Aportaciones de los grupos interactivos desde la perspectiva de estudiantes y voluntariado

  1. Edurne Chocarro de Luis 1
  2. Mollà Peña, Sara 2
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

  2. 2 CEIP Caballero de La Rosa. Comunidad de Aprendizaje
Journal:
Innovación educativa

ISSN: 1130-8656

Year of publication: 2017

Issue: 27

Pages: 61-73

Type: Article

beta Ver similares en nube de resultados
DOI: 10.15304/IE.27.4203 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Innovación educativa

Sustainable development goals

Abstract

En este artículo se presenta la definición de grupos interactivos, como una de las actuaciones de éxito propias de Comunidades de Aprendizaje pero, principalmente, su organización y funcionamiento en el Centro Educativo de Infantil y Primaria Caballero de La Rosa de Logroño (La Rioja). Además, se ilustran algunos de los testimonios de sus principales agentes, voluntariados y estudiantes, que sirven de evidencias del impacto que genera el trabajo en grupos interactivos tanto en la mejora del aprendizaje como de la convivencia.

Bibliographic References

  • Álvarez, C. y Puigdellívol, I. (2014). Cuando la comunidad entra en la escuela: un estudio de casos sobre los G.I., valorados por sus protagonistas. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(3), 239-253.
  • Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia Editorial.
  • Buelga, S., Cava, M., Musitu, G. y Torralba, E. (2015). Cyberbullying aggressors among Spanish secondary education students: an exploratory study. Interactive Technology and Smart Education, 12 (2), 100–115. DOI: https://doi.org/10.1108/ITSE-08-2014-0025
  • Chocarro, E. y de Lemus, C. (2013). Impresiones sobre la evidencia de una práctica inclusiva mediante grupos interactivos. Berceo, 165, 205-222.
  • Díez-Palomar, J. y Flecha García, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24, 1, 19-30.
  • Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46.
  • Elboj, C., Espanta, M., Flecha, R., Imbernon, F., Puigdellívol y Valls, R. (1998). Comunidades de aprendizaje: sociedad de la información para todos (cambios sociales y algunas propuestas educativas). Contextos Educativos, 1, 53–75.
  • Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • Fernández Antón, E. (2014). La inteligencia cultural en los G.I.: un estudio de caso en la Comunidad de Aprendizaje La Pradera de Valsaín (Segovia). Aloma, 32(2),
  • Flecha, R. (2009). Cambio, inclusión y calidad en las comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación, 21(2), 157-169. DOI: https://doi.org/10.1174/113564009788345835
  • Flecha, A., García, R., Gómez, A., y Latorre, A. (2009). Participación en escuelas de éxito: una investigación comunicativa del proyecto Includ-ed. Cultura y Educación, 21(2), 183-196. DOI: https://doi.org/10.1174/113564009788345899
  • Flecha, R. y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. REXE, 1, 11–20.
  • Garaigordobil, M. y Oñederra, J. A. (2010) La violencia entre iguales: Revisión Teórica y estrategias de intervención. Madrid: Pirámide.
  • García-Carrión, R., y Díez-Palomar, J. (2015). Learning communities: Pathways for educational success and social transformation through interactive groups in mathematics. European Educational. Research Journal, 14(2), 151-166. DOI: https://doi.org/10.1177/1474904115571793
  • INCLUD-ED Consortium (2011). Actuaciones de éxito en las escuelas europeas [colección Estudios CREADE, n.º9]. Madrid: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación.
  • Muntaner, J. J. Pinya, C. y De la Iglesia, B. (2015). Evaluación de los grupos interactivos desde el paradigma de la educación inclusiva. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 141-159. DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214371
  • Ordóñez Sierra, R., Rodríguez Gallego, M. y Rodríguez Santero, J. (2017). Grupos interactivos como estrategia para la mejora educativa: estudio de casos en una comunidad de aprendizaje. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 71-91 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.35.1.247061
  • Peirats Chacón, J., y López Marí, M. (2014). Los grupos interactivos como estrategia didáctica en la atención a la diversidad [Interactive groups as strategy teaching in the attention to diversity]. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (28), 97-211
  • Racionero, S., García, R., Aubert, A. y Puigbert, L. (2009). Los modelos sociales de enseñanza: los grupos interactivos. Competencias básicas y modelos de enseñanza escuela, 4, 1-8.
  • Ramírez García, A., y Muñoz Fernández, M. C. (2012). Prácticas inclusivas de los docentes en la convivencia escolar y en la organización y funcionamiento de los centros de educación primaria de la zona norte de Córdoba. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 197-222.
  • Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Uruñuela, P. M. (2016). Trabajar la convivencia en los centros educativos: una mirada al bosque de la convivencia. Madrid: Narcea.
  • Valls, R y Kyriakides, L. (2013). The power of Interactive Groups: how diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations, Cambridge Journal of Education, 43(1), 17-33, DOI: https:// doi.org/10.1080/0305764X.2012.749213