La cuestión del desclasamiento social educativo

  1. Bogino Larrambebere, Victoria 1
  1. 1 Doctoranda en la Universidad Autónoma de Barcelona. victoriabogino@gmail.com
Revista:
Revista de Sociología de la Educación-RASE

ISSN: 2605-1923

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: A vueltas con la desigualdad, en el cincuentenario del Informe Coleman

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 115-129

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Sociología de la Educación-RASE

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

En este artículo se presenta una conceptualización del fenómeno del desclasamiento y se propone la noción del desclasamiento social educativo para abordar la situación de los individuos de la cohorte de treintañeros que se encuentran en lo alto de la estructura educativa y en una posición relativamente más baja de la estructura ocupacional-salarial. Después se describen brevemente las explicaciones que remiten al auge del desclasamiento social de los titulados y su repercusión en la transformación del valor del título en relación a la posición social. Por último, se adopta una perspectiva diacrónica para realizar un recorrido por los estudios que han tratado la cuestión del desclasamiento y han puesto el foco directa o indirectamente en los titulados. Dado que tales estudios se han realizado básicamente en Francia y Estados Unidos, se concluye con una propuesta sobre la necesidad de poner a prueba las teorías planteadas al respecto de la mencionada problemática en un contexto sociocultural diferente y particularmente afectado por la crisis económica como es el caso de España. 

Referencias bibliográficas

  • Albert, C.; Toharia, L. y Davia, M. (2008): To find or Not to Find a First ‘Significant’ Job, Revista de Economía Aplicada, 16 (46), 37-60.
  • Alonso, Luis Enrique (2001): Trabajo y postmodernidad. El empleo débil, (Madrid, Fundamentos).
  • Alonso, Luis Enrique (2007): La crisis de la ciudadanía laboral, (Barcelona, Anthropos).
  • Alonso , L. E. y Fernandez , C. (2008) : Emploi et précarité des jeunes en Espagne , Travail et Emploi , 115, 71-80.
  • Alonso, Luis Enrique y Fernandez, Carlos (2012): La financiarización de las relaciones salariales. Una perspectiva internacional, (Madrid, FUHEM Ecosocial-Los libros de la catarata).
  • Ariño, Antonio y Llopis, Ramón (dirs.) (2011): ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España (Eurostudent IV), (Madrid, Ministerio de Educación, Secretaría General de Universidades).
  • Attias-Donfut, C. (1995) : Le double circuit des transmissions , en C. Attias-Donfut (dir.), Les solidarités entre générations , (Paris, Nathan).
  • Attias-Donfut , Claudine ; Lapierre , Nicole y Segalen , Martine (2002) : Le nouvel esprit de famille, (Paris, Odile Jacob).
  • Bagües, M. y Esteve-Volard, B. (2010): Altos funcionarios: ¿Una nobleza de estado?, en A. Cabrales y M. Celentani (eds.), Talento, esfuerzo y movilidad social, (Madrid, FEDEA).
  • Barone, C. y Ortiz, L. (2011): Overeducation among European University Graduates: a comparative analysis of its incidence and the importance of higher education differentiation, Higher Education, 61 (3), 325-337.
  • Baudelot , Christian y Establet , Robert (2000) : Avoir 30 ans en 1968 et en 1998 , (Paris, Seuil).
  • Beaud , Stéphane (2003) : 80 % au bac…et après ? Les enfants de la démocratisation scolaire, (Paris, La Découverte).
  • Beck, Ulrich (1998): La Sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad, (Barcelona, Paidós).
  • Bernardi, Fabrizio (2012): Social Origins and Inequality in Educational Returns in the Labour Market in Spain, EUI documento de trabajo, 2012/05.
  • Bertaux , D. (1974) : Mobilité sociale biographique. Une critique de l’approche transversale , Revue française de sociologie , 15 (3), 329-362.
  • Blau, Peter y Duncan, Otis (1967): The American Occupational Structure, (New York, John Wiley and Sons).
  • Boudon, Raymond (1983): La desigualdad de oportunidades, (Barcelona, Laia).
  • Bourdieu, P. (1978) : Classement, déclassement, reclassement, Actes de la recherche en sciences sociales, 24 (2) 22.
  • Bourdieu, Pierre (1988): La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto, (Madrid, Taurus).
  • Breen, Richard (2004): Social Mobility in Europe, (Oxford, Oxford University Press).
  • Burris, V. (1983): The social and political consequences of overeducation, American Sociological Review, 48 (4), 454-467.
  • Carabaña, Julio (1999): Dos estudios sobre movilidad intergeneracional, (Madrid, Fundación Argentaria-Visor).
  • Carabaña, J. (2004): Educación y movilidad social en V. Navarro (coord.), El Estado de Bienestar en España, (Madrid, Tecnos).
  • Cardenal de la Nuez, M. E. (2006): La Universidad como dispositivo de colocación social. Movilidad y reproducción en la era de la precariedad laboral, Revista de Educación, 341 281-300.
  • Castel , Robert (2009) : La montée des incertitudes . Travail, protections, statut de l’individu , (Paris, Seuil).
  • Chauvel , Louis (1998) : Les destin des générations . Structure sociale et cohortes en France au XX siècle , (Paris, PUF).
  • Chauvel, Louis (2006) : Les classes moyennes à la dérive , (Paris, Seuil).
  • Cohen , Daniel (2006) : Trois leçons sur la société post-industrielle , (Paris, Seuil).
  • Dubet, François (2005): La escuela de las oportunidades, (Barcelona, Gedisa).
  • Duru-Bellat , Marie (2006) : L’inflation scolaire. Les désillusions de la méritocratie , (Paris, Seuil).
  • Echevarría, Javier (1999): La movilidad social en España, (San Sebastián de los Reyes, Istmo).
  • Esping-Andersen , Gøsta (1999) : Les trois mondes de l’État-providence . Essai sur le capitalisme moderne , (Paris, PUF).
  • García-Montalvo, J. (2009): La inserción laboral de los universitarios y el fenómeno de la sobrecualificación, Papeles de Economía Española, 119, 172-187.
  • Gaviria, Sandra (2007): Juventud y familia en Francia y en España, (Madrid, CIS, Colección “Monografías”, nº 234).
  • Gentile, A. (2014): Inestabilidad laboral y estrategias de emancipación. Una tipología de jóvenesadultos mileuristas, Acciones e investigaciones sociales, 34, 125-154.
  • Giret , J.-F. ; Nauze-Fichet , E. y Tomasini , M. (2006) : Le déclassement des jeunes sur le marché du travail , Données sociales-la société française, 307-314 (Paris, INSEE).
  • Kucel, A. (2010): The Sociology of Educational Mismatch, DemoSoc Working Paper, 35.
  • Martínez Celorrio, Xavier y Marín, Antoni (2012a): Educación y movilidad social en España Informe España, (Madrid, Fundación Encuentro).
  • Martínez Celorrio, Xavier y Marín, Antoni (2012b): Crisi, trajectòries socials i educación. Anàlisi longitudinal del PaD, 2003-2009, (Barcelona, Fundación Jaume Bofill).
  • Martínez García, José Saturnino (2013a): Estructura social y desigualdad en España, (Madrid, Catarata).
  • Martínez García, José Saturnino (2013b): Sobrecualificación de los titulados universitarios y movilidad social, PIAAC 2013, Volumen II: Análisis secundario, Documento de trabajo.
  • Marqués, Ildefonso (2015): La movilidad social en España, (Madrid, Catarata).
  • Marqués, I. y Herrera, M. (2010): ¿Somos más móviles? Nuevas evidencias sobre la movilidad intergeneracional de clase en España en la segunda mitad del siglo xx, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 131, 43-73.
  • Maurin , Éric (2009) : La peur du déclassement . Une sociologie des récessions , (Paris, Seuil-La République des idées).
  • Merle , Pierre (2009) : La démocratisation de l’enseignement, (Paris, La Découverte).
  • Miguélez, F. y Prieto, C. (2008) : L’autre côté de la croissance de l’emploi en Espagne : une précarité qui se perpétue , Travail et Emploi, 105, 45-57.
  • Newman, Katherine (1988): Falling from Grace. The Experience of Downward Mobility in The American Middle Class, (New York, BasicBooks).
  • Newman, Katherine (1993): Declining Fortunes: The Withering of the American Dream, (New York, BasicBooks).
  • Ortiz, L. y Rodriguez, J. (2012): What Lies Behind the Devaluation of Educational Credentials?, DemoSoc Working Paper, 48.
  • Pazos, María (2013): Desiguales por ley. Las políticas públicas contra la igualdad de género, (Madrid, Catarata).
  • Peugny , Camille (2009) : Le déclassement , (Paris, Grasset).
  • Peugny , C. (coord.) (2010) : La montée de déclassement , Problèmes politiques et sociaux , 976, La documentation française.
  • Prieto, C. (2002): La degradación del empleo o la norma social del empleo flexibilizado, Sistema, 168169, 89-106.
  • Recio, A. (2010): Capitalismo español: la inevitable crisis de un modelo insostenible, Revista de Economía Crítica, 9, 198-222.
  • Salido, Olga (2001): La movilidad ocupacional de las mujeres en España, (Madrid, CIS).
  • Sennett, Richard (2000): La corrosión del carácter. Las consecuencias personales en el trabajo en el nuevo capitalismo, (Barcelona, Anagrama).
  • Subirats , Marina (2012) : Barcelona , de la necessitat a la llibertat : les classes socials al tombant del segle XXI , (Barcelona, L’Avenç).
  • Thélot , Claude (1982) : Tel père, tel fils ? Position sociale et origine familiale , (Paris, Dunod).
  • Toharia, L. (1986): Un fordismo inacabado entre la transición política y la crisis económica: España, en R. Boyer (ed.), La flexibilidad del trabajo en Europa, (Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social).