La aplicación del enfoque de género en Trabajo Socialdebilidades y fortalezas

  1. Tobías Olarte, Eva
Journal:
Ehquidad

ISSN: 2386-4915

Year of publication: 2018

Issue: 10

Pages: 141-154

Type: Article

DOI: 10.15257/EHQUIDAD.2018.0012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Ehquidad

Abstract

This article aims to reflect on the need to incorporate the gender approach in the field of Social Work. The achievement of real and effective equality of women and men requires a firm commitment from society, and should be an unavoidable goal in Social Work. The lack of gender equality training, the gender blindness and the invisibilization of women, are some limiting factors for the application of a gender perspective in Social Work.

Bibliographic References

  • Abad Mijarra, R. (2016). Trabajo social, redes sociales y feminismos. Bilbao: Pikara online magazine. Disponible en http://www.pikaramagazine.com/2016/05/trabajo-social-redes-sociales-y-feminismos/ (11 de febrero de 2018).
  • Agrela Romero, B., Gutiérrez Casal, C., y Fernández Contreras, T. (2017). Repensar la ética en Trabajo Social desde una perspectiva de género. Cuadernos de Trabajo Social, 30, 51-64. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.53959
  • Alcázar-Campos, A. (2014). Miradas feministas y/o de género al Trabajo Social, un análisis crítico. Portularia, XIV (1), 27-34. DOI: http://dx.doi.org/10.5218/prts.2014.0003
  • Astelarra, J. (2005). Veinte años de políticas de igualdad. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Báñez Tello, T. (2012). El trabajo social como profesión social feminizada. Revista de Trabajo Social, 195, 89-97.
  • Berasaluze Correa, A. (2009). El devenir del Trabajo Social en clave de género. Zerbitzuan, 46, 133-140.
  • Capilla Pérez, A. (2001). Concepción Arenal, un enfoque desde el trabajo social. Portularia, 1, 155-170.
  • Del Villar Cuerda, I., y Tobías Olarte, E. (2015). Presente y futuro del Trabajo Social en la empresa privada. Documentos de Trabajo Social, 56, 52-63.
  • Dominelli, L., y MacLeod E. (1999). Trabajo social feminista. Valencia: Ediciones Cátedra.
  • Faraldo Riva, R. (2007). Claves de la Intervención Social desde el enfoque de género. Castellón: Universidad Jaume I.
  • Fernández-Montaño, P. (2015). Trabajo Social Feminista: una revisión teórica para la redefinición práctica. Trabajo Social Global. Revista de Investigaciones en Intervención Social, 5 (9), 24-39.
  • Fombuena Valero, J. (2006). La influencia de la dimensión de género en el Trabajo Social. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 133-154.
  • López Méndez, I. (2007). El enfoque de género en la intervención social. Madrid: Cruz Roja.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018). Avance estadística de estudiantes universitarios. Curso 2016-2017. Estudios de Grado y Primer y Segundo Ciclo. Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU). Disponible en https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano mecd/estadisticas/educacion/universitaria/estadisticas/alumnado/2016-2017/Grado-y-Ciclo.html (13 de marzo de 2018).
  • Morales Villena, A. (2010). Género, Mujeres, Trabajo Social y Sección femenina. Historia de una profesión feminizada y con vocación feminista. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.
  • Naciones Unidas (1995). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. Nueva York: Naciones Unidas.
  • Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). Integración de la perspectivas de género en la labor de la OMS. Política de la OMS en materia de género. Londres: OMS.
  • Pisano, M.F. (2017). Mujeres pioneras: historiografía del Trabajo Social. Voces Emergentes, 1, 64-67.
  • Rodríguez-Miñón Sala, E. (2017). La mujer como profesional del Trabajo Social. Trabajo Social Hoy, 80, 23-44. doi: http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2017.0002
  • Santana-Hernández, J.D. (2010). La formación para el Trabajo Social en contextos de desigualdad de género y violencia contra las mujeres. Portularia, X (2), 91-99.doi:10.5218/prts.2010.0019.
  • Soriano García, N. (2017). Perspectiva de Género: una formación imprescindible en Trabajo Social. Valencia: Universidad Internacional de Valencia. Disponible en https://www.universidadviu.es/perspectiva-genero-una-formacion-imprescindible-trabajo-social/ (12 de marzo de 2018).
  • Tobías Olarte, E., Morales Villena, A y Agrela Romero, B., (2016). Trabajo Social y género: reflexiones en torno a una alianza necesaria. En E. Raya Diez y E. Pastor Seller (Coord.), Trabajo Social, Derechos Humanos e Innovación Social (pp. 329-342). Zizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.