El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de residencias de personas con discapacidad y su relación con las actitudes hacia las personas con discapacidad
- Munsuri Rosado, José
- Sacramento Pinazo Hernandis Doktorvater/Doktormutter
- Pedro R. Gil Monte Co-Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universitat de València
Fecha de defensa: 27 von September von 2018
- Francisco Alcantud Marín Präsident/in
- Guadalupe Manzano García Sekretärin
- Hugo Figueiredo Ferraz Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
Introducción. El Síndrome de Quemarse por el Trabajo (SQT) o Burnout es un síndrome psicológico (no una enfermedad mental) que se produce a causa de una respuesta prolongada al estrés en el lugar de trabajo (Maslach, 2003), un proceso que surge como respuesta al estrés laboral crónico y, por tanto, es un fenómeno que está vinculado a la aparición de riesgos psicosociales en el trabajo, un fenómeno subjetivo y de carácter negativo en el que entran en juego cogniciones, emociones y actitudes (negativas) hacia los otros en el trabajo, principalmente los usuarios o clientes (Gil-Monte, 2005). Aunque el SQT puede darse en diferentes colectivos profesionales, el mayor número de casos y las más importantes repercusiones según la mayoría de los estudios, se produce entre profesionales de ayuda o del sector servicios, lo que acarrea consecuencias sociales severas. Los trabajadores y trabajadoras de asistencia sanitaria, servicios sociales, salud mental, derecho penal, educación, son colectivos profesionales vulnerables (Olivares, Vera y Juarez, 2009). Las personas que realizan cuidados profesionales en residencias, en concreto, obtienen altas puntuaciones en las dimensiones que definen el SQT (Martínez, Méndez, Secanilla, Benavente y García, 2014). El grupo de profesionales de atención a la dependencia y discapacidad son una población de alto riesgo con una alta tasa de prevalencia de estrés laboral. Según Gil-Monte (2012) el SQT avanza de forma paralela desde el deterioro en el plano cognitivo (pérdida de ilusión por el trabajo o baja realización personal) y el deterioro en el plano emocional (desgaste psíquico), a las actitudes y comportamientos de cinismo e indiferencia hacia el cliente (indolencia o despersonalización). La Indolencia (despersonalización) se considera como una estrategia de afrontamiento disfuncional, en lugar de una estrategia efectiva (Taris, Le Blanc, Schaufeli y Schreurs, 2005) realizada después de una etapa de reevaluación. Además, el modelo de Gil-Monte considera que en algunos casos, las actitudes negativas en el trabajo, sobre todo hacia las personas con las que los y las profesionales establecen relaciones laborales, dan lugar a sentimientos de culpa (Gil-Monte, 2012; Ekstedt y Fagerberg, 2005). Esta variable podría explicar diferentes tipos de SQT (Vanheule, Lievrouw y Verhaeghe, 2003). Los sentimientos de culpa son sentimientos desagradables de remordimiento asociados con el reconocimiento de haber violado, o ser capaz de violar la norma moral. Objetivo del estudio: El propósito de este estudio fue investigar la relación entre el SQT, y las actitudes hacia las personas con discapacidad siguiendo el modelo de proceso del SQT de Gil-Monte (2005) en profesionales que trabajan en residencias de personas con discapacidad. Se puso a prueba un modelo de path analysis para establecer las relaciones entre los Valores -morales y de competencia-, las Estrategias empleadas -afrontamiento del problema o de evitación- y la Autoeficacia en el desempeño; el SQT; las actitudes hacia las personas con discapacidad, la Salud y los Síntomas de depresión. Método. Participantes. La muestra del estudio estuvo compuesta por 551 profesionales de 36 residencias de la Comunidad Valenciana (256 de Valencia, 187 Alicante y 108 Castellón), España. En cuanto al género, el 75.4% eran mujeres (n= 414) y el 24.6% eran hombres (n=135). La mayor parte del colectivo profesional está entre 31 y 50 años (60.6%). Instrumentos. El SQT se evaluó mediante el Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (CESQT) (Gil-Monte, 2011), con un α de Cronbach de .86. Este instrumento contiene 20 ítems distribuidos en cuatro dimensiones denominadas: 1. Ilusión por el trabajo (5 ítems), definidos como el deseo del individuo para alcanzar los objetivos en el trabajo, ya que es una fuente de realización personal (α=.88). 2. Desgaste psíquico (4 ítems), se define como el agotamiento emocional y físico debido al hecho de que en el trabajo se debe tratar a diario con personas que presentan o causan problemas (α=.85). 3. Indolencia (6 ítems), define el aspecto de las actitudes negativas de indiferencia y cinismo hacia los y las clientes de la organización (α=.70). 4. Culpa (5 ítems), define el aspecto de los sentimientos de culpa por las actitudes negativas desarrolladas en el trabajo, especialmente hacia las personas con las que se establecen relaciones de trabajo (α=.79). Los ítems se responden en una escala de frecuencia de cinco puntos, que va de 0 (Nunca) a 4 (Muy frecuentemente: todos los días). Bajas puntuaciones en Ilusión por el trabajo, junto con altas puntuaciones en Desgaste psíquico e Indolencia, así como en la Culpa, indican altos niveles de SQT. Los problemas psicosomáticos se evaluaron mediante la subescala UNIPSICO (9 ítems) (α=.88). Los ítems incluyen diferentes trastornos psicosomáticos relacionados con el trabajo (por ejemplo, dolores de cabeza, dolor músculo-esquelético, la calidad del sueño, ansiedad), y se responden en una escala de frecuencia de cinco puntos, que va de 0 (Nunca) a 4 (Muy a menudo). La depresión se evaluó mediante la Escala autoadministrada de Depresión de Zung (1965), con 20 ítems, obteniendo un valor α de Cronbach de .83. Las actitudes hacia las personas con discapacidad se midieron con una adaptación de a EAPD-O de Yuker, Block y Campbell (1960) y obtuvo un valor α de Cronbach de .73. La escala, en su forma original, está compuesta por 20 ítems. La autoeficacia en el trabajo se midió con la Escala de Baessler y Schwarcer (1996) compuesta por un solo factor y 10 ítems, obteniendo un valor α de Cronbach de .87. Los valores sociales se midieron con el factor 2, Valores Instrumentales, con 18 ítems, de la Escala de Rokeach (α=.79), pero diferenciamos entre valores morales, 9 ítems, α= .83 y valores de competencia, 9 ítems α=.76. El afrontamiento se midió con la Escala de Afrontamento modificada del Occupational Stress Indicator de Cooper, Sloan y Wiliams (1988), con dos factores y 10 ítems, con un valor α=.81 en la dimensión de afrontamiento centrado en la tarea (6 ítems) y α= .53 en la dimensión evitación (4 ítems). Resultados. Se utilizó el programa AMOS 22, para evaluar el modelo. Los índices de ajuste del modelo para la muestra analizada fueron: CMIN (Chi2) (47)=182.63 (p<.000); RMSEA=.07; GFI=.95; AGFI=.91; CFI=.93; NFI=.90. Esto indica que el ajuste de este modelo fue adecuado. Se encontró una relación negativa significativa entre la puntuación total en SQT y las actitudes hacia las personas con discapacidad (β=-.18, p<.036). Conclusiones. Los resultados obtenidos proporcionan evidencia empírica de la relación entre el SQT y las actitudes hacia las personas con discapacidad para la muestra de profesionales que trabajan en el ámbito de la discapacidad, en residencias de la Comunidad Valenciana; y contribuyen a la validación empírica del modelo de Gil-Monte (2005).