Nuevos escritos de Manuel Ibo Alfaro en "La Ilustración" de Barcelona

  1. Julián Tomás Bravo Vega 1
  1. 1 Universidad de La Rioja
    info

    Universidad de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/0553yr311

Revista:
Cuadernos de investigación filológica

ISSN: 0211-0547

Año de publicación: 2014

Tomo: 40

Páginas: 43-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.18172/CIF.2658 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de investigación filológica

Repositorio institucional: lock_openAcceso abierto Editor

Resumen

Serie de cinco escritos originales localizados en La Ilustración (1882-1883) de Barcelona. Fortuna editorial. Aportación para el catálogo bibliográfico del autor: valoración de dos escritos no censados. Los románticos y el viaje a Oriente. El costumbrismo árabe. El recuerdo y la ensoñación románticos. El desarrollo narrativo de la leyenda de la “mora encantada”: interrelaciones entre “La cueva de la mora” de Bécquer y “La cueva de la luna” de Ibo Alfaro. El entramado de leyendas moriscas (la peña de Antequera, la cueva de la mora, la mora y el cautivo, la última reina mora, la mora caritativa y piadosa, la conversión de la mora, los tesoros escondidos) y su contribución a la explicación de dos motivos cervantinos: “el moro encantado” y la leyenda de Muzaraque.

Referencias bibliográficas

  • AA. VV. (1996). La prensa ilustrada en España. Las “Ilustraciones”, 1850-1920. Montpellier: Université Paul Valery.
  • ACEBRÓN RUIZ, J. (2004). Sueños y ensueños en la literatura castellana medieval y del siglo XVI. Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.
  • AFÁN DE RIBERA, A. J. (1887). Leyendas y tradiciones granadinas. Granada: Imprenta de La Lealtad.
  • ALARCÓN, P. A. (1882). “Moros y cristianos”, en Narraciones inverosímiles, Madrid: Impr. y Fundición de M. Tello.
  • ALDARACA, B. (1992). El ángel del hogar: Galdós y la ideología de la domesticidad en España. Trad. Vivian Ramos. Madrid: Visor.
  • ARRANZ, R. (1986). Inicios de la industria gráfica catalana: Lluís Tasso. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • ALFARO LAFUENTE, M. I. (1856). La bandera de la Virgen del Monte o La mora encantada, novela histórico-fantástica de la Edad Media. Madrid: Imprenta de Joaquín René. Existe edición de I. BENITO (2000). Logroño: IER.
  • ALFARO LAFUENTE, M. I. (1859). La mora encantada o la bandera de amor. Madrid: Imprenta de Manuel Gómez.
  • ALFARO LAFUENTE, M. I. (1876). Cuatro días brillantes de Castilla. Madrid: Impr. de Santos Larxé.
  • ALFARO LAFUENTE, M. I. (1879). ¡Jerusalén! Descripción exacta y detallada de los Santos Lugares. Madrid: M. Tello.
  • AVILÉS FERNÁNDEZ, M. y otros (1981). Sueños ficticios y lucha ideológica en el Siglo de Oro. Madrid: Editora Nacional.
  • BÉGUIN, A. (1993). El alma romántica y el sueño: ensayo sobre el romanticismo alemán y la poesía francesa. Madrid: FCE. Es trad. del original francés L'âme romantique et le rêve: Essai sur le Romantisme allemand et la Poésie française. París: Librairie José Corti, 1939.
  • BRAVO VEGA, J. (1996). “Aproximación a la novela histórica de Manuel Ibo Alfaro”, Príncipe de Viana anejo 17: 69-83.
  • BRAVO VEGA, J. (1997). “Manuel Ibo Alfaro Lafuente (1828-1885). El escritor y su obra: Aspectos biobibliográficos”. Piedralén 9, monográfico dedicado a Ibo Alfaro.
  • BRAVO VEGA, J. (1998a). “La obra literaria de Ibo Alfaro”, en La Flor de Marruecos (M. Ibo Alfaro; edición y estudio de J. Bravo Vega). Pamplona: Eunsa, pp. 9-90.
  • BRAVO VEGA, J. (1998b). “Cervantes y la configuración de la novela histórica romántica: el caso de Manuel Ibo Alfaro (1828-1885), en III-CINDAC (Tercer Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas). Mallorca: 1998, pp. 633-642.
  • BRAVO VEGA, J. (1998c). “Notas sobre la construcción de una leyenda becqueriana: La cueva de la mora”. El Gnomo, Boletín de Estudios Becquerianos 7: 11-27.
  • BRAVO VEGA, J. (ed. lit.) (2000a). Manuel Ibo Alfaro. Cuentos tradicionales y fantásticos. Logroño: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja.
  • BRAVO VEGA, J. (2000b). “Ibo Alfaro: Romanticismo fantástico y tradiciones”. Docentia 3: 9-21.
  • BRAVO VEGA, J. (2012). “Un folletín desconocido de Manuel Ibo Alfaro: La Virgen de la Pradera”. Cuadernos de Investigación Filológica 35-36 (2009-2010): 197-222.
  • BOTREL, J.-F. (1974). “La novela por entregas: unidad de creación y de consumo”, en Creación y público en la literatura española. Madrid: Castalia, pp. 111-155.
  • CARRASCO URGOITI, Mª S. (1989). El moro de Granada en la literatura (Del siglo XV al siglo XIX). Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • CHEVALIER, M. (1981). “Huellas del cuento folclórico en el Quijote”, en Cervantes, su obra y su mundo. Actas del I Congreso Internacional sobre Cervantes (ed. M. Criado del Val). Madrid: Edi-6, pp. 881-993.
  • ESLAVA GALÁN, J. (1995). Historia de España contada para escépticos. Barcelona: Planeta.
  • ESTÉBANEZ CALDERÓN, S. (1832). “Los tesoros de la Alhambra”, en Cartas Españolas, t. IV, cuaderno 37, febrero de 1832, pp. 142-145.
  • ESTÉBANEZ CALDERÓN, S. (1833). Cristianos y moriscos, novela lastimosa. Madrid: León Amarita, Colección de novelas originales españolas.
  • FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, M. (1883). “La peña de los enamorados”. La Ilustración Artística de Barcelona 60 (19.II.1883): 59, 62-63.
  • FERNÁNDEZ URENDA, F. J. (2010). “Domesticidad y redención: tensiones de género en un precedente costumbrista del Don Juan Tenorio”. Romance Notes 50 (3): 271-278.
  • FERNÁNDEZ URENDA, F. J. (2013). “Discurso del poder y voluntad de verdad en los artículos políticos anticarlistas de Mariano José de Larra”. Neophilologus 97 (4): 677-690. http://doi.org/10.1007/s11061-012-9343-z.
  • GÓMEZ ESPELOSÍN, F. J. (2000). El descubrimiento del mundo: geografía y viajeros en la antigua Grecia. Madrid: Akal.
  • GÓMEZ TRUEBA, T. (1999). El sueño literario en España. Consolidación y desarrollo del género. Madrid: Cátedra.
  • HOMERO (1968). La Odisea. Barcelona: Zeus.
  • HONORIO, G. (1865). “La peña de los enamorados”. El Museo Universal 50 (10.XII.1865).
  • IRVING, W. (1832). The Alhambra: A Series of Tales and Sketches of the Moors and Spaniards. Philadelphia: Carey & Lea. Se trata de una novela escrita en 1829 y publicada en 1832. En 1851 se publicó otra edición, con el texto revisado.
  • IRVING, W. (2001). Crónicas moriscas. Leyendas de la conquista de España (Ed. de L. Báez Díaz). Madrid: Ediciones Miguel Sánchez.
  • LACARRA DUCAY, Mª J. (1973). Cuentística medieval en España: los orígenes. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • LOPE HUERTA, A. E. y SÁNCHEZ MOLTO, M. V. (1982). Leyendas y refranes complutenses. Madrid, Diputación Provincial.
  • MÁRQUEZ VILLANUEVA, F. (2010). Moros, moriscos y turcos en Cervantes. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • MARTÍN SÁNCHEZ, M. (2002). Seres míticos y personajes fantásticos españoles. Madrid: Edaf.
  • MARTÍNEZ DE LA ROSA, F. (1837-1846). Doña Isabel de Solís, reina de Granada. Novela histórica. I y II: Madrid: Jordán, 1837 y 1839; III: Madrid: Imp. del Caballero de Gracia.
  • MARTÍNEZ LATRE, Mª P. (coord.) (1993). Diccionario bibliográfico de autores riojanos, I, A-B. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • MARTÍNEZ MARTÍN, J. A. (2001). “La edición artesanal y la construcción del mercado”, en Historia de la edición en España, 1836-1936 (dir. J. A. Martínez Martín). Madrid: Marcial Pons, pp. 41-42.
  • MARTÍNEZ VILLERGAS, J. (dir.) (1861-1871). El moro Muza. Periódico satírico burlesco de Costumbres y Literatura. La Habana, Cuba.
  • MENÉNDEZ PIDAL, R. (1973). Floresta de leyendas heroicas españolas. Rodrigo, el último godo, I. Madrid: Espasa Calpe.
  • OSSORIO Y BERNARD, M. (1865). “Turigi (leyenda histórica, 1609)”. El Museo Universal 46 (12.IX.1865): 366-368.
  • PÉREZ BARRIOCANAL, C. y SACRISTÁN MARÍN, E. (2008). Diccionario bibliográfico de autores riojanos, VI. Adenda. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • PÉREZ GALDÓS, B. 2007 (1873). Trafalgar. Edición de A. Sánchez Aguilar. Barcelona: Vicens Vives.
  • PÉREZ GALDÓS, B. 2008 (1892). Tristana. Edición de I. González y G. Sevilla. Madrid: Cátedra.
  • PÉREZ GALDÓS, B. 1991 (1897). Misericordia. Edición de L. García Lorenzo. Madrid: Cátedra.
  • PIZCUETA, F. (2004). Gabriela, novela histórica original. Madrid: MDS Books/Mediasat. (Biblioteca El Mundo. Las mejores obras de la literatura de la Comunidad Valenciana, 40).
  • ROCA Y TOGORES, M. (1836). “La peña de los enamorados”. Semanario Pintoresco Español 24 (11.XI.1836).
  • ROJAS Y ROJAS, T. de (1862). La peña de los enamorados, leyenda tradicional del siglo XV. Granada: Imp. de Francisco Ventura y Sabatel.
  • SERRANO SEGURA, Mª M. (1993). “Viajes y viajeros por la España del siglo XIX”. Geocrítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana 98, nº monográfico.
  • RICO, F. (dir.) (1998). Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Instituto Cervantes – Crítica, 2 vols.
  • RICO, F. (dir.) (2004). Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha. Edición del Instituto Cervantes 1605-2005. Barcelona: Galaxia Gutenberg – Círculo de Lectores, 2 vols.
  • RUIZ DE LA PUERTA, F. (1977). La cueva de Hércules y el palacio encantado de Toledo. Madrid: Editora Nacional. (Biblioteca de visionarios, heterodoxos y marginados, 21).
  • SECO, M., ANDRÉS, O. y RAMOS, G. (1999). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar, 2 vols.
  • SORIANO NIETO, N. (2009). Viajeros románticos a Oriente: Delacroix, Flaubert y Nerval. Murcia: Universidad de Murcia. (Editum Artes).
  • SINUÉS DE MARCO, Mª P. (1859). El ángel del hogar: obra moral y recreativa dedicada a la mujer. 2ª ed. corregida, aumentada e ilustrada con láminas a parte Madrid: Imprenta y estereotipia española de los Señores Nieto y Compañía. (En esta segunda edición se indica, en “Introducción”, p. IX, que la primera edición, publicada en La moda de Cádiz, 1857, obedeció al título de La mujer).
  • SIMÓN DÍAZ, J. (dir.) (1970). Veinticuatro diarios (Madrid, 1830-1900). Artículos y noticias de escritores españoles del siglo XIX, por el Seminario de Bibliografía Hispánica de la Universidad Complutense. Vol. II. Madrid: CSIC, Instituto “Miguel de Cervantes”, pp. 454-455: “IBO ALFARO (Manuel)”.
  • SOLER DE LA FUENTE, J. J. (1847). Tradiciones granadinas. Granada: Imprenta y Librería de D. Manuel Sanz.
  • TASSO Y SERRA, L. (dir.) (1882-1883). La Ilustración. Periódico semanal de literatura, artes y ciencias. Barcelona: Establecimiento tipográfico de Luis Tasso.
  • VALLA, L. (2002). Historia de Fernando de Aragón. Edición de S. López Moreda: Madrid, Akal. (Clásicos Latinos Medievales y Renacentistas, 13).
  • VALVERDE Y PERALES, F. (1888). La peña de los enamorados. Toledo: Sociedad Económica de Amigos del País.
  • VOLNEY, Conde de (Constantin François Chasseboeuf de Volney) (1993). Las ruinas de Palmira (seguido de La ley natural). Trad. de A. Ruiz Gómez. Madrid: Edaf. (Biblioteca Edaf, 87). Se realizaron ediciones españolas en Burdeos, 1822; París, 1836; 1842 (a cargo del abate José Marchena); Madrid, 1839 y 1854.
  • WILLIAMSON, E. (1991). El “Quijote” y los libros de caballerías. Madrid: Taurus.
  • ZORRILLA, J. (1843). Obras completas. Ed. a cargo de Narciso Alonso Cortés. Valladolid: Santarén, 2 vols.