La mujer emprendedora: identidad profesionaly factores culturales de género

  1. Carmen Sabater Fernández 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

ISSN: 2530-2442

Año de publicación: 2018

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 55-78

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/FEMERIS.2018.4320 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

Resumen

En el presente artículo se analiza la identidad de la mujer emprendedora mar­cada por factores culturales como la conciliación de la vida familiar y laboral y la adscripción de factores psicológicos y de personalidad basados en rasgos expresivo comunales. Se destaca la diferencia cultural que sigue asignando a la mujer las principales tareas de cuidado domé­stico y la proyección vital del emprendimiento femenino más orientado a compatibilizar los ámbitos personales y profesionales. Mediante un trabajo de campo basado en entrevistas en profundidad con 10 expertos y 20 mujeres emprendedoras de la Comunidad Autónoma de La Rioja, se demuestra cómo las propias mujeres exteriorizan el proceso del emprendimiento con rasgos comunes, más allá de las limitaciones, desde una perspectiva sintética de su rol de “persona” que busca su realización y gestiona su tiempo entre sus diferentes facetas vitales.

Referencias bibliográficas

  • Asociación Red GEM España (2016). Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM España 2015. Santander: Centro Internacional de Santander Emprendimiento.
  • Alsos, Gry Agnete y Ljunggren, Elisabet (1998). Does the business start-up process difer by gender? A longitudinal study of nascent enterpreneurs. Disponible en http://www. babson.edu/entrep/fer/
  • Álvarez, Adaneys y Gómez, Ingrid Carolina (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, Volumen 9, No. 16, 89-106. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80118612006
  • Álvarez, María José, Rebollo, María Ángeles y Rodríguez, María del Rosario (2013). Factores facilitadores y bloqueadores del emprendimiento femenino: orientar para el emprendimiento desde una perspectiva de género. AIDIPE Actas del XVI Congreso Nacional / II Internacional Modelos de Investigación Educativa , 427-435.
  • Bakan, David (1966). The duality of human existence. Chicago: McNally. Banesto y Omega (2009). Impacto de la actividad empresarial femenina en la economía
  • española. Madrid: Demótica Consultores, S.L. Biggs, Amanda y Brough, Paula (2005). Investigating the moderating influences of gender upon role salience and work-family conflict. Equal Opportunities International Vol. 24 Iss: 2, 30 – 41.
  • Concilia2 (2018) Más de 20 conceptos sobre igualdad. http://www.concilia2.es/mas-de20-conceptos-sobre-igualdad/
  • Coria, Clara, Freixas, Ana y Covas, Susana (2005). Los cambios en la vida de las mujeres. Barcelona: Paidós.
  • De la Vega, Ignacio, Coduras, Alicia, Cruz, Cristina y Justo, Rachida (2008). Global Entrepreneuship Monitor. Informe Ejecutivo GEM España 2007. Madrid: Instituto de Empresa.
  • Delmar, Frederic y Holmquist, Carin (2004). Women’s Entrepreneurship:Issues and Policies. 2nd OECD Conference of Ministers Responsible for Small and Medium-Sized Enterprises (SMEs). Estambul, Turquía, del 3 al 5 de junio de 2004.
  • Donoso, Trinidad, Figuera, Pilar y Rodríguez Moreno, María Luisa (2011). Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. Revista de Educación, 355, 187-212.
  • Driga, Otilia, Lafuente, Esteban y Vaillant, Yancy (2005). Gender differences in entrepreneurial activity: an analysis of informal institutional factors. 50th World Conference of ICSB 2005: Golden Opportunities for Entrepreneurship. Washington DC. Del 15 al 18 de junio de 2005.
  • Eurostat (2018). Estadísticas demográficas. Bruselas: Comisión Europea.
  • Freie Universität Berlin (2018) Lo domestico. Mujeres y género en América Latina. Instituto de Estudios latinoamericanos. https://www.lai.fu-berlin.de/es/e-learning/ projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/je_domestico/contexto/index.html
  • Fuentes, Fernando y Sánchez, Sandra (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada vol. 28-3, 1-28.
  • García Sainz, Cristina (2002) Trabajo no remunerado versus mercantilización: hacia un reparto de responsabilidades entre hogar, mercado y Estado. Madrid: UAM y Federación Española de Sociología. http://www.fes-sociologia.com/files/res/2/09.pdf
  • Gimeno, María José y Rocabert, Esperanza (1998). ¿Poseen las mujeres que escogen opciones no tradicionales para su género unas características en común? Revista de Psicología de la Educación, 23, 69-90.
  • González, Rosa María (2010). El problema de género en las estructuras empresariales españolas del siglo XXI. Revista de ICE, 852, Enero-Febrero, Madrid: Ministerio de Economía y Comercio, 113-125. Disponible en http://www.revistasice.com/cachepdf/ICE_852_113-126__789011C482551F2A68667ED8F7BBC55F.pdf
  • Ibáñez, Marta (2010) Al otro lado de la segregación ocupacional por sexo. Hombres en ocupaciones femeninas y mujeres en ocupaciones masculinas. Revista Internacional de Sociología Vol.68, nº 1, Enero-Abril 2010, 145-164. Disponible en http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/viewFile/175/175
  • Instituto Nacional de Empleo (2016). Encuesta de Población Activa. Madrid: INEM.
  • Instituto Nacional de Estadística (2011) Encuesta de uso del tiempo. Madrid: INE.
  • Jelin, E. y Feijoo, C. (1980) Trabajo y familia en el ciclo de vida femenino: el caso de los sectores populares en Buenos Aires. Buenos Aires: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
  • Jelin, Elizabeth (2002). Introducción. Gestión política, gestión administrativa y gestión histórica: ocultamientos y descubrimientos de los archivos de la represión en Da Silva, Ludmila y Jelin, Elizabeth (comp.) Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. Madrid: Siglo Veintiuno de España.
  • Kantor, Paula (2002). Gender, microentreprise sucess and cultural context: the case of south asia. Entrepreneurship. Theory and Practice, 26(4), 131-143.
  • Langowitz, Nan y Minniti, María (2007). The entrepreneurial propensity of women. Entrepreneurship Theory and Practice, may 2007, 341-364.
  • Langowitz, Nan; Sharpe, Norean y Godwyn, Mary (2006). Women’s business centers in the United States: Effective entrepreneurship training and policy implementation. Journal of Small Business and Entrepreneurship, vol. 19, nº 2, 167-182.
  • Marín, Manuel, Infante, Eduardo y Rivero, Marcos (2002). Presiones internas del ámbito laboral y/o familiar como antecedente del conflicto trabajo-familia. Revista de Psicología Social, 17(1), 103-112. Disponible en http://www.tandfonline.com/doi/ abs/10.1174/021347402753408695?journalCode=rrps20#preview
  • Martínez, Carmen y Paterna, Consuelo (2001). Autoatribuciones de género y su relación con los dominios familiar y laboral. Revista de psicología social, 16, 59-70.
  • Martínez Veiga, Ubaldo (1995). Mujer, trabajo y domicilio. Los orígenes de la discriminación. Barcelona: Icaria.
  • McClelland, David C. (1961). The achieving society. Princeton, NJ: Van Nostrand.
  • Minniti, María y Arenius, Pía (2003). Woman in Entrepreneurship. The Entrepreneurial Advantage of Nations: The First Annual Global Entrepreneurship Symposium, 1-1.
  • Moriano, Juan Antonio, Trejo, Enrique y Palací, Francisco J. (2001). El perfil psicosocial del emprendedor: un estudio desde la perspectiva de los valores. Revista de Psicología Social y de las Organizaciones Vol 16, 229-242.
  • Marco, Flavia (2012) La utilización de las encuestas del uso del tiempo en las políticas públicas. Santiago: CEPAL-Naciones Unidas.
  • Navarro-Ardoy, Luis (2004). Trabajo y familia: un conflicto en las parejas. Revista de Estudios de Juventud, 67, 115-125. Disponible en http://www.injuve.es/sites/default/ files/revista67_tema8.pdf
  • Nicolson, Paula (1997). Poder, género y organizaciones. Narcea: Madrid.
  • Ormeño, Bárbara (2014). Emprendimiento Femenino: Propuesta de un Perfil en base al propio Discurso de Mujeres, desde una Perspectiva Cualitativa. Revista GPT Gestión de las Personas y Tecnología / Edición N° 19 / Mayo de 2014, 20-25.
  • Pedrero, Mercedes (2002). Género y trabajo doméstico y extradoméstico en México. Una estimación del valor económico del trabajo doméstico. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Vol VI, nº 119 (28).
  • Pereira, Fernando (2007). La evolución del espíritu empresarial como campo del conocimiento. Hacia una visión sistémica y humanista. Cuadernos de Administración Nº 20 (34), 11-37.
  • Peris-Ortiz, Marta, Peris-Bonet, Fernando Juan y Ribeiro-Soriano, Domingo Enrique (2010). Capacidades y mujer Emprendedora. ICE Mujeres y Economía Nº 852. EneroFebrero 2010, 153-165.
  • Rojas, Olga Lorena (2010) Género, organización familiar y trabajo extradoméstico femenino asalariado y por cuenta propia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia Vol. 2, 31-50.
  • Sabater, Carmen (2014). La interacción trabajo-familia. La mujer y la dificultad de la conciliación laboral. Lan Harremanak nº 30, 163-198.
  • Salles, Vania y Rodolfo Tuirán (1998) Cambios demográficos y socioculturales: familias contemporáneas en México. En Schmukler, Beatriz (coord..) Familias y relaciones de género en transformación. Cambios trascendentales en América Latina y el Caribe, 83-126. México: The Population Council/EDAMEX.
  • Sánchez-Apellániz, Mercedes (1999). Tendencias de las mujeres en el desarrollo profesional. Reis nº 85, 67-83.
  • TNS (2016) Mujeres InSync. Madrid: Activia-IESE. Virgilí, Dalia (2011). ¿Empresarias o superwomen? Estudio de identidad genérico-profesional en directivas de empresa. Revista Clepsydra, 10; noviembre 2011, pp. 95-108.
  • Wagner, Joachim (2007). What a difference a Y makes – Female and Male nascent entrepreneurs in Germany. Small Business Economics, vol. 28, nº 1, pp. 1-21