Comparación entre modelos didácticos en la enseñanza práctica de la química

  1. Robredo Valgañón , Beatriz 1
  2. Sáenz Varea , Tamara 1
  3. Hernández Álamos , M. Mar 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Journal:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Year of publication: 2017

Issue Title: X Congreso Internacional sobre Investigación en Didácticas de las Ciencias (Sevilla, 5-8 de septiembre de 2017)

Issue: 0

Pages: 4059-4064

Type: Article

More publications in: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Abstract

Con el fin de analizar qué metodología acerca mejor la ciencia a los alumnos, incrementando su interés y motivación, se desarrollaron prácticas de laboratorio contextualizadas en el entorno cotidiano dentro de la asignatura de Física y Química. Dentro de este contexto, el objetivo de este trabajo fue comparar los modelos tradicional y por descubrimiento con alumnos de 3º de E. S. O. La evaluación se realizó mediante cuestionarios, uno sobre motivación y otro sobre conocimientos, antes y después de realizar las prácticas. No se observaron diferencias en cuanto a motivación según la metodología de aprendizaje aplicada. Sin embargo, sí que hubo diferencias en relación al conocimiento adquirido, siendo mayor en la metodología por descubrimiento. Entre los principales resultados obtenidos cabe destacar que cuando los alumnos participaban en el proceso de enseñanza-aprendizaje aumentaba la mayor participación de los estudiantes se creándose un entorno más plural y divulgativo.

Bibliographic References

  • Escudero Escorza, T., y Bueno García, C. (2010). Actividades didácticas en las aulas y en los centros y rendimiento y actitud ante la Ciencia en el informe PISA 2006. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Katchevich, D., Hofstein, A., y Mamlok-Naaman, R. (2013). Argumentation in the Chemistry Laboratory: Inquiry and Confirmatory Experiments. Research in Science Education, 43 (1), 317-345.
  • Lazarowitz, R., Hertz-Lazarowitz, R., y Baird, J.H. (2006). Learning science in a cooperative setting: Academic achievement and affective outcomes. Journal of Research in Science Teaching, 31 (10), 1121-1131.
  • Nature Editorials. (2009). No turning back. Nature 462, 137-138.
  • OECD. (2007). PISA 2006: Science competencies for tomorrow´s world (Vol. I: Analysis). París: OECD publications.
  • Palmer, DH. (2009). Student interest generated during an inquiry skills lesson. Journal of Research in Science Teaching, 46 (2), 147-165.
  • Pozo, J, y Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencia: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Ediciones Morata.
  • Regalado Liu, L. (2014). ¿Cómo aumentar el interés por la Ciencia? Una propuesta didáctica para alumnos de 12-15 años. Boletín de la Sociedad. Española de Historia Natural, 1, 139-157.
  • Vázquez Alonso, A., y Manassero Mas, M.A. (2005). La Ciencia escolar vista por los estudiantes. Bordón, 57, 125-143.
  • Schlechty, P.C. (2001). Shaking up the schoolhouse: How to support and sustain educational innovation. The Jossey-Bass Education Series. San Francisco: Willie