El arte urbano como instrumento de empoderamiento y visibilizaciónEl Festival de Asalto

  1. Cecilia Serrano-Martínez
Revista:
Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

ISSN: 2173-0512

Año de publicación: 2016

Número: 11

Páginas: 9-26

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/COMUNITANIA.11.1 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Comunitania: Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Entre los objetivos del Trabajo Social aparecen el de promover un cambio social y el alcance del bienestar ciudadano. El ritmo frenético y la velocidad en los cambios socioeconómicos, que afectan a las sociedades actuales, hacen patente la necesidad de utilizar nuevos instrumentos que faciliten la consecución de estos objetivos. El interés en el presente artículo es el de conocer nuevas formas para llevarlo a cabo. Una herramienta que da respuesta a lo anterior es el uso del arte como visibilización y empoderamiento ciudadano. Este es el caso de nuevos movimientos artísticos que manifiestan nuevas formas de introducir el arte en las ciudades con el fin de interaccionar con las mismas. Concretamente, en Zaragoza existe un colectivo particular de artistas que realizan anualmente el Festival de Asalto en la citada ciudad. Tal y como se presentan, este festival pretende “explorar, descubrir o redescubrir el entorno urbano a partir de actividades artísticas, acciones y experiencias urbanas diferentes y que transformen nuestra ciudad en una Zaragoza vanguardista, participativa, colorista, amable y culturalmente abierta y activa”. El presente artículo trata de conocer con mayor intensidad la filosofía de este festival y del colectivo que lo gestiona. También pretende reflexionar acerca de si el arte podría valorarse como una herramienta aplicada de cambio social y si todo lo anterior tiene cabida como instrumento para el Trabajo Social, en tanto que se tratan de estructuras que fomentan un cambio social y un bienestar ciudadano.

Referencias bibliográficas

  • Arieti, S. 1976. Creativity. The magic synthesis. New York: Basic Books.
  • Arte urbano y su origen. 2012. “Arte urbano y su origen”. España: Jakeline Castro Díaz. Consulta 2 de abril de 2015. (www.arteurbanoysuorigen.blogspot.com.es)
  • Alexander V. D. y Bowler, A. E. 2014. “Art at the crossroads: The arts in society and the sociology of art”. Poetics 43: 1-19.
  • Ayuntamiento de Zaragoza. 1994. “Plan Integral del Casco Histórico”. España: Ayuntamiento de Zaragoza. Consulta 23 de marzo de 2015 (www.zaragoza.es)
  • Bajtin, M. 1990. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza.
  • Bansky. 2010. “Exit Through the Gift Shop”. Reino Unido. (Película documental).
  • Bergua, J. A. 2011. Estilos de la investigación social. Técnicas, epistemología, algo de anarquía y una pizca de sociosofía. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Bilton, C., Cummings, S. 2010. Creative strategy. Reconnecting Business and Innovation. Chichester: Wiley.
  • Brown, A. and Nocak-Leonard, J. L. 2011. Beyond Attendance: A Multi-Modal Understanding of Arts Participation. National Endowment for the Arts, Report 54. Washington DC.
  • Festival de Asalto. 2005. “Otras ediciones”. España: Festival de Asalto. Consulta septiembre 2014-abril 2015. (www.festivalasalto.com)
  • Ibáñez, J. 1985. Del algoritmo al sujeto. Perspectivas de la investigación social. Madrid: Siglo XXI.
  • Johanson, K. and Glow, H. and Kershaw, A. 2014. “New modes of arts participation and the limits of cultural indicators for local government”. Poetics 43: 43-59. DOI: 10.1016/j.poetic.2014.02.002
  • Kelaher, M. and Berman, N. and Dunt, D. and Johnson, V. and Curry, S. and Joubert, L. 2014. “Evaluating community outcomes of participation in community arts: A case of civic dialogue” Journal of Sociology 50(2): 132-149.
  • Koestler, A. 1989. The act of creation. England: Arkana.
  • Kozinets, R. 2010. Netnography: The Marketer’s Secret Weapon. How social media understanding drives innovation. Mountain View: NetBase.
  • Lindelof, A. M. 2014. “Audience development and its blind spot: a quest for pleasure and play in the discussion of performing arts institutions. International Journal of Cultural Policy 21(2): 200-218.
  • McLuhan, M. 2001. Understanding Media. London: Routledge Classics.
  • Monclús, F. J. 1995. “Arte urbano y estudios histórico-urbanísticos: tradiciones, ciclos y recuperaciones”. Revista D’arquitectura nº4: 92-99
  • Profesionales de la Cultura en Aragón. 2007. “El Festival de Arte Urbano Asalto Premio Procura 2012”. España: Procura. Consulta 3 de abril de 2015 (http://procura.org/ web/?p=7866)
  • Real Academia Española. 1994. “Diccionario de la Lengua Española”. España: Real Academia Española. Consulta 2 de abril de 2015 (www.rae.es)
  • Serrano-Martínez, C., Bergua Amores, J. A. 2015. “Los procesos creativos. El caso de un centro de diseño Web”. Grafica 3(5): 13-27
  • Serrano-Martínez, C. 2014. Sociología de la economía creativa en Aragón. Números, trayectorias vitales y entornos. (Tesis inédita)
  • Sawyer, R. K. 2011. Explaining Creativity: The Science of Human Innovation. New York: Oxford University Press.
  • Sinding, C. and Warren R. and Paton, C. 2014. “Social work and the arts: Images at the intersection”. Qualitative Social Work 13(2): 187-202.
  • Stephenson, M. 2005. “Developing Community Leadership through the Arts in Southside Virginia: Social Networks, Civic Identity and Civic Change”. Community and Development Journal 42(1): 76–96.
  • Taylor, C. 2013. “Between Culture, Policy and Industry: Modalities of Intermediation in the Creative Economy”. Regional Studies 49(3): 1-12.
  • Villasante, T. R. 2006. Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Los libros de la catarata.