Con la venia de Carlos IIIel castigo «ejemplar» de Olavide, consecuencia de la venganza de Grimaldi contra el conde de Aranda

  1. Gómez Urdáñez, José Luis 1
  1. 1 Universidad de La Rioja Departamento de Ciencias Humanas
Journal:
Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

ISSN: 1133-598X

Year of publication: 2015

Issue: 15

Pages: 373-400

Type: Article

More publications in: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia

Abstract

Inquisitors punished Pablo de Olavide in 1776, but Grimaldi, Minister of State, Inquisitors punished Pablo de Olavide in 1776, but Grimaldi, Minister of State, and Charles III were the ones who chose his case as an exemplary punishment to respond to the political turmoil caused by the Count of Aranda after an attemp to return to power. As they could not punish a grandee of Spain such as Aranda, they took revenge on his protégé Olavide and took him to the secret prisons of the Inquisition. Everything was agreed with His Majesty.

Bibliographic References

  • Aguilar Piñal, F. (1974): Sevilla y el teatro en el siglo XVIII, Universidad de Oviedo, Oviedo.
  • Aguilar Piñal, F. (1984): La biblioteca de Olavide, Madrid.
  • Aguilar Piñal, F. (1989): El plan de estudios para la Universidad de Sevilla de Pablo de Olavide, Ediciones de Cultura Popular, Sevilla.
  • Aguilar Piñal, F. (2003): «La reforma universitaria de Olavide», Cuadernos dieciochistas 4; 31-46.
  • Alcázar Molina, C. (1926): La colonización alemana de Sierra Morena, Centro de Intercambio Intelectual Germano-Español, Madrid.
  • Beccaria, Marqués de (César Bonesana), (1993): Tratado de los delitos y de las penas, Buenos Aires (citamos de la edic. digital).
  • Capel Margarito, M. (1970): La Carolina, capital de las Nuevas Poblaciones, Instituto de Estudios Gienenses, Jaén.
  • Capmany, A. de (1988): Centinela contra franceses, edic. de F. Etienure, Tamesis Books, Londres.
  • Casanova, H. (1982): MeMorias, vol. v, Aguilar, Madrid.
  • Defourneaux, M. (1959): Pablo de Olavide, ou l’Afrancesado, Paris, P.U.F., citamos de la traducción española de Sevilla, 1990.
  • Delgado Barrado, J. M. (1999): José de Carvajal y Lancáster. Testamento político o idea de un gobierno católico (1745), Córdoba.
  • Delgado Barrado, J. M. (2001): «La génesis del proyecto repoblador de Sierra Morena», Boletín de Estudios Giennenses 178: 303-329.
  • Delgado Barrado, J. M. (2005): «De fiscal a escritor político: el caso de Francisco Carrasco de la Torre, Marqués de la Corona, Fiscal del Consejo de Hacienda (1715-1791)», en F. J. Aranda Pérez, Letrados, juristas y burócratas en la España moderna, UCLM, Cuenca: 513-548.
  • Domínguez Ortiz, A. (1988): Carlos III y la Ilustración, Ministerio de Cultura, Madrid.
  • Domínguez Ortiz, A. (2000): España, tres milenios de historia, Marcial Pons, Madrid.
  • Escudero, J. A. (1979): Los orígenes del Consejo de Ministros en España, Editora Nacional, Madrid.
  • Fayard, J. y Olaechea, R. (1983): «Notas sobre el enfrentamiento entre Aranda y Campomanes», Pedralbes 3: 5-42.
  • Fernández, R. (2001): Carlos III, col. Los Borbones, Arlanza, Madrid.
  • Fernández Arrillaga, I. (2010): Memoria de un exilio: Diario de la expulsión de los jesuitas de los dominios del rey de España (1767-1768) / Manuel Luengo. Estudio introductorio y notas de..., Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.
  • García Diego, P.(2014): Jano en Hispania. Una aproximación a la figura y obra de Jerónimo Grimaldi (1739-1784), CSIC - Ministerio de Defensa, Madrid.
  • García, l. (1961): Francisco de Miranda y el Antiguo Régimen español, Universidad Pontificia Gregoriana, Caracas.
  • Godoy, M. (1965): Memorias, edición y estudio preliminar de C. Seco Serrano, Atlas (BAE, 89), Madrid.
  • Gómez Urdañez, J. L. (1999): «El duque de Duras y el fin del Ministerio Ensenada (1752-1754)», Hispania 69 (201): 217-249.
  • Gómez Urdañez, J. L. (2002): «El caso Olavide. El poder absoluto de Carlos III al descubierto», en S. Muñoz Machado, Los grandes procesos de la historia de España, Crítica, Barcelona: 308-334.
  • Gómez Urdañez, J. L. (2008): «El católico Pablo de Olavide, víctima del absolutismo regio», en Homenaje al profesor D. Antonio Domínguez Ortiz, Universidad de Granada, Granada: 445-473. Éste y todos los textos que siguen, en www.gomezurdanez.com.
  • Gómez Urdañez, J. L. (2012): «Ideas políticas y agentes del triunfo del Despotismo Ilustrado español, 1756-1766», Revista de historia Moderna y Contemporánea, HMiC 10: 53-73.
  • Gómez Urdañez, J. L. (2012): «Para comprender al conde de Aranda que conoció Konarski», en Stanislawa Konarskiego, Oda ad comitem Aranda, Lublin: 35-52.
  • Gómez Urdañez, J. L. (2013): «Víctimas ilustradas del Despotismo. El conde de Superunda, culpable y reo, ante el conde de Aranda», en J. Martínez Millán, C. Camarero Y M. Luzzi, La corte de los Borbones, crisis del modelo cortesano, Polifemo, Madrid: 1.003-1.033.
  • Gómez Urdañez, J. L. (2014): «El padre es el rey. Las intrigas en el “cuarto del príncipe” en el siglo XVIII», en Le père comme figure d’autorité dans le monde hispanique, Université de Saint-Etienne, Saint-Etienne: 203-224.
  • Gómez Urdañez, J. L. (2015): «Jorge Juan, político», en A. Alberola Roma, C. Masgalvañ Y R. Die Maculé (eds.), Jorge Juan Santacilia en la España de la Ilustración, Universidad de Alicante, Alicante: 251-278.
  • Gómez-Rivero, R. (1999): El ministerio de Justicia en España (1714-1812), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
  • Hamer Flores, A. (2005): «Catalanes y valencianos en la Andalucía del siglo XVIII: las Nuevas Poblaciones de Carlos III», Ámbitos 14: 43-51.
  • La Parra, E. y Larriba, E. (eds.) (2008): Memorias. Manuel Godoy, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante.
  • Llorente, J. A. (1995): Discursos sobre el orden de procesar en los tribunales de la Inquisición, edic. de E. de la Lama, Pamplona.
  • López García, J. M. (2006): El motín contra Esquilache: crisis y protesta popular en el Madrid del siglo XVIII, Alianza, Madrid.
  • Luengo, M., S. J. (2002): Memorias de un exilio. Diario de la expulsión de los jesuitas de los dominios del Rey de España (1767-1768), edición y estudio de I. Fernández Arrillaga, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante. <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc1v606> [Consulta: 10-09-2015].
  • Marchena Fernández, J. (2001): El tiempo del ilustrado Pablo de Olavide. Vida, obra y sueños de un americano en la España del siglo XVIII, Alfar, Sevilla.
  • Menéndez Pelayo, M. (1992): Historia de los heterodoxos españoles, CSIC, Madrid.
  • Mestre, A. (1998): La Ilustración Española, arco libros, Madrid.
  • Moxó, S. (1959): «Un medievalista en el Consejo de Hacienda: don Francisco Carrasco, marqués de La Corona (1715-1791)», Anuario de Historia del derecho 39: 609-668.
  • Olaechea Albístur, R. (1965): Las relaciones hispano-romanas en la segunda mitad del siglo XVIII, Talleres Editoriales «El Noticiero», Zaragoza.
  • Olaechea Albístur, R. (1987): «Información y acción política: el conde de Aranda», Investigaciones históricas 7: 81-130.
  • Olaechea Albístur, R. (1978): «Contribución al estudio del motín contra Esquilache», reedición en Tiempos Modernos 8 (2002) <http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/36> [Consulta: 10-09-2015].
  • Olaechea Albístur, R. Y Gómez Zorraquino, J. I. (1996): «El partido aragonés y la política ilustrada en España», en Los tiempos dorados. Estudios sobre Ramón Pignatelli y la Ilustración, Gobierno de Aragón, Zaragoza: 191-224.
  • Olaechea Albístur, R. Y Ferrer Benimeli, J. A. (1978): El conde de Aranda. Mito y realidad de un político aragonés, 2ª edición de 1987, Librería General, Zaragoza.
  • Olavide, P. (1956): Informe sobre la ley agraria, edición de R. Carande, Maestre, Madrid.
  • Palacio Atard, V. (1964): Los españoles de la Ilustración, Ediciones Guadarrama, Madrid.
  • Perdices de Blas, L. (1992): Pablo de Olavide (1725-1803), el Ilustrado, Complutense, Madrid.
  • Perdices de Blas, L. (2013): «El desarrollo intelectual de Jovellanos en la Sevilla de Olavide (1768-1776)», Dieciocho 36 (1): 51-78.
  • Pérez Mallaína, P. E. (2005): «Las catástrofes naturales como instrumento de observación social: el caso del terremoto de Lima en 1746», Anuario de Estudios Americanos 62 (2): 47-76.
  • Pérez Samper, M. A. (1998): La vida y la época de Carlos III, Planeta, Barcelona.
  • Pradells Nadal, J. y Giménez López, E. (2000): «Correspondencia entre Aranda e Ignacio de Heredia con Manuel de Roda, durante la embajada en París (1773-1781)», en El Conde de Aranda y su tiempo, vol. 2, Institución Fernando el Católico, Zaragoza: 285-300.
  • Rodríguez Villa, A. (1878): Don Zenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada. Ensayo biográfico, Librería de M. Murillo, Madrid.
  • Sánchez Diana, J. M. (1948): «El despotismo ilustrado de Federico el Grande y su influencia en España», Arbor 27: 517-543.
  • Sánchez-Batalla Martínez, C. (1996): Aldeaquenada: naturaleza, arte e historia, Ayuntamiento de Aldeaquemada, Aldeaquemada.
  • Sarrailh, J. (1985): La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, Fondo de Cultura Económica, Madrid.
  • Soubeyroux, J. (1976): Pauperisme et rapports sociaux a Madrid au XVIIIe siecle, Université de Lille, Lille (hay traducción española en Estudios de Historia Social, 12-13 (1980) y 14-15 (1981).
  • Soubeyroux, J. (2014): Goya político, Legardeta, Navarra.Con la venia de Carlos III. El castigo «ejemplar» de Olavide...