No, sin mi móvil. Diferencias de género y uso de las nuevas tecnologías

  1. Fernández, Carmen Sabater 1
  2. Alcalde, Josu Bingen Fernández
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Cambios tecnológicos en el contexto publicitario: Dinámicas y tendencias en investigación

Volumen: 13

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V13I1.722 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Los estereotipos de género han formado y siguen formando parte de la historia de la humanidad, marcando una diferencia de roles, ocupaciones, características físicas y rasgos de personalidad. La evolución social y económica ha influido notablemente en la disminución de las adscripciones por género pero persisten diferencias, más pronunciadas en las características de personalidad que repercuten en las conductas y hábitos cotidianos de ambos géneros. Este artículo analiza las diferencias por género en el uso de la tecnología,  exponiendo las tendencias en la apropiación de los dispositivos tecnológicos en hombres y mujeres, desde la etapa de la adolescencia. Para este fin, se compararán los usos en informática y telefonía móvil por género, en base a la delimitación de rasgos expresivo-comunales en la mujer y rasgos agente- instrumentales en los varones, a partir de una muestra de chicos y chicas de 14 a 20 años escolarizados/as en la Comunidad Autónoma de La Rioja.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, J. M.; Martínez, I. J. y Tortajada, I. (2009) Movilizad@s: mujer y comunicaciones móviles en España. Feminismo/s 14, diciembre 2009, 15-34.
  • Aguado, J. M. y Martínez, I. J. (2007) The Construction of the Mobile Experience: The Role of Advertising Campaigns in the Appropriation of Mobile Phone Technologies. Continuum, Journal of Media and Cultural Studies. Vol. 21, 2 (2007), 137-148.
  • Bakan, D. (1966). The duality of human existence. Chicago: McNally.
  • Beaton, J. y Wajcman, J. (Eds) (2004) The Impact of the Mobile Telephony in Australia. Australian Mobile Telephony Conference. Sydney.
  • Beauvoir, S. de (1999) El segundo sexo. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Butler, J. (2001) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. México: Paidós.
  • Cuadrado, I. (2007). Psicología social y género en I. Cuadrado & I. Fernández (Eds.), Psicología social (pp. 261-286). Madrid: Sanz y Torres.
  • Deaux, K. y Lewis, L.L. (1984) The estructure of gender estereotipes: Interrelationships amogn components and gender label. Journal of Personality and Social Psiochology, 46, 991- 1004.
  • Foro de Generaciones Interactivas y Fundación Telefónica (2009) La generación interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Disponible en: http://www.generacionesinteractivas.org/wp-content/uploads/2009/12/La-Generación-Interactiva-en-España.pdf.
  • Gaviria, E. y López, M. (2013) Diferencias sexuales en los celos: el papel de la evolución y la identidad de género en López Sáez, M. et al. (2013) Cuaderno de investigación en Psicología Social (19- 34). Madrid: Sanz y Torres.
  • Giddens, A. (1995) Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
  • Goffman, E. (1963) Interaction ritual: essays on face-to-face behavior. Nueva York: Anchor Books.
  • Grant, D. y Kiesler, S. (2001) Blurring the boundaries: cell phones, mobility and the line between work and personal life en Brown, B., Gree n, N. y Harper, R. (Eds). Wireless World. Social and Interactional Issues in Mobile Communication and Computing (121-132). Berlin: Springer-Verlag.
  • Instituto Nacional de Estadística (2014) Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Disponible en www.ine.es
  • Instituto Nacional de Nuevas Tecnologías (INTECO) (2011) Estudio sobre la seguridad de la información y la e-confianza de los hogares españoles. Tercer trimestre de 2010 (14ª oleada). Colabora Plan Avanza2 y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Enero, 2011. Disponible en http://www.inteco.es/Seguridad/Observatorio/Estudios_e_Informes/Estudios_e_Informes_1/Estudio_hogares_3T2010
  • Islas Carmona, O. (2008) El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave. Volumen 11 Número 1. Junio de 2008.
  • López Saéz, M. y Cuadrado Girado, I. (2013) en Gaviria, E.; López, M,.y Cuadrado, I. Introducción a la Psicología Social (415-450). 2ª edición. Madrid: Sanz y Torres.
  • Lippmann, W. (1922) Public Opinion. Londres: Allen and Unwin.
  • Lemish, D. y Cohen, A. (2005) On the Gendered Nature of Mobile Phone Culture in Israel. Sex Roles, vol. 52, 7-8, 511-521.
  • Martínez, C. y Paterna, C. (2001) Autoatribuciones de género y su relación con los dominios familiar y laboral. Revista de psicología social, 16, 59- 70.
  • Money, J. (1988). Gay, straight, and in-between: The sexology of erotic orientation. New York: Oxford University Press
  • Monzón, A.S. (2004) La diversidad es riqueza: las relaciones de género en sociedades pluriculturales. Fundación Guatemala.
  • Moya, M. y De Lemus, S. (2004) Superando barreras: Creencias y aspectos motivacionales relacionados con el ascenso de las mujeres a puestos de poder. Revista de Psicología General y Aplicada, 57, (2), 225-242.
  • Papí Gálvez, N. (2001) Clase social, etnia y género: tres enfoques paradigmáticos convergentes. Red Científica. Ciencia, Tecnología y Pensamiento. Disponible en http://www.redcientifica.com/doc/doc200111100002.html
  • Parson, T. y Bales, R.F. (1955). Family, socialization and interation process. New York: Free Press.
  • Rubin, G. (1975) El tráfico de mujeres: Notas sobre la Economía Política del Sexo. Revista Nueva Antropología, Noviembre, Año/Vol. VIII, Nº 30.
  • Rubio Gil, M.A. (2009) Adolescentes y jóvenes en red: factores de oportunidad. Injuve. Disponible en http://www.injuve.es/contenidos.item.action?id=1724774781&menuId=572069434
  • Shils, E. (1966) Privacy: its constitution and vicissitudes. Law and Contemporary Problems Number 31. Pp. 281-305.
  • Smith, S. (2001) You Lose Your Mobile, You Lose Everything: An Exploratory Study of Mobile Phones, Sexuality, Gender and Space. Guilford, University of Surrey, United Kingdom.
  • Stoller, R. (1964). A Contribution to the Study of Gender Identity. International Journal of Psychoanalysis nº 45, 220-226.
  • Suler, J.R. (2002) Identity Management in Cyberspace. Journal of Applied Psychoanalytic Studies Number 4, 455-460.
  • Tafjel, H. (1984) Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona: Herder.
  • Turkle, S. (1995) Life on the Screen: Identity in the Age of the Internet. Nueva York: Simmon and Schuster, 46-48.
  • Wajcman, J. (1991). Feminist Theories of Technology, en Janasoff , S.; Marle, G.; Petersen, J. y Pinch , T (Eds.). Handbook of Science and Technology Studies (189-204). Londres: Sage.
  • Westin, A. F. (1967) Privacy and freedom. New York: Atheneum.
  • Westin, A. F. (2004) Freebies and Privacy:What Net Users Think. 1999. Retrieved Aug 20, 2004.
  • Westin, A. F. (2004) Consumer, Privacy and Survey Research, 2003. Retrieved Aug 17, 2004.
  • Wittig, M. (1992) One is not born a woman. The straigth mind and other essays. Boston: Beacon Press.