La cuestión del otro:forasteros, extranjeros, extraños y monstruos
- Amaia Izaola 1
- Imanol Zubero 1
-
1
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
info
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
Lejona, España
ISSN: 0210-2862, 2013-9004
Año de publicación: 2015
Volumen: 100
Número: 1
Páginas: 105-129
Tipo: Artículo
beta Ver similares en nube de resultadosOtras publicaciones en: Papers: revista de sociología
Resumen
La sociología y la antropología han teorizado la cuestión de la otredad recurriendo a cuatro conceptos o tipos ideales (el forastero, el extranjero, el extraño y el monstruo), cada uno de los cuales constituye una aproximación particular al fenómeno de la diferencia. Cada uno de ellos transmite una imagen muy distinta del sujeto o del colectivo al que se define como «otro»: una imagen de relativa proximidad en unos casos, una imagen de alejamiento y hasta de diferencia radical en otros. A partir de estos cuatro constructos teóricos, proponemos la elaboración de un mapa conceptual que define espacios de cercanía o de distancia social en función de la mayor o menor diferencia atribuida al sujeto o a los sujetos definidos como «otro».
Referencias bibliográficas
- Aguiluz, Maya (2009). El lejano próximo: Estudios sociológicos sobre extrañeidad. Barcelona: Anthropos.
- Aierdi, Xabier y Moreno, Gorka (2011). «Discriminación percibida por el colectivo inmigrante y grado de simpatía de la población autóctona: ¿Cara y cruz de una misma moneda?». Documentación Social, 162, 79-116.
- Alcalde, Rosalina (2011). «De los outsiders de Norbert Elias y de otros extraños en el campo de la sociología de las migraciones». Papers, 96 (2), 375-387.
- Alexander, Jeffrey C. (2004). «Rethinking Strangeness: From Structures in Space to Discourses in Civil Society». Thesis Eleven [en línea], 79, 87-104. <http://dx.doi.org/10.1177/0725513604046959>.
- Anderson, Benedict (2006). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Appadurai, Arjun (2006). Fear of Small Numbers: An Essay on the Geography of Anger. Durham y Londres: Duke University Press.
- Bartra, Robert (1996). El salvaje en el espejo. Barcelona: Destino.
- Bartra, Robert (2008). Culturas líquidas en la tierra baldía: El salvaje europeo. Buenos Aires: Katz.
- Bauman, Zygmunt (1997). Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur.
- Bauman, Zygmunt (2001). La postmodernidad y sus descontentos. Madrid: Akal.
- Bauman, Zygmunt (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Bauman, Zygmunt (2003a). Comunidad: En busca de la seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
- Bauman, Zygmunt (2003b). «Individualmente pero juntos». En: Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim. Elisabeth. La individualización. Barcelona: Paidós, 19-26.
- Bauman, Zygmunt (2004a). Ética posmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI.
- Bauman, Zygmunt (2004b). La sociedad sitiada. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Bauman, Zygmunt (2005a). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.
- Bauman, Zygmunt (2005b). Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias. Barcelona: Paidós.
- Bauman, Zygmunt (2005c). Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Bauman, Zygmunt (2007). Confianza y temor en la ciudad: Vivir con extranjeros. Barcelona: Arcadia.
- Bauman, Zygmunt (2010). Mundo consumo: Ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.
- Beck, Ulrich (2000). La democracia y sus enemigos. Barcelona: Paidós.
- Beck, Ulrich (2007). «Cómo los vecinos se convierten en judíos: La construcción política del extraño en una era de la modernidad reflexiva». Papers, 84, 46-66.
- Béjar, Helena (2005). «Bauman, Simmel y Freud: Tres visiones de la ambivalencia». En: Ariño, Antonio. Las encrucijadas de la diversidad cultural. Madrid: CIS, 71-88.
- Benhabib, Seyla (2005). Los derechos de los otros: Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa.
- Benhabib, Seyla (2006). Las reivindicaciones de la cultura: Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz.
- Berger, Peter L. y Kellner, Hansfried (1985). La reinterpretación de la sociología. Madrid: Espasa Calpe.
- Bernstein, Richard J. (1991). «Una revisión de las conexiones entre inconmensurabilidad y otredad». Isegoria [en línea], 3, 5-25. <http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.1991.i3.364>.
- Brammall, Kathryn M. (1996). «Monstrous metamorphosis: Nature, morality and the rethoric of monstrosity in Tudor England». Sixteenth Century Journal [en línea], XXVII (1), 3-21. <http://dx.doi.org/10.2307/2544266>.
- Cachón, Lorenzo (2008). La inmigración en la sociedad española. Barcelona: Bellaterra.
- Carens, Joseph H. (2002). «Inmigración y justicia: ¿A quién dejamos pasar?». Isegoria, 26, 5-27.
- Cea d’Ancona, M.ª Ángeles (2009). «Filias y fobias ante la imagen poliédrica cambiante de la inmigración: Claves en la comprensión del racismo y la xenofobia». Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 80, 39-60.
- Cea d’Ancona, M.ª Ángeles y Valles, Miguel (2010). Xenofobias y xenofilias en clave biográfica. Madrid: Siglo XXI.
- Chaouite, Abdellatif (1997). «L’étranger, une figure mouvante». Ecarts d’Identité, 81, 2-3.
- Choza, Jacinto (1994). «El problema de la aceptación del extranjero». Revista de Estudios Políticos, 83, 191-199.
- Choza, Jacinto (2008). «Fronteras geográficas, sociológicas y metafísicas». Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 82-83, 77-92.
- Clarke, Simon (2002). «On strangers: Phantasy, terror and the human imagination». Journal of Human Rights [en línea], 1 (3), 345-355. <http://dx.doi.org/10.1080/14754830210156580>.
- Cohen, Jeffrey (ed.) (1996). Monster Theory: Reading Culture. Minneapolis: University of Minnesota Press.
- Cohen, Ted (2011). Pensar en los otros: Sobre el talento para la metáfora. Barcelona: Alpha Decay.
- Colectivo Ioé (1993). «Hacia un análisis sociológico de la inmigración: Extranjeros en la Comunidad de Madrid». Política y Sociedad, 12, 61-77.
- Colectivo Ioé (2003). Experiencias de discriminación de minorías étnicas en España [en línea]. Viena: European Monitoring Centre on Racism and Xenophobia. <http://www.colectivoioe.org/uploads/edb969a5b5bb4f6aaf3f9afb-865cf396533d9315.pdf> [Consulta: 29 abril 2014].
- Colectivo Ioé (2009). Motivos de discriminación en España: Estudio exploratorio [en línea]. Madrid: Dirección General contra la Discriminación. Ministerio de Igualdad. <http://www.colectivoioe.org/uploads/69357c3b95b7ed349fb34bd8866f37e18c e01c2b.pdf> [Consulta: 29 abril 2014].
- Collier, Mary Jane (ed.) (2001). Constituting cultural difference through discourse. Londres: Sage.
- Crook, Stephen (1998). «Minotaurs and Other Monsters: “Everyday Life” in Recent Social Theory». Sociology [en línea], 32 (3), 523-540. <http://dx.doi.org/10.1177/0038038598032003007>.
- Delphy, Christine (2008). Classer, dominer: ¿Qui sont les «autres»? París: La Fabrique.
- Delgado, Manuel (2009). «Seres de otro mundo: Sobre la función simbólica del inmigrante». En: Mellado, Yago (coord.). La dinámica del contacto: Movilidad, encuentro y conflicto en las relaciones interculturales. Barcelona: CIDOB, 13-22.
- Douglas, Mary (1973). Pureza y peligro: Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.
- Droit, Roger-Pol (2009). Genealogía de los bárbaros. Barcelona: Paidós.
- Elias, Norbert (2003). «Ensayo teórico acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 103, 213-251.
- Erikson, Kai T. (1966): «Notas sobre la sociología de la aberración». En: Becker, Harold S. (comp.). Los «otros» entre nosotros: Perspectivas sobre la aberración. Barcelona: Sagitario.
- Fernández Buey, Francisco (1995). La barbarie: De ellos y de los nuestros. Barcelona: Paidós.
- Fichet, Brigitte (1993). «Étranger et immigré: Deux termes problématiques». Revue de Sciences Sociales de la France de L’Est, 112-117.
- Foucault, Michel (1984). Las palabras y las cosas. Barcelona: Planeta-Agostini.
- Gallego, Carmen (2000). «Extranjeros y ciudadanos, ¿dos categorías antagónicas?». Temas de Antropología Aragonesa, 10, 161-178.
- Germanin, Annick (1997). «L’étranger et la ville». Revue Canadienne des Sciences Regionales, XX (1), 237-254.
- Gilroy, Paul (2008). Después del imperio. Barcelona: Tusquets.
- Graham, Elaine. L. (2002). Representations of the Post/Human: Monsters, Aliens and Others in Popular Culture. New Jersey: Rutgers University Press.
- Haraway, Donna (1999). «Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles». Política y Sociedad, 30, 121-164.
- Huntington, Samuel P. (2004). ¿Quiénes somos?: Los desafíos a la identidad nacional estadounidense. Barcelona: Paidós.
- Kapuciński, Ryszard (2007). Encuentro con el Otro. Barcelona: Anagrama.
- Kristeva, Julia (1991). Extranjeros para nosotros mismos: ¿Será posible la convivencia multirracial en la Europa del siglo xxi? Barcelona: Plaza & Janés.
- Lakoff, George y Ferguson, Sam (2007). «El marco conceptual de la inmigración». Sin Permiso [en línea], 7, octubre. <http://sinpermiso.info/textos/index.php?id=1433> [Consulta: 29 abril 2014].
- León, Emma (2009). «El monstruo». En: León, Emma (ed.). Los rostros del Otro: Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad. Barcelona: Anthropos, 61-96.
- Lévy, Bernard-Henry (1996). La pureza peligrosa. Madrid: Espasa Calpe.
- Lévi-Strauss, Claude (1955). Tristes tropiques. París: Plon.
- Lucas, Javier de (2002). «Algunas propuestas para comenzar a hablar en serio de política de inmigración». En: Lucas, Javier de y Torres, Francisco (eds.). Inmigrantes: ¿Cómo los tenemos? Madrid: Talasa, 23-48.
- Lucas, Javier de (2009). «Discursos de lo invisible: Construir la presencia de los inmigrantes». En: VVAA. Los otros entre nosotros: Alteridad e inmigración. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 214-231.
- Maffesoli, Michel (2004). El nomadismo: Vagabundeos iniciáticos. México: Fondo de Cultura Económica.
- Mann, Michael (2009). El lado oscuro de la democracia. Valencia: Publicacions de la Universitat de València.
- Martínez, Emilio (2000). «Robert E. Park y las migraciones». Scripta Nova [en línea], 75. <http://www.raco.cat/index.php/ScriptaNova/article/view/55356> [Consulta: 29 abril 2014].
- Mclemore, S. Dale (1970). «Simmel’s “Stranger”: A Critique of the Concept». The Pacific Sociological Review [en línea], 13 (2), 86-94. <http://dx.doi.org/10.2307/1388311>.
- Ono, Kent A. y Sloop, John M. (2002). Shifting borders: Rhetoric, immigration and California’s Proposition 187. Filadelfia: Temple University Press.
- Pajares, Miguel (2005). La integración ciudadana: Una perspectiva para la inmigración. Barcelona: Icaria.
- Park, Robert E. (1924). «The Concept of Social Distance as Applied to the Study of Racial Attitudes and Racial Relations». Journal of Applied Sociology [en línea], 8, 339-344. <http://www.brocku.ca/MeadProject/Park/Park_1924.html> [Consulta: 29 abril 2014].
- Park, Robert E. (1926). «The Concept of Position in Sociology». Papers and Proceedings of the American Sociological Society [en línea], 20, 1-14. <https://www.brocku.ca/MeadProject/Park/Park_1926a.html> [Consulta: 29 abril 2014].
- Park, Robert E. (1999). «La comunidad urbana como modelo espacial y orden social». En: Park, Robert E. La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Barcelona: Ediciones del Serbal.
- Penchaszadeh, Ana Paula (2009). «La cuestión del extranjero: Una mirada desde la teoría de Simmel». Revista Colombiana de Sociología, 31, 51-67.
- Rammstedt, Otthein (1994). «L’étranger de Georg Simmel». Revue de Sciences Sociales de la France de L’Est [en línea], 146-153. <http://www.revue-des-sciences-sociales.com/pdf/rss21-rammstedt.pdf> [Consulta: 29 abril 2014].
- Raphael, Freddy (1986). «L’étranger et le paria dans l’oeuvre de Max Weber et de Georg Simmel / The Stranger and the pariah in the works of Max Weber and Georg Simmel». Archeves des Sciences Sociales des Religions [en línea], 61 (1), 63-81. <http://dx.doi.org/10.3406/assr.1986.2385>.
- Rea, Andrea y Tripier, Marylise (2009). Sociología de la inmigración. Barcelona: Hacer.
- Reséndiz, Ramón (1998). «La sociología de Georg Simmel: Una mirada moderna de lo social entre la estética y la geometría». En Zabludovsky, Gina (coord.). Teoría sociológica y modernidad. México: UNAM / Plaza y Valdés, 155-185.
- Ribeiro, Luci (2009). «La percepción de lo extraño: Contribuciones teóricas para la comprensión de los procesos de exclusión social: Simmel, Schütz, Elias y Bauman». Sociedad Hoy, 17, 115-127.
- Richards, Evelleen (1994). «A Political Anatomy of Monsters, Hopeful and Otherwise: Teratogeny, Trascendentalism, and Evolutionary Theorizing», Sociedad Hoy, 85, 377-411.
- Roiz, Miguel (1994). «La construcción de la diferencia cultural de los inmigrantes en los medios de información». Documentación Social, 97, 177-197.
- Sabido, Olga (2009). «El extraño». En: León, Emma (ed.). Los rostros del Otro: Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad. Barcelona: Anthropos, 25-57.
- Said, Edward (2003). Orientalismo. Barcelona: Debolsillo.
- San Román, Teresa (1996). Los muros de la separación: Ensayo sobre alterofobia y filantropía. Bellaterra/Madrid: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona / Tecnos.
- Santamaría, Enrique (1994). «“Extranjero”, nada menos que una palabra mayor». Papers, 43, 63-70.
- Santamaría, Enrique (2002a). La incógnita del extraño: Una aproximación a la significación sociológica de la «inmigración no comunitaria». Madrid: Anthropos.
- Santamaría, Enrique (2002b). «Inmigración y barbarie: La construcción social y política del inmigrante como amenaza». Papers, 66, 59-75.
- Sartori, Giovanni (2003). La sociedad multiétnica: Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid: Taurus.
- Sayad, Abdelmalek (2010). La doble ausencia. Barcelona: Anthropos.
- Schütz, Alfred (2003). El problema de la realidad social: Escritos I. Buenos Aires: Amorrortu.
- Serrano, Vicente (2010). Soñando monstruos: Terror y delirio en la modernidad. Madrid: Plaza y Valdés.
- Shildrick, Margrit (1996). «Posthumanism and the Monstrous Body». Body & Society [en línia], 2 (1), 1-15. <http://dx.doi.org/10.1177/1357034X96002001001>.
- Simmel, Georg (1977). Sociología: Estudios sobre las formas de socialización. Tomo 2. Madrid: Revista de Occidente.
- Solana, José Luis (2000). «Identidad cultural, racismo y antirracismo». En: Gómez, Pedro (coord.). Las ilusiones de la identidad. Madrid: Cátedra.
- Solana, José Luis (2009). «Sobre el racismo como ideología política: El discurso anti inmigración de la nueva derecha». Gazeta de Antropología [en línea], 25 (2), artículo 55. <http://www.ugr.es/~pwlac/G25_55JoseLuis_Solana_Ruiz.pdf> [Consulta: 20 diciembre 2012].
- Terrén, Eduardo (2001). «La conciencia de la diferencia étnica: Identidad y distancia cultural en el discurso del profesorado». Papers, 63-64, 83-101.
- Thériault, Barbara (2003). Le musulman et la métaphore de «l’étranger». Conferencia presentada en la mesa redonda sobre las comunidades árabes y musulmanas [en línea]. Montrèal, 18 de marzo. <http://www.liguedesdroits.ca/assets/files/education_droits/SEM-2003-03-00-racisme-theriault.pdf> [Consulta: 29 abril 2014].
- Todorov, Tzvetan (2008). El miedo a los bárbaros. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
- Todorov, Tzvetan (2010). Nosotros y los otros: Reflexión sobre la diversidad humana. Madrid: Siglo XXI.
- Touraine, Alain (2008). La «dieta Touraine». <http://www.casamerica.es/contenidoweb/la-dieta-touraine> [Consulta: 29 abril 2014].
- Wagner, Bernd (2006). «El diálogo intercultural y su impacto para la pedagogía y el desarrollo sostenible en Alemania». Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (1), 179-189.
- Waldenfels, Bernhard (1998). «La pregunta por lo extraño». Logos: Anales del Seminario de Metafísica, 1, 85-98.
- Wolff, Kurt H. (1950). The Sociology of Georg Simmel. Nueva York: Free Press, 402-403.
- Zamora, José Antonio (2012). «Racismo, xenofobia, antisemitismo en el horizonte de los flujos migratorios: Enfoques teóricos y teoría crítica». Arbor [en línea], 188 (755), 591-604. <http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2012.755n3010>.