El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora
-
1
Universidad de La Rioja
info
ISSN: 2171-9624
Argitalpen urtea: 2016
Zenbakia: 14
Mota: Artikulua
beta Ver similares en nube de resultadosBeste argitalpen batzuk: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura
Laburpena
The “Interpretive Cooperation Method” has as ground purpose that the reader develops in a shared way the knowledge of the approached text. It is performed by means of the intervention through spaces of collaborative practice in which the mediator stimulates the joint reflection. This technique develops the interpretative competence, that is, the ability to understand and reconstruct the sense of a reading understood as a complex web of meaning. It also develops the contents that correspond to the unifying elements from the Secondary Education curriculum, such as the oral and written communication skills, the knowledge of the language and, particularly, literary education’s competence. The need to train pupils in the reading area constitutes the main aim of the present offer, since it allows them to practise the oral skills properly, in an area of interaction and feedback. It is carried out it by using the language adequately as an instrument for the literary “re-creation” activity.
Erreferentzia bibliografikoak
- Austin, J. (1988). Cómo hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós.
- Campos, M. (2004). Planeando la fuga. Puertas a la lectura, 17, 46-49.
- Cassany, D. et al. (2002). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
- Delmiro, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios. Barcelona: Graó.
- Eco, U. (1993). Lector in fábula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 3.ª ed.
- Galera, F. (2003). Las actividades para el desarrollo de las habilidades comunicativas, en Antonio Mendoza Fillola (coord.). Didáctica de la Lengua y la Literatura para Primaria. Madrid: Prentice Hall, 381-424.
- Gómez de Benito, J. (2000). Paradigmas cognitivos y sociales del aprendizaje, en J. Carrillo; J. L. Gómez de Benito; J. C. González y M. Monescillo. Bases psicopedagógicas para la formación inicial del profesora de Secundaria. Huelva: Hergué Editorial, 171-196.
- Humboldt, W. Von (1991). Escritos sobre el lenguaje. Barcelona: Ediciones Península.
- Kohan, S. A. y Ariel, L. (1991). Taller de escritura. Madrid: Diseño.
- Lardone, L. y Andruetto, M. T. (2007). La construcción del taller de escritura. Sevilla: Homo Sapiens.
- López, A. y Encabo, E. (2001). El desarrollo de habilidades lingüísticas. Una perspectiva crítica. Granada: Grupo Editorial Universitario.
- López, A. y Encabo, E. (2013). Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura. Madrid: Editorial Síntesis.
- López, A. y Jerez, I. (2010). Lectura. escritura y democracia de la cultura. experiencias con la creación literaria. Álabe, 2, 1-16.
- López, A. y Martínez, A. (2012). Aprendizaje y enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura. currículo de ESO. Contextos Educativos, 15, 27-40.
- Marco común europeo de referencia para las lenguas, aprendizaje, enseñanza, evaluación. Consejo de Europa (2001). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Artes Gráficas Fernández Ciudad, S. L. Obtenido el 15 de diciembre de 2015 desde http://cvc.cervantes.es/obref/marco
- Martínez, A. (2011). Integración de competencias curriculares en lengua castellana y literatura. Lenguaje y textos, 33, 73-81.
- Martínez, A. (2014). Innovación metodológica en educación literaria. Aprehender figuras retóricas. Didáctica. Lengua y literatura, 26, 263-283.
- Martos, E. y Campos, M. (Coords.) (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: Santillana-Red Internacional de Universidades Lectoras.
- Martos, E. y Rösing, T. M. K. (Coords.) (2009). Prácticas de lectura y escritura. Brasil: UPF-Universidades Lectoras.
- Mendoza Fillola, A. (2008). La educación literaria. bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Obtenido el 15 de diciembre de 2015 desde http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark./59851/bmcf19d9
- Núñez, G. y Campos, M. (2005). Cómo nos enseñaron a leer. Manuales de literatura en España. 1850-1960. Toledo: Akal.
- Núñez, G. (2014). Lectura literaria y lecturas del mundo. Almería: Editorial Universidad de Almería-Red Internacional de Universidades Lectoras.
- Queneau, R. (1996). Ejercicios de estilo. Madrid: Cátedra, 6.ª ed.
- Queneau, R. (2009). Ejercicios de estilo. Versión y estudio introductorio de A. Fernández Ferrer. Madrid: Cátedra.
- Quiles, M. C. (2006). La comunicación oral. Propuestas didácticas para la educación primaria. Barcelona: Octaedro.
- Quiles, M. C.; Palmer, I. y Rosal, M. (2015): Hablar, leer y escribir. El descubrimiento de las palabras y la educación lingüística y literaria. Madrid: Visor Libros.
- Rincón, F. y Sánchez-Enciso, J. (1985). Los talleres literarios. Barcelona: Montesinos.
- Rincón, F. y Sánchez-Enciso, J. (1987). Enseñar Literatura. Barcelona: Laia.
- Rodari, G. (1983). La gramática de la fantasía. Barcelona: Avance.
- Saussure, F. de (1973). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.
- Stubbs, M. (1984). Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza. Madrid: Cincel-Kapelusz.
- Referencias legislativas
- ORDEN ECI/2220/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria (BOE, 21 de julio de 2007).
- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE, 3 de enero de 2015).