Spanish L1 speakers’ and efl learners’ available lexicon

  1. Andrés Canga Alonso 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Anuario de estudios filológicos

ISSN: 0210-8178

Año de publicación: 2017

Volumen: 40

Páginas: 5-23

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2660-7301.40.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anuario de estudios filológicos

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Este estudio examina las palabras producidas por 265 estudiantes de inglés de 2.º Bachillerato en respuesta a nueve centros de interés de una prueba de disponibilidad léxica y compara sus resultados con los obtenidos por hablantes nativos de español de su mismo nivel educativo. Se trata de un estudio descriptivo en el que se pretende com-probar si (i) existen diferencias cuantitativas en el número de palabras producidas por los hablantes nativos y los aprendices de inglés y analizar si (ii) los centros de interés más y menos productivos coinciden para cada grupo de informantes. Para establecer esta comparación se emplean las medias obtenidas en cada uno de los centros de interés estudiados clasificándolos de más a menos productivo. Los resultados revelan que los hablantes nativos de español producen un mayor número de palabras. ‘Alimentos y Bebidas’ es uno de los centros de interés más productivos en L1 y le mientras que ‘El Campo’ es uno de los menos productivos.

Información de financiación

We would like to acknowledge the financial support of the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness through grant n.º FFI 2013-47707-P.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Agustín Llach, M.P. & Fernández Fontecha, A. (2014): «Lexical variation in learners’ responses to cue words». In Jiménez Catalán (ed.) (2014: 69-82).
  • Ahumada, I. (2006): El léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios de Jaén. Jaén, Universidad de Jaén.
  • Alba Ovalle, O. (1995): Léxico disponible de la República Dominicana. Santiago de los Caballeros, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
  • Arnal, M.L. et al. (2004): Léxico disponible de Aragón. Zaragoza, Pórtico. Ávila Muñoz, A.M. (2006): Léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios de Málaga. Málaga, Universidad de Málaga.
  • Ayora Esteban, M.C. (2006): Disponibilidad léxica en Ceuta: Aspectos sociolingüísticos. Cádiz, Universidad de Cádiz.
  • Azurmendi, M.J. (1983): Elaboración de un modelo para la descripción sociolingüística del bilingüismo y su aplicación parcial a la Comarca de San Sebastián. Guipúzcoa, Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
  • Bartol Hernández, J.A. (2004): Léxico disponible de Soria. Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • Bellón Fernández, J.J. (2011): Léxico disponible de la provincia de Córdoba. Córdoba & Las Palmas: Universidad de Córdoba & Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Benítez Pérez, P. (1994): «Convergencias y divergencias en el léxico de alumnos de cou». reale, 2, pages 39-45.
  • Carcedo González, A. (2001): Léxico disponible de Asturias. Turku, University of Turku.
  • Catling, J.C. & Johnson, R.A. (2005): «Age of acquisition effects on word generation». European Journal of Cognitive Psychology, 17, pages 161-177.
  • Decreto 5/2011, de 28 de enero, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de La Rioja, bor, 16, 4 february 2011 (online: <http://www.larioja.org/bor/es> [retrieved: 12 february 2017]).
  • Decreto 24/2014, de 13 de junio, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja, bor, 74, 16 june 2014 (online: <http://www.larioja.org/bor/es> [retrieved: 12 february 2017]).
  • Echeverría, M. & Valencia, A. (1999): Disponibilidad léxica en estudiantes chilenos. Santiago de Chile, Universidad de Chile & Universidad de Concepción.
  • Fernández Juncal, C. (2013): Léxico disponible de Cantabria. Estudio sociolingüístico. Salamanca, Universidad de Salamanca. Fernández Orío, S. & Jiménez Catalán, R.M. (2015): «Lexical availability of efllearners at the end of secondary education: The effect of Language and prompt». Revista de Filología Inglesa, 36, pages 103-128.
  • Ferreira Campos, R.A. & Echevarria M.S. (2014): «Lexical availability of basic and advanced semantic categories in English L1 and English L2». In Jiménez Catalán (ed.) (2014: 15-36).
  • Gallardo del Puerto, F. & Martínez Adrián, M. (2014): «The incidence of previous foreign language contact in a lexical availability task: A study of senior learners». In Jiménez Catalán (ed.) (2014: 53-68).
  • Germany, P. & Cartes, N. (2000): «Léxico disponible en inglés como segunda lengua en instrucción formalizada». Estudios Pedagógicos, 26, pages 39-50.
  • Gougenheim, G.R. et al. (1964): L’élaboration du français fondamental 1er degré. Etude sur l’élaboration d’un vocabulaire et d’un grammaire de base. Nouvelle édition refounde et argumentée. Paris, Didier.
  • Hernández Muñoz, N. (2010): «Social aspects of oral and lexical written production in Spanish». Sky Journal of Linguistics, 23, pages 101-123.
  • Hernández Muñoz, N. et al. (2014): «Cognitive factors of lexical availability in a second language». In Jiménez Catalán (ed.) (2014: 109-186).
  • Jiménez Catalán, R.M. (2017): «Estudios de disponibilidad léxica en español y en inglés: Revisión de sus fundamentos empíricos y metodológicos». Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 22 (online: <http://www.nebrija.com/revista-linguistica> [retrieved: 12 february 2017]).
  • Jiménez Catalán, R.M. (ed.) (2014): Lexical availability in English and Spanish as a second language. Heidelberg, Springer.
  • Jiménez Catalán, R.M. et al. (2014): «The effect of age in efl learners’ lexical availability: Word responses to the cue words ‘Town’ and ‘Countryside’». In Jiménez Catalán (ed.) (2014: 37-52).
  • Jiménez Catalán, R.M. & Fitzpatrick, T. (2014): «Frequency profiles of efl learners’ lexical availability». In Jiménez Catalán (ed.) (2014: 83-100).
  • Jiménez Catalán, R.M. & Ojeda Alba, J. (2009): «Girls’ and boys’ lexical availability in efl». ITL Journal of Applied Linguistics, 158, pages 57-76.
  • López Chávez, J. & Strassburguer Frías, C. (1991): «Un modelo para el cálculo de del índice de disponibilidad léxica». In López Morales, H. (ed.): La enseñanza del español como lengua materna. Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, pages 91-112.
  • López Morales, H. (1973): Disponibilidad léxica de los escolares de San Juan. Ms. Nation, P. (2001): Learning vocabulary in another language. New York, cup. Pastor Millán, M.A. & Sánchez García, F.J. (2008): El léxico disponible de Granada y su provincia. Granada, Universidad de Granada.
  • Pérez Jiménez, E. (2016): El léxico disponible de los estudiantes preuniversitarios de La Rioja. Unpublished PhD Thesis. Universidad de La Rioja.
  • Prado Aragonés, J. & Galloso Camacho, M.V. (2005): Léxico disponible de Huelva. Nivel preuniversitario. Huelva, Universidad de Huelva.
  • Prado Aragonés, J. & Galloso Camacho, M.V. (2015): El léxico disponible de Extremadura y comparación con el de Andalucía. Huelva, Universidad de Huelva.
  • Rodríguez Muñoz F.J. & Muñoz Hernández, I.O. (2011): «Disponibilidad léxica sobre palabras específicas en estudiantes de Educación Secundaria de Almería». Espiral: Cuadernos del Profesorado, 4.8, pages 22-31.
  • Samper Hernández, M. & Jiménez Catalán, R.M. (2014): «Researching lexical availability in a Second Language». In Jiménez Catalán (ed.) (2014: 189-205).
  • Serrano Zapata, M. (2004). «Aspectos sociolingüisticos del léxico disponible castellano de los preuniversitarios leridanos». Pragmalingüística, 12, pages 147-168.
  • Sifrar Kajan, M. (2012). «Análisis comparativo de la disponibilidad léxica en española como lengua extranjera (ele) y lengua materna (elm)». Marcoele, 15, pages 1-19 (online: <http://marcoele.com> [retrieved: 12 february 2017]).