-Murcia, M. & Ames P. (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (109-139). Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
- Bartra, A. (2007). Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. México: Fondo de Cultura Económica.
- Bauman, Z. (2007). Miedo Líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.
- Bernárdez Rodal, A. (2012). Modelos de mujeres fálicas del postfeminismo mediático: Una aproximación a Millenium, Avatar y Los juegos del hambre. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 47, 91-112.
- Beuchot, M. (2000). Tratado de hermenéutica analógica: hacia un nuevo modelo de interpretación. México: UNAM/Itaca.
- Blanes, J. P. (2018). Los juegos del hambre: ¿será la revolución televisada? Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, (1), 13, 1-32.
- Campbell, J. (1959). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.
- Campos, M. (2016). Clubes de lectura e interculturalidad. En Martínez Ezquerro, A. & Campos Fernández-Fígares, M. (Eds.), Cultura en la diversidad: educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI (153-165). Barcelona: Ediciones Octaedro.
- Campos, M., & García, G. (2017). Aproximación a la ecocrítica y la ecolectura: literatura juvenil e imaginarios del agua. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 16 (2), 95-106.
- Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita: diálogo e intervenciones. Barcelona: Gedisa.
- Clarke, A. C. (2000). El fin de la infancia (Childhood's End) (trad. Luis Domènech). Barcelona: Minotauro.
- Duarte, K. (1996). Ejes juveniles de lectura, para desenmascarar las bestias y anunciar los sueños. Revista Pasos, 6, 31-47.
- Efrón, G. (2010). Jóvenes: entre las culturas cibernéticas y la cultura letrada. Buenos Aires: FLACSO.
- Flys-Junquera, C., Marrero-Henríquez, J. M., & Barella-Vigal, J. (Eds.). (2010). Ecocríticas. Madrid: Iberoamericana.
- García Rivera, G. (2004). Paracosmos: las regiones de la imaginación (los mundos imaginarios en los géneros de Fantasía, Ciencia Ficción y Horror: nuevos conceptos y métodos). Primeras noticias. Revista de literatura, 207, 61-70.
- Glotfelty, C., & Fromm, H. (Eds.). (1996). The ecocriti¬cism reader: landmarks in literary ecology. Georgia: University of Georgia Press.
- Guimarães, A. P., Barbosa, J. & Fonseca, L. C. da (2004). Falas da Terra. Natureza e Ambiente na Tradição Popular Portuguesa. Lisboa: Colibri.
- Harari, Y. N. (2016). Homo Deus: breve historia del mañana. Barcelona: Debate.
- Harmanşah, Ö. (2007). ‘Source of the Tigris’. Event, place and performance in the Assyrian landscapes of the Early Iron Age. Archaeological dialogues, 14 (2), 179-204.
- Jenkins, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
- Joyce, J. (1939). Finnegans Wake. Nueva York: Viking Press. Inc.
- Kerkhove, D. (1999). La piel de la cultura: investigando la nueva realidad electrónica. Barcelona: Gedisa.
- Link, D. (1997). Literaturas comparadas, estudios culturales y análisis textual: por una pedagogía. Filología 30, 5-13.
- Mallo, A. F. (2010). Postpoesía: hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Anagrama.
- McLuhan, M. (1969). La galaxia Gutenberg. Génesis del Homo Typographicus. Madrid: Aguilar.
- McLuhan, M. & Carpenter, E. (1974). El aula sin muros. Barcelona: Laia.
- Marroquín, M. (2002). La empatía redimensionada: la compleja evolución de un concepto. Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 60 (117), 421-433.
- Martínez-Ezquerro, A. (2016a). Educación Lingüística y Literaria en el siglo XXI: legislación educativa y Atención a la Diversidad. En Martínez Ezquerro, A. & Campos Fernández-Fígares, M. (Eds.), Cultura en la diversidad: educación lingüística y literaria en las aulas del siglo XXI (33-65). Barcelona: Ediciones Octaedro.
- Martínez-Ezquerro, A. (2016b). El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora. Álabe, 14, 1-20.
- Martínez-Ezquerro, A. (2017a). Creación literaria e integración de discapacidades en el ámbito docente. Tejuelo, 25, 245-275.
- Martínez-Ezquerro, A. (2017b). Leyendística patrimonial: de la tradición al ámbito digital. En Patrimonio y Creatividad. Miradas Educativas (254-274). Valladolid: Editorial Verdelís,
- Martos-García, A. (2008). El poder de la con-fabulación. Narración colectiva, fan fiction y cultura popular. Espéculo, 40. Recuperado de https://webs.ucm.es/info/especulo/m_amo/amo_4.html (consulta: 18/10/2018).
- Martos-García, A. (2013). Eventos letrados. En Martos Núñez, E. & Campos, M. (Coords.), Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura (247-250). Madrid: Santillana.
- Martos-García, A. E. (2009). Introducción al mundo de las sagas. Badajoz: Universidad de Extremadura.
- Martos-García, A. & Martos-García, A. (2017). La lectura inclusiva y el omnivorismo cultural como "disolventes" de la modernidad líquida. Profesorado, 21 (2), 427-445.
- Martos-Núñez, E. (2006). “Tunear” los libros: series, fanfiction, blogs y otras prácticas emergentes de lectura. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, 2, 63-77.
- Martos-Núñez, E. & Martos-García, A. E. (2014). Artefactos culturales y alfabetización en la era digital: discusiones conceptuales y praxis educativa. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26 (1), 119-135.
- Peterson, R. A. (2005). Problems in Comparative Research: The Example of Omnivorousness. Poetics 33 (5-6), 257-282.
- Quiles, M.ª C., Palmer, Í. & Rosal, M. (2015). Hablar, leer y escribir: el descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria. Madrid: Visor.
- Reguillo, R. (2004). La performatividad de las culturas juveniles. Estudios de juventud, 64 (4), 49-56.
- Scolari, C. A. (2009). Transmedia storytelling: Implicit consumers, narrative worlds, and branding in contemporary media production. International Journal of Communication, 3, 586-606.
- Street, B. (2004). Los nuevos estudios de literacidad. En Zavala, V., Niño-Murcia, M., & Ames P. (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (81-107). Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
- Topuzian, M. (2013). El fin de la literatura. Un ejercicio de teoría literaria comparada. Castilla. Estudios de Literatura, 4, 298-349.
- Waal, F. de (2011). La edad de la empatía: lecciones de la naturaleza para una sociedad más justa y solidaria. Barcelona: Tusquets.