Madridel agotamiento de un modelo urbano y la construcción de nuevas propuestas para una ciudad en transformación

  1. Camacho, Javier 3
  2. Díaz Orueta, Fernando 4
  3. Gadea, Mª Elena 5
  4. Ginés, Xavier 1
  5. Lourés Seoane, Mª Luisa 2
  1. 1 Profesor del Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València (España).
  2. 2 Licenciada y Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es Profesora Contratada Doctora en la Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo de la Universidad de Zaragoza (España). Acreditada como Profesora Titular de Universidad.
  3. 3 Licenciado en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, en la especialidad de Población y Ecología Humana. Técnico Urbanista diplomado por el Instituto Nacional de Administración Pública, INAP. Profesor asociado en el Departamento de Análisis Social de la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor asociado en el Departamento de Población y Ecología Humana de la Universidad Complutense de Madrid.
  4. 4 Licenciado y Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Técnico Urbanista por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). En la actualidad es Profesor Titular de Sociología en el Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja (España).
  5. 5 Doctora en Sociología y profesora en la Universidad de Murcia (España).
Aldizkaria:
Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos

ISSN: 2250-4060

Argitalpen urtea: 2015

Zenbakien izenburua: Crisis y políticas urbanas en las grandes ciudades españolas

Zenbakia: 5

Orrialdeak: 5-38

Mota: Artikulua

beta Ver similares en nube de resultados

Beste argitalpen batzuk: Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos

Gordailu instituzionala: lock_openSarbide irekia Editor lock_openSarbide irekia Editor

Laburpena

El artículo se centra en el análisis de las consecuencias socio-económicas de la crisis en Madrid y en los discursos de diferentes actores sociales, políticos y económicos sobre la misma. Para el periodo estudiado (2008-2014), la información aportada da cuenta de una notable transformación en la estructura social madrileña, con un aumento de la desigualdad social y una profundización de la segregación urbana. Los discursos recogidos sobre la crisis reflejan perspectivas diferentes que en los extremos se polarizan alrededor de dos grandes planteamientos: por un lado, las visiones críticas con un modelo económico y territorial que necesariamente debía terminar colapsando y, por otro, los discursos centrados en el carácter coyuntural de la crisis, que mantienen que tras unos años de parón la máquina de crecimiento echará de nuevo a andar. Del trabajo realizado se desprende que entre 2008 y 2014 en Madrid se mantuvo el proyecto urbano neoliberal hegemónico durante el periodo anterior. En un movimiento de adaptación a la situación de crisis, se pasó de la construcción masiva de nueva ciudad a intervenir con mayor intensidad en la ciudad consolidada. Los barrios periféricos han sido los grandes olvidados en este periodo. Frente a ellos se consolida la ciudad financiera y de los negocios que se presenta como dinámica y con futuro. El poder político ha mostrado un intenso rechazo de las manifestaciones del descontento social, adoptando una actitud abiertamente represiva ante las frecuentes movilizaciones sociales que demandaban cambios profundos en el gobierno de Madrid.